Literatura: Eje Cronologico

  • La Iliada: La guerra de Troya
    1194 BCE

    La Iliada: La guerra de Troya

    La guerra de Troya es el asedio de Troya por parte de los griegos. Tras una discusion de Agamenon con Aquiles, Aquiles deja de combatir con los griegos. Los griegos no consiguen tomar Troya sin Aquiles y cuando Hector mata a Patroclo que es el primo de Aquiles, Aquiles se venga y mata a Hector. Entonces los griegos toman Troya.
  • La Odisea: El viaje de Ulises
    700 BCE

    La Odisea: El viaje de Ulises

    La Odisea es el viaje de vuelta de Ulises. Despues de la guerra de Troya al volver a casa, Ulises tiene todo tipo de aventuras que lo retrasan a llegar a la isla de Itaca. En la isla, su esposa, es asediada por numerosos pretendientes que creen que Ulises a muerto, pero finalmente Ulises llego a Itaca y mato a todos los pretendian ocupar su lugar.
  • Esquilo
    458 BCE

    Esquilo

    Escribio una obra llamada Orestiada que comienza en el regreso de la guerra de Troya de Agamenon a su hogar. Su esposa se entrego a Egisto, Egisto cuando llego Agamenon lo mato y ahora el hijo de Agamenon esta buscando la venganza de su padre. Matar a Egisto.
  • Sofocles
    430 BCE

    Sofocles

    En sus obras destaca Edipo el rey. La obra va sobre Edipo hijo de Layo. Al poco tiempo de nacer su padre se lo dio a un criado para matarlo porque el vio en un oraculo que su hijo lo mataria y se casaria con su madre. El criado se lo dio a otra persona que esa persona se lo dio a otra y asi acabo siendo adoptado como hijo de Polibo.
  • Euripides
    409 BCE

    Euripides

    Sus obras mas destacada es Ifigenia en Aulide que comienza con la flota de Agamenon. Su flota se paro a causa del viento y para que sigan adelate otra vez tiene que sacrificar a su hija.
  • Virgilio
    70 BCE

    Virgilio

    Fue el poeta romano mas importante. Su mejor obra fue la Eneida la escribio en la epoca del emperador Augusto. La Eneida va sobre las dos obras de Homero y sobre las aventuras de Eneas que fue el fundador de Roma.
  • Period: 400 to 700 BCE

    Literaturas clásicas y antiguas`-

    Las literaturas clasicas y antiguas son las obras literarias que estan escritas en griego y latin. Las obras mas antiguas son La Odisea y La Iliada.
  • Period: 500 to 1400

    La Edad Media

    • La fragmentación del poder: se pasa de un imperio que dominaba el mundo occidental a una multitud de estados feudales.
    • La fragmetación lingüística : las distintas lenguas habladas se van diferenciando graduamente entre si y se van alejando del latin escrito.
    • El poder unificador de la iglesia: la creencia religiosa mantiene la unidad de los distintospueblos de Occidente. Asimismo, la iglesia fue la encargada de conservar la cultura clasica en las bibliotecas de sus monasterios,
  • Cantar de Roldan
    778

    Cantar de Roldan

    Este cantar narra la batalla de Roncesvalles, que históricamente no pasó de ser una disputa, y que pudo enfrentar a tribus de vascones contra la retaguardia de las fuerzas de Carlomagno al mando de Roldán, prefecto de la Marca de Bretaña.
  • Cantar de los nibelungos
    1200

    Cantar de los nibelungos

    Se escribio el siglo XIII, fue el mas importante de los alemanes. En el Cantar de los nibelungos se narra las hazañas de Sigfrido, un cazador burgundio (del antiguo pueblo germánico, fundador de la actual Borgoña, en Francia) y su amor por la princesa Krimilda
  • Cantar del Mio Cid
    1200

    Cantar del Mio Cid

    Es el único cantar de gesta española que se conserva entero. Narra las aventuras de Rodrigo Diaz de Vivar, que es el Cid Emperador. Al cid lo destierran injustamente, tras despedirse de su familia va conquistando territorio y dándoselo a Castilla, cuando conquista Valencia y se lo regala a Castilla y lo readmiten en Castilla. Ya todo volvía a la normalidad.
  • Dante: La divina comedia
    1307

    Dante: La divina comedia

    Narra la historia de un chico que supera los niveles del infierno. Los niveles del infierno son los sitios que estan debajo de el cielo, uno cerca, otro mas abajo, otro mas abajo y asi hasta el ultimo. Este chico los supero de uno en uno subiendo hacia arriba, hasta el cielo.
  • Francisco Petrarca
    1470

    Francisco Petrarca

    Es una historia de amor en primera persona, tiene 366 poemas que mayoritariamente hablan sobre el amor pero tambien hablan de; politica, moral, amistad...
  • Jorge Manrique: Coplas a la muerte de mi padre
    1476

