-
La Ilíada es un poema pasado en la guerra de Troya, en la que la ciudad griega ataco Troya para recuperar a Helena, la esposa de Menelao,que habia sido enamorada por el troyano Paris. Aquiles era el griego mas fuerte, con el estaba Hector, el mas fuerte de troya. De venganza por matar al primo de Aquiles hicieron una lucha uno contra uno. Hector fue muerto por Aquiles, y despues de que los griegos se escondieran en un caballo para terminar con troya, Aquiles fue matado por Paris.
-
La Odisea es una continuacion de la guerra de Troya. Despues de ganar la guerra de Troya los jefes griegos regresan a sus casas. Ulises, el rey de la isla de Ítaca, en su viaje vivira aventuras. Por eso hace que tarde mas en llegar a su origen donde le espera su esposa Penélope. De mientras Penélope esta con unos pretendientes en la que estan ocupando el lugar de Ulises. Finalmente Ulisdes llega a su casa, al llegar mato a los pretendientes. Para acabar Ulises recupera sus tierras y el amor.
-
Edipo: Personaje imaginario de la mitología griega Edipo, hijo de los reyes tebanos Laio y Jokasta. Cuando nació, un oráculo le anunció que su padre moriría y se casaría con su madre. Sus padres lo dejaron para que muriera, pero sobrevivió, y sin que él lo supiera, se cumplió lo anunciado.
-
Medea: Medea, en la mitología griega, es hija del rey Eetes de Cólquida y de su esposa, el buey. De Circe aprendió la magia. Las diferentes versiones del mito son, entre otras, las de Eurípides, Seneca, Apolonio de Rodas, Corneille Vicente Molina Foix. Unamuno tradujo al castellano la versión de Seneca
-
Orestiad:
La Orestíada, Orestía u Orestía (Оρ○ σια) es una trilogía de obras dramáticas de la Grecia Antigua escrita por Esquilo, la única trilogía que se conserva del teatro griego antiguo. La trilogía se representó originalmente en las fiestas Dionisias de Atenas en el año 458 a. C., donde ganó el primer premio. -
La literatura clasíca hace referencia a las obras literarias escritas en griego antiguo y el latín desde el siglo VII a.C. hasta el siglo V d.C. La obras escritas en griego más antiguas que se conocen son la Ilíada y la Odisea.
-
La Eneida: Es una epopeya escrita en latín por Eneida Virgilio en el siglo I a. La obra fue escrita por encargo del emperador romano Augusto, dándole un origen mítico, con el fin de glorificar el imperio que comenzó con él.
-
- Se pasa de un imperio a varios estados feudales.
- Pasamos de usar el latín a usar sus dialectos (Español, Francés, Italiano, Rumano)
- La iglesia tendrá un papel unificadr y recopilador de la cultura de los monasterios.
-
Este poema es la épica francesa. Narra la batalla de Roncesvalles. Empieza cuando las tropas de Carlomango se van de España después de hacer las paces con Marsilio. Poco despues paso una batalla, los moros se juntaron con el cuñado de Carlomagno y atacaron a Rodán. Rodán resiste a la batalla y pide ayuda a su tio. Acepto y lucho con todas sus fuerzas. Rodan se queda solo en la batalla y muere intentando romper su espada. Carlomagno lamenta la muerte de Rodán, persigue a los moros y los mata.
-
Es el único cantar de gesta española que se a conservado. Un noble que es desterrado injustamente por el rey Alfonso VI. Despues de despedirse de su mujer y sus hijas fue hacia la tierra de los moros y empezó a conquistar territorios hasta Valencia. El rey perdona a tan fiel y, como muestra de agradecimiento, concierta la boda de las hijas del Cid con los de Carrion. Terminan abandonando a sus esposa y tras la justicia Cid consigue la muerte de los infantiles y nuevas bodas para sus hijas.
-
Es el poema más importante de todo Alemania. El protagonista es Sigfrido, era un cazador de dragones. Después de haber estado mucho tiempo intentándolo consigue el amor de Krimilda. La reina llamada Brunilda se siente traicionada de Sigifrido y por eso tras encontrar su punto devil consiguió que un guerrero acabase con Sigfrido. La segunda parte del poema narra la venganza de Krimilda, que termina cortando la cabeza al asesino de su esposo Sigfrido.
-
Fue la obra mas sobresalida de Dante. En el poema, Dante realiza una vista al infierno, al Purgatorio y al Cielo. En las dos primeras partes de su viaje, Dante, acompañado del poeta Virgilio, que le hace de guía, conocerá los sufrimientos de los condenados. En su vista al Paraíso, Dante es conducido por Beatriz, su amada muerta permaturamente.
