Literatura: eje cronológico

  • 1194 BCE

    La Ilíada: la guerra de Troya

    La Ilíada: la guerra de Troya
    La guerra empieza cuando París se lleva a Elena (la esposa de Menelao, hermano de Agamenón, rey de Grecia) a Troya.
    Entonces Aquiles que esta con Grecia decide pelear contra Hector (el hermano de Paris), y entonces, Patroclo (el primo de Aquiles) cogió la armadura de Aquiles y peleó contra Hector, Hector pensando que era Aquiles y lo mato, entonces después hubo una segunda guerra y Aquiles mato a Hector.
    Grecia termino ganando.
  • 700 BCE

    La Odisea: el viaje de Ulises

    La Odisea: el viaje de Ulises
    La Odisea es la continuación de la guerra de Troya.
    La llegada de Ulises (rey de la isla de Italia) se retrasa y de mientras su esposa Penélope asedia por muchos pretendientes que creen muerto a Ulises.
    Finalmente, Ulises llega a Italia, mata a los que querían ocupar su lugar y recupera sus tierras y el amor de Penélope.
  • Period: 700 BCE to 400

    Literaturas clásicas y antiguas

    Hacen referencia a las obras literarias escritas en griego antiguo y latín.
    Los dos poemas más conocidas son la Ilíada y la Odisea, en griego y han sigo escritas por Homero.
  • 525 BCE

    Esquilo

    Esquilo
    La obra mas importante de Esquilo es la Oresstíada y trata de que Agamenón que es el marido Climenestra (que tiene un casi algo con Egisto), que tienen dos hijos, Ifigenia y Oreste, Agamenón sacrifica a su hija para ganar la guerra de Troya, para vengarse Climenestra mata a Agamenón y Orestes mata a Egisto.
  • 496 BCE

    Sófocles

    Sófocles
    Edipo Rey es la obra mas importante de Sófocles. Los reyes de Tebas tienen un hijo, Edipo, un oráculo les dice que se casará con su madre y matará a su padre, por lo que lo entregan a un criado para que lo mate. El criado se compadece y se lo entrega a Polído, rey de Corinto. Edipo crece y vuelve al oráculo, quien le repite la profecía. Edipo huye a Tebas y termina cumpliendo su destino al no saber que había sido adoptado.
  • 484 BCE

    Eurípides

    Eurípides
    Infigenia en Áulide es una de las obras mas importantes de Eurípides. Cuenta el porque sacrifica a su hija; la flota griega que dirige Agamenón se detiene en Áulide por falta de viento, y un adivino dice que si mata a su hija el viento volverá, entonces la termina matando.
  • 70 BCE

    Virgilio

    Virgilio
    Virgilio crea una obra muy importante llamada Eneida, que trata de que Eneas el protadonista de Troya, al perder viaja hasta Italia, finalmente termina fundadno Roma.
  • Period: 500 to 1400

    La Edad Media

    La Edad Media comenzó en el siglo V. con la caída del imperio romano de Occidente y terminó en el siglo VX. con el descubrimiento de América, la toma de Granada y con Isaac Newton, la ley de la gravedad.
    Pasaron tres hechos;
    Pasamos del imperio a varios estados feudales.
    Pasamos del Latín a las lenguas modernas
    La Iglesia mantiene unidos a los estados. Conserua la cultura en los monasterios.
  • 778

    Cantar de Roldán

    Cantar de Roldán
    Este cantar de gesta narra, deformando legendariamente, los hechos de la batalla de Roncesvalles, que históricamente no pasó de ser una escaramuza, y que pudo enfrentar a tribus de vascones contra la retaguardia de las fuerzas carolingias al mando del conde Roldán, prefecto de la Marca de Bretaña.
  • 1195

    Cantar del Mio Cid

    Cantar del Mio Cid
    Narra las aventuras de Rodrigo, el Cid emperador. Un noble español que es desterrado por el rey Alfonso VI. El Cid se despide de sus hijas y su mujer, y se va a tierra de moros. Conquista hasta apoderarse de Valencia. El rey perdona y agradece con las de las hijas del Cid, con los infantes de Carrion. Que tras la boda maltratan y abandonan a sus mujeres.El Cid exige justicia al rey. Finalmente restituye con la muerte de los infantes y bodas con mas ventajas.
  • 1198

