Literatura en la Edad Media

  • Caída del Imperio Romano de Occidente
    476

    Caída del Imperio Romano de Occidente

    Este acto marcó el inicio de un nuevo período, la Edad Media
  • Mester de juglaría
    Jan 1, 1100

    Mester de juglaría

    Se llama mester de juglaría al conjunto de la poesía épica o lírica de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares, que eran quienes las cantaban o recitaban para recreo de nobles, reyes y público en general. Podemos destacar los cantares de gesta que eran obras de aventuras y hazañas. A su vez, los juglares empleaban instrumentos como el laúd para acompañar en sus recitales o canciones.
  • Gonzalo de Berceo
    Jan 1, 1197

    Gonzalo de Berceo

    Fue un escritor español del mester de clerecía. Sus obras narrativas y didácticas en verso tratan siempre sobre tema religioso, y están constituidas fundamentalmente por hagiografías, esto es, biografías de los santos, en especial aquellos a los que se rendía culto en los monasterios con los que estuvo vinculado. Entre sus obras destacan, la Estoria de sennor San Millán, la Vida de Sancta Oria etc. Aunque su obra maestra es los Milagros de Nuestra Señora.
  • Cantar de mio Cid
    Jan 1, 1200

    Cantar de mio Cid

    Es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz el Campeador. Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance, y destaca por el alto valor literario de su estilo. Es el único cantar épico de la literatura española conservado casi completo. A pesar de ser anónimo, se sabe que en él participaron Medinacelli y San Esteban de Gormaz.
  • Mester de Clerecía
    Jan 1, 1200

    Mester de Clerecía

    Se llama mester de clerecía a la literatura medieval compuesta por "clérigos", es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes. Este mester era el más popula. Los monjes o clérigos escribían poemas, por lo general narrativos con temáticas religiosas. Empleaban numerosos recursos como la metáfora y un vocabulario extenso y culto.
  • Alfonso X el Sabio
    Jan 1, 1221

    Alfonso X el Sabio

    Alfonso X de Castilla, llamado el Sabio nació en el año 1221 y falleció en el 1284. Hijo de Fernando III fue rey de Castilla entre 1252 y 1284. Además, es famoso por ser un rey arraigado a la literatura. Participó con su escritura en la Escuela de Toledo y a su vez perfeccionó el castellano e inicio en buena medida la prosa en castellano.
  • Ramón Llull
    Jan 1, 1232

    Ramón Llull

    Conocido como el padre de la literatura catalana, nació en Mallorca en el año 1232 y falleció en 1315. Es conocido por ser autor del Cántico del amigo y del amado y Blanquerna. Se le considera uno de los creadores del catalán literario y uno de los primeros en usar una lengua neolatina para expresar conocimientos filosóficos, científicos y técnicos, además de textos novelísticos.
  • Don Juan Manuel
    Jan 1, 1282

    Don Juan Manuel

    Sobrino de Alfonso X el Sabio, fue un político y escritor en lengua castellana que nació en el año 1282 y falleció en el 1348. Fue uno de los principales representantes de la prosa medieval de ficción, sobre todo gracias a su obra El conde Lucanor.
  • Arcipreste de Hita
    Nov 17, 1284

    Arcipreste de Hita

    Juan Ruiz o también conocido como Arcipreste de Hita fue el autor de uno de los libros de poemas más famosos de la Edad Media. Nació en Alcalá de Henares en el año 1284. Finalmente falleció en el año 1351
  • Libro de buen amor
    Jan 1, 1330

    Libro de buen amor

    Es una obra del mester de clerecía del siglo XIV. Es una composición extensa y variada de 1728 estrofas creada a partir de la autobiografía fictícia de Arcipreste de Hita.
  • El conde Lucanor
    Jan 1, 1330

    El conde Lucanor

    Es una obra narrativa de la literatura española medieval escrita entre 1330 y 1335 por el infante Don Juan Manuel. El libro está compuesto por cinco partes, la más conocida de las cuales es una serie de 51 exempla o cuentos moralizantes tomados de varias fuentes, como Esopo y otros clásicos, así como de cuentos tradicionales árabes. La obra trata sobre una serie de diálogos entre el conde Lucanor y su criado Patronio, en que el conde le plantea a Patronio alguna duda o decisión que debe tomar.
  • Pedro López de Ayala
    Jan 1, 1332

    Pedro López de Ayala

    Nacido en Vitoria en el año 1332 y fallecido en el año 1407, Pedro fue un poeta, historiador y estadista del Reino de Castilla. Nació en Vitoria una noble familia y su padre era sobrino del cardenal Pedro Gómez Barroso y había recibido instrucción clerical hasta que tuvo que asumir el mayorazgo de su casa. Resulta especialmente famosa su obra satírica y didáctica, el Libro Rimado de Palacio, también conocido como Los Rimos, unos 8.200 versos escritos en su mayor parte en cuaderna vía.
  • Marqués de Santillana
    Jan 1, 1398