-
En España, el infante don Juan Manuel es el autor de El conde Lucanor, una colección de cuentos didácticos que un consejero, Patronio, narra a su señor, el conde, para orientarlo en cada uno de los problemas que este le plantea.
-
Su poesía esta inspirada en su relación con Laura, cuya historia de amor se reconstruye en su cancionero. Esta obra contiene numerosos poemas divididos en dos partes poemas escritos mientras Laura estaba viva y poemas escritos tras su muerte.
-
-
Tópicos literarios: subtemas Vita flumen: la vida es un rio
Carpe Diem: aprovecha el momento
Poder igualatorio de la muerte
Van a tener mucha influencia en el renacimiento. -
Lo que hizo Garcilaso de la Vega fue recorrer a la mitologia y los temas pastoriles imitandos de Virgilio para expresar su amor, apasionado por su amada Freyre.
-
Su obra mas maestra fue La Celestina y cuenta la bonita historia de amor entre Malibea y Calisto. Este pide la ayuda de la Celestina una vieja alcahueta para que haga de intermederia entre ellos.
-
Miguel de Cervantes fue el escritor de Don Quijote de la Mancha. Se publico en partes y presenta algunas de las características del Barroco, pero su tono festivo, el pensamiento critico y su estilo natural lo acercan a la literatura del Renacimiento Don Quijote de la Marcha es la historia de un hidalgo tan aficionado a los libros que lo que cuentan en las novelas es verdad.
-
Es conocido por haber escrito algunos de los versos más recargados del Barroco. Su largó poema Fábula de Polifemo y Galatea muestra el contraste entre un mostruoso cíclope y bella ninfa, de quien está tiernameiente enamorado. Ademas era precursor del culteranismo, utilizaba palabras muy cultas que poca gente entendía.
-
Es autor de una poesía de temática muy variada que va desde la reflexión profunda sobre la brevedad de la vida hasta la más delicada composición amorosa. Ademas de eso precursor del conceptismo, jugaba entre conceptos ya que sus obras eran para "burlarse" de otras personas.
-
- Economía: crisis tremenda, hay hambruna.
- Sociedad: las diferencias sociales se hacen más grandes.
- Política: hay muchas guerras, como en Flandes. LITERATURA
- Pesimismo: pensamiento mas oscuro.
- Tendencia a la ornamentación: detalles.
- Contrastes.
-
Pedro Calderón de la Barca aposto por un teatro mas filosófico sombrío y pesimista que el de Lope. La mejor muestra de su teatro es ( la vida es un sueño), obra que narra la lucha interior de un personaje entre sus instintis y la razón.
-
1- Expresar sentimientos: muy intensamente, a traves de la naturaleza.
2- Nacimiento de los nacionalismos: con la revolución Francesa comienzan las revoluciones, levantamientos. Comienza la era de la ciencia.
3- El individualismo: temías como la soledad, el aslamento, la incomprensión. -
1- La preocupación por enseñar, por el progreso.
2- La importación a la ciencia: omitir sentimientos y ceñirse a la realidad.
3- Se sueña poco: buscar el bien común requiere esfuerzo y tiempo. -
Ángel María de Saavedra y Ramírez de Baquedano fue un escritor, dramaturgo, poeta, pintor y político español. También fue conocido como el duque de Rivas. Es conocido por su obra Don Álvaro o La fuerza del sino y fue presidente del gobierno español durante dos días en 1854.
-
Participó desde muy joven en revueltas y conspiraciones política y vivió, asimilando, una relación tormentosa con una mujer casada con la que huyó. Entre sus poemas mas conocidos deben ser mencionados la "Cancion del pirata"
La canción del pirata fue escrita por el poeta romántico José de Espronceda en 1840. Su tema principal es la libertad y la independencia, exaltando a un personaje al margen de la ley, como un pirata que es, a la vez, perseguido y temido. -
En España, la obra más célebre de este tiempo es Don Juan Tenorio de Jose Zorrilla, drama que, como ya hicieron Byron y Espronceda, vuelve a recoger el mito del conquistador sevillano. Sin embargo, Zorrilla presenta aquí a un don Juan más conservador que termina arrepintiéndose de sus pecados, pidiendo perdón a Dios y salvándose de ser condenado al infierno.
-
Mantuvo viva la poesía romántica en la segunda mitad del siglo XIX. Ademas de sus Leyendas escritas en la prosa, es autor de casi un centenar de poemas, las Rimas. Por lo general, son breves poemas que reflexionan sobre la poesía misma, analizan los efectos y la naturaleza del amor o expresan su angustia por lo miserable de la condición humana