-
El Movimiento Obrero Estudiantil y Campesino - 7 de Enero (MOEC-7E) fue una guerrilla izquierdista colombiana fundada en 1959, desaparecida en 1969. Este movimiento fue una de las primeras expresiones guerrilleras, tomando como influencia las guerrillas liberales durante la etapa llamada La Violencia.
-
El Combate de Patio Cemento fue un choque armado entre unidades del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y tropas de la Quinta Brigada del Ejército Nacional de Colombia, ocurrido el 15 de febrero de 1966 en jurisdicción de El Carmen de Chucurí cuando esta zona era un corregimiento de San Vicente de Chucuri, en el Magdalena Medio Santandereano.
-
El Ejército Popular de Liberación (EPL), llamados por el gobierno de Colombia como Los Pelusos, es una organización guerrillera insurgente colombiana de extrema izquierda fundada en 1967, basada en los principios e ideologías del marxismo-leninismo y que forma parte del conflicto armado interno de Colombia. El EPL y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), son las únicas guerrillas activas en Colombia.
-
La Operación Anorí fue una operación militar llevada a cabo por la Quinta Brigada, parte de la Segunda División del Ejército Nacional de Colombia, contra guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) entre el 7 de agosto y el 18 de octubre de 1973 en zona rural de la población de Anorí, en el departamento de Antioquia, Colombia.2 Tras la operación, el gobierno del presidente Misael Pastrana Borrero, dio un parte de victoria que confirmaba el desmantelamiento del ELN.
-
La primera disidencia importante de las FARC-EP surgió en 1982, llamada Comando Ricardo Franco Frente Sur y estuvo activa hasta finales de los años 80, fue la responsable de la Masacre de Tacueyó en 1985, ejecutada por Hernando Pizarro Leongómez y José Fedor Rey 'Javier Delgado'.
-
El Comando Ricardo Franco (CRF) fue una agrupación guerrillera de extrema izquierda de Colombia, constituida a partir de una facción disidente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP). Liderada por José Fedor Rey alias Javier Delgado y Hernando Pizarro Leongómez en 1982. Su base de operaciones se concentró sobre todo en el sur del Cauca en Colombia.12 Estaba compuesto por unos 200 combatientes en 1985.
-
El Partido Revolucionario de Trabajadores de Colombia fue un partido político y guerrilla de Colombia, fundada en 1982.2 El partido fue fundado en 1982. Surgió de la facción Marxista-Leninista-Maoísta, un grupo que se había desgajado del Partido Comunista de Colombia (Marxista-leninista) a mediados de la década de 1975. Se ubicó en la Región Caribe, Nariño, Valle del Cauca, Cauca y Antioquia.
-
El Ejército Revolucionario Guevarista (ERG) Fue un grupo guerrillero de Colombia, disidente del Ejército de Liberación Nacional (ELN) operó entre 1993 y 2008, en los departamentos del Chocó, Norte del Valle del Cauca, Risaralda, Caldas, Tolima y Noroccidente de Antioquia durante el Conflicto armado interno de Colombia.1 Llegó a tener más de 250 miembros en el 2000.
-
Coordinadora Nacional Guerrillera (CNG) fue un grupo que pretendía unir a las guerrillas en Colombia en sus acciones políticas y militares. Fue creada en 1984 y fue conformada por el Movimiento 19 de abril (M-19), el Ejército Popular de Liberación (EPL), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), el Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL), el Movimiento de Integración Revolucionario Patria Libre (MIR-PL), el Ejército de Liberación Nacional (ELN)56 y el Comando Ricardo Franco (CRF).
-
El Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL) fue una guerrilla indígena colombiana activa desde 1984 hasta su desmovilización en 1991. Fue la primera de este tipo en América Latina.1 Hizo parte del conflicto armado colombiano. Toma su nombre de Manuel Quintín Lame Chantre (1880-1967), líder indígena caucano que vivió a principios del siglo xx la violencia bipartidista colombiana y la explotación de los grupos indígenas y se caracterizó por sus luchas en defensa de los pueblos indígenas.
-
La Masacre de Tacueyó fue una matanza ocurrida entre noviembre de 1985 y enero de 1986 en el corregimiento de Tacueyó, municipio de Toribío (Cauca) en Colombia, y perpetrada por Hernando Pizarro Leongómez y José Fedor Rey 'Javier Delgado' comandantes de la guerrilla Comando Ricardo Franco Frente-Sur.12 En 2019 en el mismo corregimiento se perpetró una nueva masacre de 5 indígenas Kiwe Thegnas asesinados por una disidencia de las FARC-EP.