    Cantar de los Nibelungos

    Cantar de los Nibelungos
    En el Cantar de los Nibelungos se narra la gesta de Sigfrido, un cazador de dragones de la corte de los burgundios, quien valiéndose de ciertos artificios consigue la mano de la princesa Krimilda. Sin embargo, una torpe indiscreción femenina termina por provocar una horrorosa cadena de venganzas.
  • 1304

    Poesía Lírica: Francisco Petrarca

    Poesía Lírica: Francisco Petrarca
    La poesía esta inspirada en su historia de amor con Laura. Escribe dos partes; "In vita" (cuando Laura estaba viva) y "In mortem" (tras su muerte).
  • 1321

    La divina comedia: Dante

    La divina comedia: Dante
    Dante Alighieri, bautizado Durante di Alighiero degli Alighieri, fue un poeta y escritor italiano, conocido por escribir la Divina comedia, una de las obras fundamentales de la transición del pensamiento medieval al renacentista y una de las cumbres de la literatura universal.​​​
    Considerada como la obra más perfecta de la humanidad por Jorge L. Borges, La Divina Comedia ofrece al lector un viaje alegórico y filosófico por el infierno, el purgatorio y el paraíso.
  • 1335

    Prosa Medieval: El conde Lucanor

    Prosa Medieval: El conde Lucanor
    El conde Lucanor ha sido escrito por don Juan Manuel.
    Narra el conde Lucanor, para orientarlo en cada uno de los problemas que este es el planeta.
  • Period: 1400 to 1500

    Renacimiento

    Renacimiento es el nombre dado en el siglo XIX a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI.​ Fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.
  • 1472

    Poesía Lírica: La Divina Comedia

    Poesía Lírica: La Divina Comedia
    La Divina Comedia es la obra mas sobresaliente de Dante. Trata de que Dante va a visitar al Infierno, al Purgatorio y al cielo.
  • 1476

    Poesía Lírica: Copla a la muerte de mi padre

    Poesía Lírica: Copla a la muerte de mi padre
    Las Coplas por la muerte de su padre, también citadas Jorge Manrique ​ fue un poeta del pre nacimiento y hombre de armas y letras castellano, miembro de la Casa de Manrique de Lara, una de las familias más antiguas de la nobleza castellana, y sobrino del también poeta Gómez Manrique. como Coplas a la muerte del maestre don Rodrigo o, simplemente, Las coplas de Jorge Manrique, es una elegía escrita por Jorge Manrique a la muerte de su padre.
  • 1541

    La Celestina: Fernandez de Rojas

    La Celestina: Fernandez de Rojas
    Es una de las novelas dialogadas que narra la trágica historia de amor entre Calisto, un joven de la alta sociedad, y la hermosa Melibea. Calisto es victima de un amor loco e incontrolado que lo empuja a recurrir a una vieja alcahuete y hechicera, Celestina, para que haga de intermediario.
  • Garfilaso de la Vega

    Garfilaso de la Vega
    Recurro a la mitología y a los temas pastoriles imitados de Virgilio para expresar su amor, apasionado, pero al mismo tiempo contenido , hacia su amada , Isabela Freyre .
  • Period: to

    Barroco

    El barroco comenzó en el siglo XVII
    1. Economía: crisis enorme; hambruna.
    2. Sociedad: se marcan mas las difernancias sociales.
    3. Politica: periodo de guerras (Flades).
    LITERATURA
    1. Pesimismo:
    2. Ornamentación: Composiciones complicadas y lenguaje muy rebuscado.
    3. Tendencia al contraste:
  • Period: to

    Ilustración

    Es una composición sobre la libertad y la independencia que forma parte de los cinco poemas que José Espronceda dedica a los seres marginados de la sociedad, los cuales escribió en señal de protesta: el pirata, el mendigo, el verdugo, el cosaco y el reo de muerte.
    La ilustracion es:
    1.0 preocupaciones por enseñar, por el progreso.
    2.La importancia de la ciencia, omitir sentimientos y señirse a la realidas.
  • Miguel de Cervantes: Narrativa

