Linea de tiempo de los cuatro humanismos

  • Period: 1300 to

    1: Humanismo Renacentista

    El humanismo renacentista fue un movimiento cultural e intelectual que marcó la transición de la Edad Media a la Edad Moderna. Inspirado en los ideales clásicos, colocó al ser humano en el centro del conocimiento y lo reconoció como protagonista del desarrollo cultural, artístico, científico y filosófico. Este enfoque transformó la educación, impulsó la ciencia y sentó las bases para una nueva manera de comprender el mundo y el papel del hombre en la sociedad.
  • 1301

    Principales elementos del humanismo renacentista

    -el interés por estudiar la literatura y el arte de la antigüedad
    -el interés por el uso elocuente del latín y la filología
    -la creencia en la importancia y el poder de la educación para crear ciudadanos responsables
    -la promoción de la virtud privada y cívica
    -el fomento de los estudios no religiosos
    -el énfasis en el individuo y su autonomía moral
    -la creencia en la importancia de la observación, el análisis crítico y la creatividad
    un interés por preguntar ¿Qué significa ser humano?
  • Period: 1302 to

    Principales figuras del humanismo renacentista

    Hablare de los personajes mas representativos del humanismo renacentista.
    Dante Alighieri (1265-1321)
    Francisco Petrarca (1304-1374)
    Giovanni Boccaccio (1313-1375)
    Coluccio Salutati (1331–1406)
    Gemisto Pletón (1355-1452)
    Leonardo Bruni (1374-1444)
    Poggio Bracciolini (1380–1459)-
    León Battista Alberti (1404-1472
    Antonio Beccadelli el Panormitano (1394-1471)
    León Battista Alberti (1404-1472)
    Lorenzo Valla (1407-1457)
    Erasmo de Róterdam (1466 - 1536)
    Tomás Moro (1478-1535
  • Dante Alighieri
    1321

    Dante Alighieri

    Dante Alighieri (1265-1321) fue un poeta, escritor y pensador italiano, considerado una de las figuras más importantes de la literatura universal y precursor del Humanismo renacentista, con su obra literaria mas famosa La Divina Comedia, considerada una de las cumbres de la literatura universal.
  • Francesco Petrarca (1304-1374)
    1374

    Francesco Petrarca (1304-1374)

    Fue un erudito y poeta italiano, considerado uno de los fundadores del Renacimiento y el padre del humanismo. Promovió un resurgimiento de los ideales de la antigüedad clásica, fomentó el estudio de temas no religiosos centrados en la humanidad e influyó en el movimiento humanista renacentista posterior. Petrarca también contribuyó a la literatura vernácula , viajó extensamente y pasó sus últimos años recluido cerca de Padua, donde murió en 1374.
  • Giovanni Boccaccio
    1375

    Giovanni Boccaccio

    Giovanni Boccaccio (1313-1375) autor del Decamerón, defensor de la dignidad del hombre y de la literatura en lengua vernácula.
  • Humanismo renacentista (Pre-Renacimiento italiano)
    1400

    Humanismo renacentista (Pre-Renacimiento italiano)

    Fue un movimiento intelectual, cultural y literario que surgió en el norte de Italia, en ciudades como Florencia, Venecia y Padua, durante los siglos XIV y XV. Este movimiento puso al ser humano como centro de todo, considerándolo capaz de transformarlo todo. Sin negar la religión, buscaba un pensamiento más libre y menos dependiente de la autoridad de la Iglesia.
  • Coluccio Salutati (1331–1406)
    1406

    Coluccio Salutati (1331–1406)

    Fue un destacado humanista y canciller de la República de Florencia. Defensor de la libertad cívica, impulsó el estudio de los clásicos grecolatinos y consolidó el humanismo como motor cultural y político. Su dominio del latín y su visión de la educación como base de la vida pública influyeron en figuras como Leonardo Bruni y Poggio Bracciolini, contribuyendo a cimentar el humanismo cívico del Renacimiento.
  • La imprenta
    1450

