-
El TLCAN tiene como antecedente el Tratado de Libre Comercio de Canadá y Estados Unidos; entró en vigor en 1994. No genera una zona especial, sino que prevalece el derecho de cada estado que lo conforma. Alrededor del año 2009 se logró la libertad arancelaria, en un proceso que conlleva las transacciones en dólares.
-
la formalización de la relación comercial entre los dos países.
-
En 1990, el bloque entró en negociaciones para ser reemplazado por un tratado que incluyera a México. El 10 de junio de 1990, Canadá, Estados Unidos y México acuerdan establecer un tratado de libre comercio,
-
El Tratado de Libre Comercio entre México y Colombia se firmó en 1994 e implica la desgravación del 94% de los productos industriales, además del sector automotriz y de los productos agropecuarios.
-
En 1999 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio Chile-México, gracias al cual ha crecido casi 17% el intercambio anual entre ambos países.
-
El acuerdo entre México e Israel se inició a mediados del año 2000 y permitió el crecimiento del comercio con dicha nación al 157%, además de que es el principal aliado en Medio Oriente
-
El TLCUEM, el mismo que se estableció con la Unión Europea, está vigente desde 2000 y está integrado en una alianza política y cooperativa del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación México-UE.
-
El Tratado de libre comercio México-AELC involucra a Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, donde ha crecido en 256% la relación de intercambio desde su implementación, sobre todo en los ramos químicos, de maquinaria y manufactura, así como en los servicios.
-
En 2004 se suscribió el acuerdo con Uruguay, donde hay una liberación arancelaria en los productos agropecuarios, pesqueros e industriales
-
El Tratado de Libre Comercio Japón-México se inició en 2005 y desde entonces es el principal socio comercial del país asiático en América Latina, donde se destina la mayor parte de sus exportaciones de la región. Hay una preferencia por el sector agroalimentario e industrial.
-
En 2012 se dio marcha al Acuerdo de Integración Comercial Perú-México, con un crecimiento anual de más del 13% en el comercio, entre los suscriptores. El país del norte exporta gran cantidad de tecnología y electrodomésticos, mientras que el sureño tiene un importante acceso a la prestación de servicios.