    Miguel de Cervantes: Narrativa
    Cervantes escribió Don Quijote de la Mancha, se publico en dos partes(1605 y 1615) y presenta alguna de las características del Barroco, pero su tono festivo, el pensamiento crítico y su estilo natural lo acercan a la literatura del Renacimiento. Don Quijote de la Mancha es la historia de un hidalgo tan aficionado a los libros de caballerías que enloquece y acaba creyendo que lo que cuentan dichas novelas es cierto.
  • Luis de Góngora: Poesia

    Luis de Góngora: Poesia
    Luis de Góngora es conocido por haber escrito algunos de los versos más recargados del Barroco. Su largo poema Fábula de Polifemo y Galatea, muestra el contraste entre un monstruoso cíclope y la bella ninfa, de quien esta tiernamente enamorado.
  • Francisco de Quevedo: Poesía

    Francisco de Quevedo es autor de una poesía de temática muy variada que va desde la reflexión profunda sobre la brevedad de la vida hasta la mas delicada composición amorosa.
  • Pedro Calderón de la Barca

    Pedro Calderón de la Barca
    Pedro Calderón de la Barca fue un escritor, dramaturgo y sacerdote español, miembro de la Venerable Congregación de Presbíteros Seculares Naturales de Madrid San Pedro Apóstol y caballero de la Orden de Santiago, conocido fundamentalmente por ser uno de los más insignes literatos barrocos del Siglo de Oro, en especial por su teatro.
  • Period: to

    Romanticismo

    1.Expresar sentimientos: Mucha intensidad representada por elementos de la naturaleza.
    2.Nacionalismo: Concepto de nación, revoluciones, lucha... cambia la sociedad feudal.
    3.Individualismo: El poeta está en sociedad. Es oscuro y pesimista.
  • José de espronceda: "La canción del pirata"

    José de espronceda: "La canción del pirata"
    Es una composición sobre la libertad y la independencia que forma parte de los cinco poemas que José Espronceda dedica a los seres marginados de la sociedad, los cuales escribió en señal de protesta: el pirata, el mendigo, el verdugo, el cosaco y el reo de muerte.
  • José Zorrilla: "Don Juan Tenorio"

    José Zorrilla: "Don Juan Tenorio"
    Es la obra mas célebre de España. Drama que, como ya hicieran Bryon y Espronceda, vuelve a recoger el mito del conquistador sevillano. Sin embargo, Zorrilla presenta aquí a un don Juan más conservador que termina arrepintiéndose de sus pecados, pidiendo perdón a Dios y salvándose de ser condenado al infierno.
  • Gustavo Adolfo Bécquer

    Gustavo Adolfo Bécquer
    Gustavo Adolfo Becquer mantuvo viva la poesia romantica en la segunda mitad del siglo XIX. Ademas de las rimas. Por lo general, son breves poemas que reflexionan sobre la poesia misma, analzando los efectos y naturalezo del amor o expresan su angustia por lo miserable de la condicion humana.
  • Period: to

    Realismo

    Realismo es un término que se utiliza para denominar ciertos movimientos artísticos reactivos contra el romanticismo en literatura o pintura ambos originados en la Francia de mediados del siglo XIX
  • Duque de Rivas: "Don Álvaro o la fuerza del Sino"

    Duque de Rivas: "Don Álvaro o la fuerza del Sino"
    Don Álvaro o la fuerza del sino es una obra de teatro del Romanticismo. Toca una gran variedad de temas: el amor, el honor, la venganza, la religión, la muerte. La obra trata sobre la historia de amor entre Leonor y Alvaro. El padre de Leonor, no quiere que se casen y deciden fugarse. Alvaro mata accidentalmente al padre de Leonor y a dos de sus hermanos, finalmente el último hermano asesina a Leonor y Álvaro decide suicidarse tras perder a su amada.
  • Period: to

    Vanguardias

    El vanguardismo ​ se refiere a las personas y a las obras experimentales e innovadoras, en particular en lo que respecta al arte, la cultura, la política, la filosofía y la literatura; representa un empuje de los límites de lo que se acepta con la norma o statu quo, sobre todo en el ámbito cultural.