    Jorge Manrique: Coplas a la muerte de mi padre

    Estas coplas hablan sobre la vida, la muerte, la fama, la fortuna... Reflexiona sobre la vida humana.
    Una de las coplas habla sobre el poder igualatorio de la muerte, a un rico no lo llevara al cielo si a hecho malas cosas en su vida, lo llevara a el infierno. A un pobre no lo llevara al infierno por no hacer nada, lo llevara al cielo.
  • Period: 1500 to

    Renacimiento

  • Poesía: Garcilaso de la Vega
    1536

    Poesía: Garcilaso de la Vega

    Recurre a la mitología y a los temas pastoriles imitados de Virgilio para expresar su amor, apasionado pero al mismo tiempo contenido a su amada.
  • Prosa: La Celestina
    1541

    Prosa: La Celestina

    Es una novela dialogada que narra la trágica historia de amor entre Calisto, un joven de la alta sociedad, y la hermosa Melibea. Calisto es víctima de un amor loco e incontrolado que empuja a recurrir a una vieja alcahueta y hechicera, Celestina, para que haga de intermediaria.
  • Period: to

    Barroco

    1. ECONOMIA: Crisis enorme --> Hambruna
    2. SOCIEDAD: Se marcan mas las diferencias sociales.
    3. POLITICA: Periodo de guerras (Flandes)
    LITERATURA EN EL BARROCO:
    1. Pesimismo
    2. Ornamentacion: Composiciones complicadas y lenguaje muy rebuscado.
    3. Tendencia al contraste
  • Miguel de Cervantes: Poesía

    Miguel de Cervantes: Poesía

    La novela Don Quijote de la Mancha se publico en dos partes. Va sobre un hidalgo muy aficionado a los libros de caballería que se cree que las historias son ciertas y se va de su pueblo para proteger a los débiles y vencer a los malvados.
  • Luis de Gongora: Poesia

    Luis de Gongora: Poesia

    El cordobés es conocido por haber escrito los versos mas recargados del Barroco. Su largo poema Fábula de Polifemo y Galatea muestra el contraste entre un monstruoso cíclope y la bella ninfa, de quien está tiernamente enamorado.
  • Francisco de Quevedo: Poesía

    Francisco de Quevedo: Poesía

    es un autor de una poesía de temática muy variada que va desde la reflexión profunda sobre la brevedad de la vida hasta a más dedicada composición amorosa.
  • Teatro: Pedro Calderón de la Barca

    Teatro: Pedro Calderón de la Barca

    La obra mas importante fue la vida es sueño, Segismundo un príncipe que su padre le encarcela desde su nacimiento, cuando se haga mayor el príncipe será liberado y se vengara de su padre.
  • Period: to

    Romanticismo

    1. Expresar sentimientos: Mucha intensidad representada por elementos de la naturaleza.
    2. Nacionalismo: Concepto de nación, revoluciones, lucha... Cambia la sociedad feudal.
    3. Individualismo: El poeta está en soledad, es oscuro, pesimista.
  • Period: to

    Ilustracion

    1. Preocupación por enseñar, por el progreso.
    2. La importancia de la ciencia: omitir sentimientos y ceñirse a la realidad.
    3. Se sueña poco: buscar el bien común requiere tiempo y esfuerzo.
  • Duque de Rivas

    Duque de Rivas

    Fue un escritor de teatro, poeta, historiador, pintor y estadista español, que hoy tiene su famosa novela Don Álvaro o la fuerza del sino.
  • José de Espronceda

    José de Espronceda

    Participó desde muy joven en revueltas y conspiraciones políticas y vivió una relación tormentosa con una mujer casada con la que huyo. Su poema mas conocido es la Canción del Pirata.
  • Jose Zorrilla

    Jose Zorrilla

    Escribio Don Juan Tenorio. Espronceda y Bryon ya lo escribieron pero el de Jose es el mejor.
    Juan es un conservador que termina arrepintiendose de sus pecados pidiendo perdon a dios.
  • Gustavo Adolfo Bécquer

    Gustavo Adolfo Bécquer

    Mantuvo viva la poesia en el siglo XIX. El escribio las rimas que son unas leyendas escritas en prosa.
    Son poemas que reflexionan sobre la poesia y expresa su angustia por la condicion humana.
  • Period: to

    Realismo

  • Don Juan Manuel: El conde Lucanor

    Don Juan Manuel: El conde Lucanor

    Esta obra esta compuesta de 51 cuentos, normalmente estos cuentos empiezan pidiéndole un consejo a su consejero Patronio. Este es un cuento entre los 51:
    Trata sobre la necesidad del Conde de tener dinero pese a no necesitar nada mas. Patronio le cuenta la historia de un hombre poderoso que lo pierde todo y que solo comia altramuces, pero que había otro más pobre que otro comiendose las cascaras.
  • Period: to

    Vanguardias