-
La jarcha más antigua parece ser de mediados del siglo XI y la más moderna de la primera mitad del XIV. Frecuentes sobre todo entre finales del siglo XI y principios del XII,1 la mayoría de las jarchas están compuestas en dialecto hispanoárabe coloquial, pero una pequeña parte lo están en la lengua romance que utilizaban los andalusíes; como consecuencia de ello, constituyen los ejemplos más antiguos que se conocen de poesía en lengua romance.
Fueron escritas por poetas cultos árabes y judíos. -
ANÓNIMO (1140)
– “Poema del Mío Cid”. Es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance, y destaca por el alto valor literario de su estilo. Está escrito en castellano medieval y compuesto alrededor del año 1200.
Es el único cantar épico de la literatura española conservado casi completo. -
ANÓNIMO (1251)
– “Calila y Dimma”. Colección de cuentos castellanos que probablemente mandó traducir por Alfonso X el Sabio siendo todavía infante. Es la máxima expresión del gusto literario árabe de todas las épocas. Aún hoy, sus fábulas cuentos y proverbios, disfrutan de mucho favor en Oriente, por ser un género de literatura que habla claramente al espíritu. -
BERCEO, Gonzalo De (1198 – c. 1265). Poeta español, el primero de nombre conocido en lengua castellana, y el más representantivo del mester de clerecía. Depuró el idioma castellano creando la lengua literaria, para lo cual trasvasó numeroso vocabulario desde el latín (cultismos) y recurrió a fórmulas de la literatura oral tradicional y del mester de juglaría.
-
ALFONSO X EL SABIO (1221-1284). A la muerte de su padre, Fernando III El Santo, reanudó la ofensiva contra los musulmanes, ocupando Jerez y Cádiz. En 1264 tuvo que hacer frente a una importante revuelta de los mudéjares de Murcia y el valle del Guadalquivir. Como hijo de Beatriz de Suabia, aspiró al trono del Sacro Imperio Romano Germánico, proyecto al que dedicó más de la mitad de su reinado sin obtener éxito alguno.
-
LLULL, Ramón (1233 – 1315). Uno de los creadores del catalán literario, y de los primeros en usar una lengua neolatina para expresar conocimientos filosóficos, científicos y técnicos, además de textos literarios.
– “Libro de la orden de caballería”. Breve tratado sobre los valores morales y religiosos vinculados al ejercicio de las armas, escrito entre 1274 y 1276 para fortificar los ideales cristianos del estamento militar del siglo XIII, y es una de las joyas de la literatura medieval. -
RUIZ, Juan (ARCIPRESTE DE HITA) (1284 – 1351). Nació en Alcalá de Henares, conocido como el Arcipreste de Hita. Creador de una obra miscelánea predominantemente narrativa en verso, que constituye una de las obras más importantes de la literatura medieval española.
– “Libro de buen amor“. Lo redactó en la cárcel. Está escrita mayoritariamente en cuaderna vía que narra las divertidas aventuras eróticas del propio Arcipreste. -
LÓPEZ DE AYALA, Pedro (1332 – 1407). Nació en Vitoria y murió en Calahorra. Escritor y político castellano. Canciller y cronista, es una de las más sobresalientes figuras del s. XIV hispánico y verdadero ejemplo del primer Renacimiento. Durante el reinado de Pedro I, fue alcalde de Toledo. Al huir el rey, pasó al bando de los Trastámara. Con la victoria de Enrique II, creció su influencia en la corte.
– “Rimado de palacio”. Última gran manifestación del Mester de Clerecía, -
MARCH, Ausias (1397 – 1459). Poeta y caballero valenciano medieval. Fue uno de los poetas más importantes del Siglo de Oro valenciano y de la literatura en catalán.
– “Poesía”. Poesía a la manera de los trovadores abandona la tradición de la poesía trovadoresca y su retórica brillante. Desprovisto de toda ficción y dispuesto a hablarnos de todo aquello que le obsesiona: el amor, las relaciones del hombre con Dios, el dolor y la muerte, el pecado y la virtud.