-
Creación del Consulado de Buenos Aires (Ordenanzas del Bilbao)
• Antes de 1794: Aplicación de las Leyes de Indias y, supletoriamente, de las Leyes de Castilla.
• 1794: Creación del Consulado de Comercio de Buenos Aires y aplicación de las Ordenanzas de Bilbao (1737).
• Finales del siglo XVIII: Se crea la Aduana de Buenos Aires. -
La Asamblea del Año XIII establece la matrícula para comerciantes nacionales.
-
Se crea la Bolsa Mercantil y se dicta la ley de corredores y martilleros.
-
Se dictan decretos sobre actos y causas de comercio.
-
Rosas suprime los concursos de acreedores (medida derogada en 1858).
-
Acevedo y Vélez Sarsfield redactan el proyecto del Código de Comercio.
-
Se aprueba el Código en la Provincia de Buenos Aires (rige desde 1860 en la provincia).
-
Se sanciona la Ley 15: el Código de Comercio pasa a regir en toda la Nación.
-
Se sanciona el Código Civil, generando necesidad de reformar el Código de Comercio.
-
Primera gran reforma. Se reconoce el uso y costumbre, se elimina la matrícula de comerciantes, se modifican múltiples figuras comerciales.
-
Decreto-Ley 5965/63: nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
-
Ley 17.418: nuevo régimen de seguros.
-
Ley 19.550: nuevo régimen de sociedades.
-
Leyes 20.094 y 20.266: navegación y martilleros.
-
Leyes 24.452 (cheques) y 24.522 (concursos y quiebras).
-
Ley 26.579: se modifica la mayoría de edad (de 21 a 18 años).
-
Código Civil y Comercial Unificado
Entra en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, por la Ley 26.994. Se deroga el Código de Comercio de 1862. -
En contexto de pandemia, se dictan normas extraordinarias sobre contratos, concursos, comercio electrónico y pagos digitales.
-
Se actualizan normas del Régimen General de Sociedades, ampliando el alcance de las SAS (Sociedades por Acciones Simplificadas).