-
Los primeros textos escritos en romance peninsular durante la Edad Media
-
Cancioncillas en mozárabe en las que una voz femenina expresa a un confidente su dolor por la ausencia del amado
-
De temática similar a las jarchas, se caracterizan por la presencia de elementos de la naturaleza, por emplear el paralelismo...
-
Textos breves de carácter narrativo, compuestos en versos octosílabos con rima asonante en los pares. Se distinguen en novelescos, de invención, históricos...
-
Obras en prosa de asuntos diversos. Se enriquecieron el léxico y la sintaxis del castellano, y se regularizó la ortografía
-
Composiciones de temática diversa: amor, trabajo, fiesta, cantares infantiles y humorísticos
-
La obra se estructura en tres cantares y dos tramas entrelazadas, y en ella se abordan dos temas fundamentales, la honra y el ascenso social
-
Narración breve en prosa de la que se extrae una enseñanza
Calila e Dimna y Sendébar -
Juan Ruiz, arcipreste de Hita. Finalidad de la obra; ambigua
-
Los principales focos que imitaron la lírica provenzal son la poesía trovadoresca catalana, las cantigas de amor galaico-portuguesas y la poesía cancioneril castellana
-
Sus principales subgéneros son la canción, de temática amorosa, dentro de las convenciones del amor cortés. Con mucho erotismo y paradoja
-
Obras narrativas compuestas por clérigos
-
Hagiografías y obras marianas
-
Manual de educación para los nobles
-
Destaca El Infierno de los Enamorados, inspirado en la divina comedia. Autor de canciones, serranillas, sonetos y decires, introdujo estructuras métricas y motivos del Trecento italiano.
-
Los libros de Caballerías: Libro del caballero Zifar, Ferrán Martínez y el Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo
La novela sentimental: Cárcel de amor, de Diego de San Pedro -
Autor del Laberinto de Fortuna. Mucho hipérbaton y latinismos
-
Coplas a la Muerte de su Padre, (obra más destacada). Está formada por 40 coplas manriqueñas. Recoge la doctrina de las 3 vidas, (terrenal, eterna y de la fama)
-
el Auto de los Reyes Magos
Desde finales del s.XV se cultiva el teatro profano, con autores como Lucas Fernández o Juan de Enzina -
Fernando de Rojas. Comedia humanística
-
Sonetos con un yo poético mitológico. Hablaban del proceso de enamoramiento, desengaño y sufrimiento
Églogas protagonizadas por pastores quejándose del amor, en un ambiente de naturaleza idealizada -
Poesía: El viaje de Parnaso
Teatro: Los tratos de Argel, La Numancia, Los baños de Argel, o La Gran Sultana, sobresalen los entremeses: El Retablo de Las Maravillas
Obra Narrativa: icluye la novela pastoril, (La Galatea), las novelas ejemplares, el Quijote y la novela bizantina, (Los trabajos de Persiles y Sigismunda) -
Poesía petrarquista
Compone un cancionero de inspiración neoplatónica con una amada que refleja la belleza divina. Inicia el manierismo -
Poesía ascético-mística
Ejemplo de humanista cristiano. En su obra destacan 23 odas escritas en liras cuyo tema principal es la huida del mundo para alcanzar la armonía. Algunas presentan una marcada intención moral, y otras un anhelo de unión con la divinidad -
Poesía ascético-mística
Noche Oscura del Alma, Cántico Espiritual y Llama de Amor Viva
Unión del alma con la divinidad. Usa mucho los símbolos y el oxímoron -
Misceláneas principales: Silva de Varia Lección, de Pedro Mexía; Miscelánea, de Luis de Zapata; y Jardín de Flores Curiosas, de Torquemada
Diálogos: oratorio, (Diálogo de la Lengua, de Juan de Valdés), o satírico, (El Crotalón, de Cristóbal de Villalón) -
Se dieron los subgéneros con personajes idealizados, como lo son las novelas de caballerías, morisca, pastoril, (La Diana de Jorge de Montemayor) y bizantina, (Historia de los amores de Clareo y Florisea, de Alonso Núñez de Reinoso)
Y las obras de carácter realista, con la prosa celestinesca, (La lozana andaluza de Francisco Delicado), y el Lazarillo de Tormes
Además de las facecias y las novellas, caracterizadas por su brevedad -
Anónima
Creación de un antihéroe que va evolucionando a lo largo de la historia
Primera novela moderna -
Tradición de la novella corta italiana
Se distinguen la corte idealista, (La española inglesa, La fuerza de la sangre); y las de influencia picaresca, (Rinconete y Cortadillo o El coloquio de los perros) -
Obra cumbre de Cervantes
You are not authorized to access this page.