-
La Edad Media comienza en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y finaliza en el año 1492 con el descubrimiento de América.
-
Es el primer autor castellano conocido por su nombre. Escribió obras hagiográficas y obras marianas, en estas últimas podemos encontrar "Milagros de Nuestra Señora".
Murió en 1264. -
El mester de clerecía está formado por un conjunto de obras narrativas escritas por clérigos en Castilla durante los siglos XIII y XIV.
Los rasgos que definen esta escuela poética son: el uso de la cuaderna vía, la importancia de las fuentes escritas, y el afán didáctico y moralizador. -
Es la única obra que se conserva de la épica castellana. Esta obra cuenta las hazañas de un mercenario histórico, el Cid Campeador (Rodrigo Díaz de Vivar), que es glorificado y consigue recuperar su honor y honra después de haber sido desterrado. La característica principal es la verosimilitud que hay. Está compuesto por tres cantares y es anónimo, aunque se cree que lo escribió un autor culto , y posiblemente se inspiró en versiones anteriores orales y escritas.
-
Es la obra más importante de Gonzalo de Berceo.
En esta obra se exalta el papel de la Virgen como mediadora entre el hombre y la divinidad.
Esta obra cuenta con una introducción alegórica, en la que el poeta se presenta como un peregrino que se sienta a descansar en un prado a la sombra de un árbol durante la romería, y con venticinco narraciones , que son los milagros que son atribuido a la Virgen. -
Nació en 1221, y su reinado duró desde 1252 hasta 1282.
Durante su reinado impulsó la Escuela de Traductores de Toledo, donde eran traducidas al castellano obras en latín, hebreo y árabe. Además, fijó la primera norma del castellano.
Murió en 1284. -
Fue el sobrino de Alfonso X el Sabio y perteneciente a la alta nobleza del Reino de Castilla, es autor de una amplia obra cuya finalidad es la educación de nobles.
Murió en 1348. -
El Renacimiento es un movimiento cultural que se originó en Italia en el siglo XIV y se extiende por Europa Occidental hasta alcanzar su plenitud en el siglo XVI.
-
Es una de las figuras centrales del Trecento o primer Renacimiento italiano.
Su obra más influyente es el Cancionero. Esta obra cuenta con 366 poemas, con alternancia entre sonetos y canciones.
Murió en 1374 -
Esta obra es la más significativa del mester de clerecía del siglo XIV.
La obra consiste en una autobiografía erótica ficticia, en la que un arcipreste cuenta en primera persona sus aventuras amorosas, por medio de una estructura episódica o en sarta. En su intento de seducir a mujeres de diversa condición, cuenta con la ayuda de terceras personas, sobre todo de la vieja Trotaconventos, que es un antecedente directo de Celestina. -
Es la obra más famosa de don Juan Manuel, y es la cima de la prosa didáctica medieval en castellano.
La obra cuenta con una colección de 51 apólogos enlazados en un marco narrativo. Esta obra pretende transmitir la moral cristiana para alcanzar la transcendencia. -
Autor de canciones, serranillas, sonetos y decires, introdujo en castellano estructuras métricas y motivos del Trecento italiano. En su producción destaca "El infierno de los enamorados", inspirada en la "Divina comedia".
Murió en 1458. -
Es una nueva mentalidad que surge en el Renacimiento. Se piensa que el hombre es el elemento sustancial de la creación.
-
Autor del "Laberinto de Fortuna", construyó una lengua poética elevada mediante el uso de hipérbaton y la introducción de abundantes latinismos.
Murió en 1456. -
Su obra más destacada son las "Coplas a la muerte de su padre".
Murió en 1479. -
El humanismo renacentista fue un movimiento intelectual que se definió partir de dos principios fundamentales: la educación y el conocimiento como la forma del perfeccionamiento del ser humano; y pretende recuperar los valores de la antigüedad clásica, y difundirlos.
-
Es una doctrina filosófica, que pretende encajar la teoría platónica con el cristianismo.
-
Escrita por Jorge Manrique.
Es una obra o elegía fúnebre en honor de Rodrigo Manrique. Está formada por cuarenta sextillas dobles o coplas manriqueñas, estructuradas en dos partes: en la primera, el autor reflexiona sobre el tiempo y la muerte a partir de tópicos como el memento mori; en la segunda, elogia la figura de don Rodrigo, quien acepta serenamente su muerte, y recoge la doctrina de las tres vidas. -
Es una tragicomedia humanística escrita por Fernando de Rojas. En 1499 fue publicada la "Comedia de Calisto y Melibea", y en 1502 es publicada una nueva versión. Se comparte el protagonismo en el mundo de los nobles y el de los plebeyos, lo personajes están individualizados, hay una evolución psicológica, y respetan la Ley del Decoro. Al ser escrita a finales de la Edad Media y principios del Renacimiento contiene elemento de ambos.
-
Es un movimiento poético desarrollado durante el siglo XVI en las principales tradiciones literarias europeas.
Se inscribe una amplia constelación de poetas que tomó como modelo el Cancionero de Petrarca. -
Su obra, breve, supone la más importante revolución poética de la historia de la literatura española. Cuenta con 38 sonetos, dos elegías, la oda "Ad florem Gnidi", y tres églogas.
Murió en 1536. -
Era un peta de la poesía ascética-mística, y era el perfecto ejemplo del humanista cristiano.
Murió en 1591. -
Es un gran autor manierista.
La poesía manierista es un estilo ornamentado con abundantes recursos estilísticos y léxico refinado e inusual.
Murió en 1597. -
Era un poeta de la poesía espiritual.
Su obra poética constituye una de las cimas de la lírica universal.
Murió en 1591. -
Nació en Alcalá de Henares en 1547, y murió en Madrid en 1616.
Cultivó, con éxito desigual, todos los géneros.
En la poesía escribió el "Viaje al Parnaso"; en el teatro "El retablo de las maravillas"; y en la narrativa escribió bastantes entre ellas se encuentran "La Galatea", "Las novelas ejemplares", "Los trabajos de Persiles y Segismunda", y "El Quijote" (su obra más importante). -
Es una obra anónima, que según las ediciones conservadas fue escrito en 1554, aunque se cree que hubo alguna anterior.
Es un relato autobiográfico en flash-back, cuenta con un prólogo fijado en el presente, y 7 tratados, que parten del nacimiento del protagonista hasta enlazar con el presente de la acción. En esta obra Lázaro cuenta su vida, que transcurre al servicio de varios amos, para justificar su situación actual.
Esta obra inaugura el camino de la novela moderna. -
Esta obra fue escrita por Miguel de Cervantes, y es su obra más importante.
Aunque esta obra cuenta con dos partes, una escrita en 1605 y otra en 1615, se una obra unitaria.
En esta obra, un hidalgo manchego aficionado a los libros de caballerías se cree uno de los personajes d esas novelas que lee y decide salir de su pueblo en busca de aventuras caballerescas.
Es considerada universalmente la mejor novela jamás escrita.
Además termina por fijar el concepto de novela moderna. -
Es una obra apócrifa de El Quijote con insultos a Cervantes, esta obra impulsó a Cervantes a terminar la 2º parte auténtica.