-
Creación del alfabeto.
-
Describen los sonidos lingüísticos y analizan elementos como diptongos y la palabra misma.
-
Surgen las especulaciones más trascendentales de la antigüedad y se centran las bases de la gramática.
-
(427a.C.-347 a.C.) Escribe un dialogo llamado "Crátilo" el cual sostiene la concepción presocrática de que la palabra contiene ciertos sonidos que expresan la esencia de lo nombrado.
También sentó las bases para la construcción del concepto "oración" -
(420 a.C.-368 a.C.) La obra más importante de Pāṇini fue el Asta-adhiai.
La gramática de Pāṇini describe una variante sánscrita más evolucionada a la empleada en la redacción del Rig-veda. La lengua que describe Pāṇini frecuentemente se denomina "sánscrito clásico" muerte: 368 ac. -
(384 a.C.-322 a.C.) Defendía la "analogía", creía que el lenguaje estaba basado en la regularidad.
-
Julio César (100 a.C.-44 a.C.), Cicerón (106 a.C.-43 a.C.), Marco Terencio Varrón (116 a.C.-27 a.C.), estos autores realizaron aportes notables a la preceptiva y retorica.
(Con los términos retórica o preceptiva hacemos referencia a la poética, a las reglas más o menos libremente establecidas, que gobiernan la estructura formal de los géneros en literatura y que también asociamos con su lectura). -
adaptaron al latín la gramática que crearon los griegos, suprimiendo el artículo por no tenerlo en su lengua.
-
A finales del siglo XIII y comienzos del siglo XIX se alimento la preocupación de los estudiosos por conocer el pasado de cada lengua y el parentesco y las relaciones de las lenguas entre si.
-
Con el surgir de las nuevas lenguas en Europa, nació también la aspiración de darles una gramática y para ello se tuvo en cuenta la latina, cuya enseñanza había predominado en el pénsum de la edad media, con el apoyo de la Iglesia.
-
(1441-1522) Escribe la primera gramática oficial del castellano " Gramática castellana" (1492).
-
En Francia, en 1660, la tradición gramatical impuesta por los griegos y latinos sufrió un novedoso sacudón, con la aparición de la "gramática general y razonada" (Gramaire génerale y rassonée), centrándose en la relación pensamiento-lenguaje.
-
escrita por Claude Lancelot (1615 - 1695)en colaboración con Antoine Arnauld (1612-1694), es el primer ejemplo de este tipo de gramáticas. Explican Lancelot y Arnauld que, de acuerdo a lo reclamado por los filósofos, hay tres operaciones de nuestro espíritu: Concebir, Juzgar, Razonar. El ejemplo fue seguido por numerosos gramáticos, sobre todo del siglo XVIII, se pensaba que el aprendizaje de las lenguas debía estar fundado en una gramática que lo llevase más allá de la memorización y el hábito.
-
Surge la RAE quien desde entonces ha impulsado una orientación, a más de normativa, castiza y depuradora, señalando lo que es correcto y lo que no lo es, de acuerdo con el uso de los mejores autores.
-
Alemania (1785-1863) se considera el fundador de la gramática histórica.
Trabaja principalmente con la gramática germánica desde una perspectiva genética.
Una de sus obras más destacadas fue Deutcches Wörterbuch (Diccionario de la lengua alemana), (1819- 1837). Este constaba de 20 volúmenes. -
Germania (1787-1832)
Su estudio sobre el origen del antiguo noruego, permitió sentar las bases de la fonética y la fonología comparadas. Investigó sobre el parentesco de la lengua germánica con el griego, latín y el balto eslavo. Su obra: “Investigaciones sobre el origen del islandés antiguo”. -
Alemania (1791-1867) -Considerado el iniciador de la filología comparada, y perfeccionó posteriormente sus conocimientos en lenguas orientales en Inglaterra y Francia, fue catedrático de filología oriental .
-Inauguró los estudios gramática comparada del indoeuropeo.
-Se considera el fundador de la lingüística indoeuropea y pionero del método comparativo, con su obra”sobre el sistema de conjugación del sánscrito”.
-Estudió las relaciones entre las distintas lenguas indoeuropeas. -
August Leskien (1840-1916) promulgó la Ley de Leskien sobre la regularidad del cambio fonético.
Hermann Paul (1946-1921) logró hacer relevante el carácter inexorable de las leyes fonéticas en el proceso evolutivo de las lenguas.
Hermann Osthoff (1847-1909) centro su atención en los cambios fonéticos, debido a condiciones internas del sistema fónico de las lenguas.
Karl Brugmann (1849-1919) marcó el inicio de la autonomía de la gramática comparativa respecto a la filología. -
Alemánia (1821-1868) Inventó un sistema de clasificación de los idiomas, ordenándolos en un árbol genealógico o “stammbaumtheorie”.
Formó la teoría de que un idioma es un organismo vivo con períodos de desarrollo, madurez y declive.
Su trabajo más importante fue “Compendio de la gramática comparativa de las lenguas”, el cual intenta reconstruir el idioma indoeuropeo.
Trabajó en el afianzamiento de los dos cuerpos de la lengua: como organismo natural, y el del pueblo como sujeto de la lengua. -
Italia (1904-2005) Hizo importantes estudios sobre indoeuropeo y semántica general.
Sostuvo que la historia de una lengua también se puede determinar por medio del método de reconstrucción interna.
El planteaba que el método de reconstrucción interna: consiste en comparar entre sí varios elementos de un idioma y decidir qué debe representar una etapa anterior a la lengua. Esto puede hacerse no solo a nivel fonético sino con las formas y significado.