-
La Edad Media responde a la crítica realizada por los humanistas al método escolástico en un tiempo en el que no podía responder a los retos intelectuales y cuestiones planteadas de forma novedosa. Pero lo que los estudios muestran (García 1999, p. 473-499) es que nos encontramos ante una época de contenidos de valor propios por sí mismos y de una proyección ineludible para la comprensión de la historia del pensamiento en Occidente.
-
Se Organizó En Torno A 4 Facultades: 1.- La Facultad de Artes Liberales.
2.- Medicina.
3.- Derecho Canónico.
4.- Teología. -
Diversos acontecimientos socio-culturales como la llegada del Islam, las guerras en tierras italianas, o el debilitamiento de la monarquía en Galia, provocan un cambio en las costumbres y un cierto desconcierto administrativo y educativo que merecerán una respuesta cuando la ocasión lo propicie, es lo que se conoce como renacimiento carolingio, cuyo fruto más propio es la Academia y la escuela palatina.
-
Lugar de encuentro de sabios y eruditos fue la escuela fundada por el emperador Carlomagno en el palacio de su capital Aquisgrán, durante el denominado Renacimiento carolingio.
El surgimiento de la escuela palatina implicará la revalorización del estudio de los clásicos para entender la Biblia, recensionada por el propio Alcuino y el establecimiento de las bases curriculares asentadas en el estudio de las artes liberales del estudio superior de la Biblia. -
La escuela monástica es el elemento más característico de la educación medieval (Bardy, 1953). Introduce elementos culturales derivados de la enseñanza clásica jugando un papel de primera magnitud en el desarrollo de la cultura.
La escuela monástica encuentra en el principio benedictino, que procura a los monjes un conocimiento dependiendo de sus capacidades. Para tal fin fueron adaptando los principios pedagógicos de la Antigüedad a sus necesidades formativas. -
Entendemos la escuela urbana como aquella que se encuentra en el entorno de un espacio habitado urbano y con un sistema complejo de convivencia común, diferenciado de un espacio rural, menos habitado o casi deshabitado. La necesidad de formar un clero capaz de cumplir su papel de liderazgo religiosos y político que pudiera uniformizar la cultura e impulsar la administración exige una sólida formación, capaz de preparar a la lectura de las diversas escrituras.
-
Movimiento filosófico cultural caracterizado por su tendencia a ILUSTRAR Y ENSEÑAR a los ciudadanos franceses, para abrir paso a nuevas tendencias pedagógicas liberadoras.
La Ilustración (La Enciclopedia) Sentó las bases para apegarse a la racionalidad y la lucha por las libertades.
Edad moderna (1453 1789), predominó el régimen absolutista.
La Revolución Francesa (1789 1799), dio fin al absolutismo. -
El pensamiento pedagógico socialista se formó en el seno del movimiento popular para la democratización de la enseñanza.
Inspirado en Rousseau, el francés Graco Babeuf, educó a sus propios hijos y formuló algunos principios de la pedagogía socialista entre ellos, reclamaba una escuela pública de tipo único
para todos, acusando, en su Manifiesto de los plebeyos, a la educación dominante de oponerse a los intereses del pueblo y de imponerle la sujeción a su estado de miseria. -
El positivismo representaba la doctrina que consolidaría el orden publico, desarrollando en las personas una sabia resignación. Los conocimientos de mayor valor son:
-La ciencia de la vida física, intelectual, y social.
-La conservación de la vida y la salud, la ciencia es el conocimiento con mayor valor. -
La pedagogía moderna es la destinada a romper con los rígidos esquemas de la pedagogía tradicional, aplicada especialmente por los jesuitas.
Sus principales características son:
1. Centrada en preguntas.
2. Critica y analítica.
3. Ínsita a la reflexión.
4. Prioriza en procesos.
5. Impulsa la autogestión.
6. Maneja información.
7. Trabajo en equipo.