-
Las Milicias Populares del Pueblo y para el Pueblo (MPPyP o también MPP) fue una milicia fundada en 1986 en la ciudad de Medellín, con presencia en los barrios Popular, Santo Domíngo y La Isla, entre otros, de la Zona Nororiental (e incluso y en algunos barrios de la parte centroriental) de la ciudad. Con cerca de 250 milicianos, se convirtió en una de las principales milicias en el noroeste de la ciudad, además de tener un contacto con el Ejército de Liberación Nacional.
-
La Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar fue un grupo que pretendía unificar el accionar de varias organizaciones guerrilleras en Colombia1 desde 1987 hasta mediados de la década de 1990. La integraban las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, el Ejército de Liberación Nacional, el Ejército Popular de Liberación, M-19, el Partido Revolucionario de los Trabajadores y el Movimiento Armado Quintín Lame.
-
La Toma de Saiza fue un ataque perpetrado por la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, con frentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Ejército Popular de Liberación (EPL), el 23 de agosto de 1988 contra un pelotón del Batallón N 31 Voltigeros (hoy No 46) del Ejército Nacional de Colombia y el cuartel de la Policía Nacional del corregimiento Saiza, en jurisdicción del municipio cordobés de Tierralta (Córdoba).
-
El Movimiento Independiente Revolucionario-Comandos Armados (acortado como MIR-COAR) fue una milicia urbana que tenía en su control 14 barrios de las comunas populares de Medellín y en algunas áreas rurales de municipios cercanos del Valle de Aburrá, comenzando su actividad armada en 1990.
-
Tras la muerte de Rojas la Alianza Nacional Popular (ANAPO) pasa a ser dirigida por María Eugenia Rojas El ala socialista de la ANAPO (inicialmente denominada Comuneros y conformada por los fundadores del M-19) entró en desacuerdos con el ala derechista de la organización y, tras la expulsión de varios de sus miembros, conforman la ANAPO socialista en 1976 y el partido de la ANAPO se disolvería años después. En el comunicado M-19 Nacimiento y principio el grupo menciona que desde abril de 1970
-
La Toma de la base militar de Tarazá fue un ataque perpetrado por la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, con frentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el 10 de noviembre de 1990 contra el puesto de mando del Batallón Girardot del Ejército Nacional de Colombia en el Magdalena Medio Antioqueño.
-
En 1963 se conforma la "Brigada Pro Liberación José Antonio Galán", integrada por dieciocho estudiantes colombianos que viajaron a Cuba becados por el gobierno de Fidel Castro; el líder de esta brigada fue Fabio Vásquez Castaño. En este grupo convergen estudiantes enviados por el Partido Comunista Colombiano, las Juventudes del Movimiento Revolucionario Liberal y el Movimiento Obrero Estudiantil y Campesino.
-
La Corriente de Renovación Socialista (CRS) fue un movimiento político surgido en Colombia a través de una escisión dentro del ELN. Este grupo disidente del ELN que deseaba abandonar la lucha armada, y participar en la vida política de ese país.
-
El Movimiento Jaime Bateman Cayón (MJBC) fue una guerrilla urbana nacida en 1993, en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Quindío y Risaralda escindida del Movimiento 19 de Abril (M-19) que para ese entonces ya se encontraba desmovilizado.
-
La masacre de Cararabo ocurrió la noche del 25 de febrero de 1995 en un puesto fluvial de la Infantería de Marina venezolana, situado en el caño Cararabo, contiguo con el Departamento del Vichada en Colombia. En esa ocasión, ocho infantes de marina venezolanos fueron asesinados por una compañía de unos cien hombres del frente Domingo Laín del ELN.
-
Era una guerrilla de origen trotskista. Se definen como una estructura político-militar que buscaba consolidarse en las ciudades para formar un ejército urbano que se extienda al campo y crear las Fuerzas de Autodefensa Popular.1 Este grupo nació en consecuencia las diversas movilizaciones que tomaron lugar en Bogotá en la década de los 70´s, así en la creciente influencia de la lucha armada en la izquierda colombiana.
-
El Ejército Revolucionario del Pueblo fue un grupo guerrillero colombiano, disidente del Ejército de Liberación Nacional (ELN), activo en el Conflicto armado interno en Colombia durante 1996-2007.
-
Los Comandos Armados del Pueblo (CAP inicialmente conocidos como Comandos Armados del Pueblo 25 de Febrero) fue un grupo de milicias que operaban activamente en la Comuna 13 de Medellín. Este grupo si bien se identifico como independiente, las autoridades declaraban que recibían entrenamiento y financiamiento del Ejército de Liberación Nacional (ELN). A pesar de la acusación las CAP tenían una sólida base social en el sector.
-
El Vuelo 9463 de Avianca (o secuestro del avión Fokker de Avianca) del 12 de abril de 1999, un Fokker 50 de Avianca fue secuestrado por un comando de seis guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN). La aeronave llevaba 41 pasajeros y cinco tripulantes. La Corte Suprema de Justicia ratificó la condena a más de 30 años de prisión y una multa superior 1000 millones de pesos en contra de tres de los seis guerrilleros que participaron en la operación del secuestro.
