D nq np 974303 mla43117061524 082020 v (2)

LUNGÜISTICA

  • El mundo griego Platón
    428 BCE

    El mundo griego Platón

    nació entre los años 428-427 a.C. en Atenas o Egina. Platón fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Platón se inició en la filosofía con las teorías del heraclíteo Crátilo.
  • Noam Chomsky
    1 CE

    Noam Chomsky

    En el siglo XX Noam Chomsky crea la corriente conocida como generativismo.
    Según Chomsky, la capacidad de aprender una lengua es genética.
    Todo ser humano que nace ya lleva consigo esta capacidad, que es la Gramática Universal, reglas gramaticales que rigen a todas las lenguas por igual.
  • El mundo romano
    116

    El mundo romano

    Marco Terencio Varrón (116-27 a. C.).
    acerca de la lengua latina, investigó su gramática, su historia y su uso contemporáneo. Trató la controversia entre analogía y anomalía.
    Llegó a la conclusión de que el lenguaje es análogo, está gobernado por reglas.
  • La Europa Medieval
    500

    La Europa Medieval

    Durante la Edad Media, los textos de Donato y Prisciano (Siglo V) fueron esenciales para la enseñanza del latín.
    En el Renacimiento Carolingio, la obra de Prisciano cobró cada vez más importancia, hasta que se convirtió en la base erudita para la enseñanza de la gramática.
  • La Europa Medieval
    1101

    La Europa Medieval

    Alrededor del siglo XII, se produjo un resurgimiento de la filosofía europea con San Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo, siempre dentro de la Iglesia.
    se retomó la lectura de los textos de Aristóteles.
    cambió la concepción de la gramática latina.
    "La teoría del lenguaje gramatical adoptaba tres niveles interrelacionados: realidad externa, las capacidades de la mente para aprehender y comprender y los medios a través de los cuales la humanidad puede comunicar.
  • El Renacimiento
    1492

    El Renacimiento

    Aparece la primera gramática castellana de Antonio de Nebrija.
    Durante todo el siglo XVI aparecen gramáticas de lenguas vernáculas (español, francés), de lenguas indígenas (quechua, náhuatl)
    No decae el interés por el estudio del latín. Existe en el Renacimiento la imperiosa necesidad de rescatar el latín clásico como lengua de cultura.
  • hipótesis racionalistas e hipótesis empírico censistas.

    hipótesis racionalistas e hipótesis empírico censistas.

    Muchos pensadores influidos por los principios en la Grammaire (1660) y La Logique (1692) de Port-Royal. Autores como Nicolás Beauzée y César Chesneau du Marsais intentan distinguir un perfecto isomorfismo entre lengua, pensamiento y realidad.
    Frente a ello se encuentra la llamada lingüística ilustrada, representada por Condillac.
  • La Ilustración

    La Ilustración

    Durante el Renacimiento, la eclosión de las lenguas vernáculas va a dar lugar a la revitalización de las investigaciones sobre la lengua perfecta o común.
    En esta línea aparece la Minerva de el Brocense o la conocida gramática de PortRoyal, que actúa como eslabón entre las teorías racionalistas del s. XVII y las del XVIII.
  • La lingüística comparada

    La lingüística comparada

    Uno de los aspectos más apreciados será el de las lenguas nacionales como principal expresión del alma de los pueblos, de ahí estudios comparativos, etnográficos y descriptivos relacionados con la lengua.
    El descubrimiento del sánscrito significa todo un empujón en este sentido.
    William Jones establece el parentesco del sánscrito con el latín, el griego y las lenguas germánicas.
  • La lingüística moderna

    La lingüística moderna

    En el siglo XIX con las actividades de los conocidos como neogramáticos, pudieron comparar las lenguas y reconstruir una supuesta lengua original, el protoindoeuropeo (que no es una lengua real, sino una construcción teórica). Lo fundamental del aporte de Saussure como padre de la nueva ciencia fueron la distinción entre lengua (sistema) y habla (realización), y la definición de signo lingüístico (significado y significante)
  • La lingüística comparada

    La lingüística comparada

    En 1816, en una obra titulada Sistema de la conjugación del sánscrito, Franz Bopp comprendió que las relaciones entre lenguas parientes podían convertirse en una ciencia autónoma. Hasta 1870, más o menos, no se llegó a plantear la cuestión de cuáles son las condiciones de la vida de las lenguas.
  • La lingüística comparada

    La lingüística comparada

    Los estudios románicos inaugurados por Friedrich Diez -su Gramática de las lenguas romances data de 1836-1838