    Marqués de Santillana

    Íñigo López de Mendoza nació en el año 1398 y pereció en el año 1458. Fue un militar y poeta del Prerrenacimiento. De este poeta podemos destacar sus poesías de amor Serranillas. Fue, además, uno de los primeros historiadores de la literatura española y le preocuparon cuestiones de poética, como demuestra el prólogo que puso a sus obras, el Proemio e carta al condestable don Pedro de Portugal.
  • Juan de Mena
    Jan 1, 1411

    Juan de Mena

    Fue un poeta español nacido en Córdoba en el año 1411 y falleció en Madrid en el año 1456. Es conocido principalmente por la creación del libro Laberinto de Fortuna. Además podemos decir que era el único que no era noble, sino escritor a simplemente. Su inteligencia le llevó a ser nombrado cronista de Castilla y secretario de cartas latinas en la corte de Juan II. Fue también autor de varios poemas amorosos y de ‘Debate de la razón contra la voluntad’.
  • Jorge Manrique
    Jan 1, 1440

    Jorge Manrique

    Jorge Manrique fue un poeta castellano perteneciente a la nobleza del Prerrenacimiento, sobrino del también poeta Gómez Manrique. Es autor de las Coplas a la muerte de su padre, uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos. A su vez, también es reconocido por crear la máxima lírica cortesana del siglo XV.
  • Laberinto de Fortuna
    Jan 1, 1444

    Laberinto de Fortuna

    El Laberinto de Fortuna, también conocido como Las trescientas, es una obra del poeta español del siglo XV Juan de Mena. Se trata de un poema alegórico que narra la visita del poeta al palacio de la Fortuna. Ha sido considerado por la crítica uno de los poemas más importantes de la literatura medieval en castellano.
  • Cancionero de Baena
    Jan 1, 1445

    Cancionero de Baena

    El Cancionero de Baena es el primer cancionero castellano que se conoce. Fue recogido por Juan Alfonso de Baena hacia 1445 para ofrecérselo como regalo a Juan II de Castilla, muy amante de este tipo de literatura.
  • Caída del Imperio Romano de Oriente
    Jan 1, 1453

    Caída del Imperio Romano de Oriente

    En este año Constantinopla cae en manos de los turcos. Este acto cerrará un período histórico de la Civilización Occidental. Tras la caída, Constantinopla pasará a llamarse Estambul, la capital actual de Turquía. Por este motivo, finaliza la Edad Media
  • Cancionero Stúñiga
    Jan 1, 1462

    Cancionero Stúñiga

    El Cancionero de Stúñiga recoge poesías líricas cancioneriles. Se conserva en tres manuscritos: el de la Biblioteca Nacional de España, el de la Biblioteca Casanatense de Roma y el de la Biblioteca Marciana de Venecia. Es llamado así por Lope de Stúñiga, el autor de la primera canción. Posee algunas singularidades, como la de incluir algunos romances.
  • Fernando de Rojas
    Jan 1, 1470

    Fernando de Rojas

    Fue un dramaturgo español nacido en Toledo en el año 1470 en una familia de judíos conversos y fallecido en el 1541. Es conocido por ser el autor de La Celestina, considerada una de las obras cumbre de la historia de la literatura española y la más importante sin duda en la transición entre la Edad Media y el Renacimiento.
  • Coplas por la muerte de su padre
    Jan 1, 1476

    Coplas por la muerte de su padre

    son una elegía escrita por Jorge Manrique en la muerte de su padre, don Rodrigo Manrique. Escritas, al menos una parte, con posterioridad al 11 de noviembre de 1476, fecha de la muerte de don Rodrigo Manrique, constituye una de las obras capitales de la literatura española.
  • Fin de la Edad Media
    Jan 1, 1492

    Fin de la Edad Media

    En este año se descubre un nuevo continente, América. Gracias a este acontecimiento finaliza la Edad Media
  • La Celestina
    Jan 1, 1499

    La Celestina

    Considerada una de las obras más importantes, trata sobre el amor de una pareja, Melibea y Calisto. Calisto se enamora perdidamente de Melibea, cuando entra en su jardín a buscar a su halcón. Para enamorarla, contrata los servicios de una vieja llamada Celestina, que supuestamente tenía la habilidad de unir parejas. Melibea se enamora de Calisto y él le da su pago a la Celestina. Finalmente, transcurre una historia enreversada y ambos amantes fallecen.
  • Cancionero General
    Jan 1, 1511

    Cancionero General

    El Cancionero general o Cancionero general de Hernando del Castillo es una antología lírica de poesía en castellano de la tardía Edad Media y del temprano Renacimiento. Fue recopilada por Hernando del Castillo a partir de 1490 e impresa por primera vez en 1511, con el nombre de Cancionero general de muchos y diversos autores.