-
La masacre de La Gabarra de 2001 fue una matanza perpetrada el 6 de septiembre de 2001, en el corregimiento de La Gabarra, de Tibú (Norte de Santander) en Colombia, cercano a la frontera con Venezuela, perpetrada por guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional, que dejó 10 muertos.
-
El operativo buscaba acabar con la presencia de grupos de Milicias Urbanas de las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y los Comandos Armados del Pueblo (CAP).
-
La Toma de San Marino fue un ataque conjunto del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), contra el cuartel de Policía del corregimiento de San Marino, zona rural de Bagadó (Chocó), el 17 de diciembre de 2005. Como resultado del asalto masivo perecieron 8 uniformados y 29 más fueron secuestrados.
-
El Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP) es una organización político-guerrillera de izquierda revolucionaria colombiana, actuando bajo el formato de "guerrilla urbana" en determinadas ciudades del país (principalmente en su capital Bogotá); sin embargo, el grupo afirma que no es su única metodología política, definiéndose a sí mismo como una organización política y social.
-
El Atentado en La Macarena de 2017 fue un hecho ocurrido el día 19 de febrero de 2017, en el Barrio La Macarena de Bogotá cercana a la Plaza de toros La Santamaría de Bogotá, la capital de Colombia, cuando se celebraba la última corrida de toros del año en el lugar. Una bomba estalló en una calle cercana causando la muerte de un miembro del ESMAD y 40 personas heridas. La explosión afectó igualmente a 34 inmuebles del barrio de La Macarena.
-
El secuestro y asesinato de miembros del equipo periodístico de diario El Comercio fue una acción violenta ocurrida en marzo de 2018 en la frontera norte de Ecuador, por parte del Grupo Armado Organizado Residual (GAOR) colombiano "Frente Oliver Sinisterra" liderado por alias Guacho , donde secuestraron al periodista Javier Ortega, al fotógrafo Paúl Rivas y al conductor Efraín Segarra.
-
La emboscada de Amazonas de 2018 ocurrió el 4 de noviembre de 2018 cuando 3 guardias fronterizos venezolanos murieron y 10 resultaron heridos en un presunto ataque de la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional en el estado Amazonas.
-
El atentado en Santander de Quilichao ocurrió el 23 de noviembre de 2019, dejando como saldo tres muertos y de siete a diez heridos, principalmente miembros de la Policía Nacional de Colombia. El Gobierno colombiano responsabilizó del ataque a las Disidencias de las FARC-EP. El suceso se dio durante el desarrollo del Paro Nacional de 2019.
-
La masacre de Puerto Lupita ocurrió el 12 de febrero de 2020 en la provincia de Putumayo, departamento de Loreto, al oriente del Perú. El saldo de muertos fue de seis personas, el autor responsable serían miembros de las Disidencias de las FARC-EP.
-
El atentado de Corinto ocurrió en Corinto, Cauca, el 26 de marzo de 2021. En el ataque se utilizó un carro bomba que estalló en la zona comercial del municipio. Entre las víctimas de contaron varios funcionarios públicos de la alcaldía. Este atentado fue reivindicado por el grupo guerrillero Disidencias de las FARC-EP en el frente Columna Móvil Dagoberto Ramos.
-
El atentado a la Trigésima Brigada del Ejército Nacional fue un ataque terrorista realizado por el Frente 33 de las Disidencias de las FARC-EP,2 consistió en la explosión de un carro bomba el 15 de junio de 2021 a las 15:10 (UTC -5) en la sede militar ubicada en Cúcuta.
-
La masacre de Puerto Lupita ocurrió en 28 de marzo de 2022 en un bazar campesino en la vereda El Remanso del municipio de Puerto Leguízamo, Putumayo, Colombia en medio del desarrollo de una operación militar contra alias Bruno y alias Managua, pertenecientes a los «Comandos de Frontera». El saldo de muertos fue de once personas, varios heridos y dos desaparecidos. Entre las víctimas de la acción militar estuvieron el gobernador indígena kichwa.
-
El ataque en Huila de 2022 ocurrió el 2 de septiembre de 2022, siete policías fueron asesinados en una emboscada en el Corregimiento de San Luis en Neiva (Huila). Su vehículo chocó con una mina de carretera y luego fueron asesinados a tiros. Por disidentes de las Farc.
-
El Ataque en Norte de Santander de 2023 ocurrió el 28 de marzo de 2023, en el municipio de El Carmen, en la Región del Catatumbo (Norte de Santander), 9 militares (7 soldados y 2 suboficiales) fueron asesinados por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).