    La imprenta

    Johannes Gutenberg (c. 1398-1468) fue el inventor de la imprenta (c. 1450), quien parece haber desarrollado el dispositivo a partir de prensas de vino y aceite de la época. La imprenta de Gutenberg no solo revolucionó la fabricación de libros, sino que literalmente cambió el mundo, ya que ahora las ideas se podían transmitir a largas distancias y llegar a un público más amplio que nunca.
  • La civilización bizantina
    1453

    La civilización bizantina

    La civilización bizantina influyó en el Humanismo. Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, Constantinopla mantuvo la unidad imperial, las tradiciones clásicas y la lengua griega en lo oficial y en el comercio. Su contacto con pueblos orientales le dio rasgos propios. Antes de caer en manos de los turcos, muchos bizantinos emigraron a Roma con valiosos aportes culturales y bibliotecas. Este movimiento migratorio preparó en Occidente el camino hacia el Humanismo
  • 1500

    Políticas destacadas del humanismo renacentista

    -El antropocentrismo o consideración de que el hombre es importante, su inteligencia el valor superior, al servicio de la fe que lo une con el Creador.
    -Se restaura la fe en el hombre contemporáneo porque posee valores importantes capaces de superar a los de la Antigüedad Clásica.
    -Se ponen de moda las biografías de Plutarco y se proponen como modelos, frente al guerrero medieval, al cortesano y al caballero que combina la espada con la pluma.
    -El deseo la unidad política y religiosa de Europa
  • 1500

    Humanismo renacentista y la educción

    La creación de universidades, escuelas y academias en el siglo XV impulsó la expansión del Humanismo por toda Europa. Instituciones como la Universidad de Alcalá y la de Lovaina se convirtieron en centros de estudio donde floreció el pensamiento crítico y el rescate de los clásicos. Estas entidades no solo formaron a intelectuales y científicos, sino que también consolidaron una nueva visión cultural que situaba al ser humano como eje del conocimiento.
  • Miguel Ángel el techo de la capilla Sixtina
    1508

    Miguel Ángel el techo de la capilla Sixtina

    Por encargo del Papa Julio II, Miguel Ángel pintó la bóveda de la Capilla Sixtina, una de sus obras más grandiosas y representativas. En ella plasmó escenas del Génesis con un realismo y una fuerza expresiva que exaltan la capacidad creadora del ser humano. Esta obra refleja lo más alto del Humanismo Renacentista, donde el arte no solo servía a la fe, sino que también celebraba la dignidad, la belleza y el poder del hombre como centro de la creación.
  • 1521

    Una educación humanista

    Según Erasmo de Róterdam, la educación humanista debía centrarse en la formación moral e intelectual del ser humano, promoviendo la virtud, el conocimiento y el amor por la verdad. Para él, la enseñanza debía inspirarse en los autores clásicos y en los valores cristianos, fomentando la lectura crítica, el dominio del latín y la reflexión ética. Su propuesta buscaba crear individuos libres, responsables y capaces de contribuir al bien común y a una sociedad más justa.
  • La difusión del humanismo renacentista
    1536

    La difusión del humanismo renacentista

    En ese momento de la historia, y apoyados por la invención de la imprenta, fue posible difundir las ideas humanísticas desde su origen en Italia hasta el norte de Europa. El erudito más reconocido de ese periodo fue Desiderio Erasmo de Róterdam, quien creía firmemente que la educación era la solución a todos los problemas.
  • El humanismo Renacentista  en la ciencia
    1543

    El humanismo Renacentista en la ciencia

    La ciencia avanzó notablemente durante el Humanismo Renacentista, en gran medida gracias al desarrollo de las matemáticas. En este contexto destacó Nicolás Copérnico, quien revolucionó la astronomía con su visión heliocéntrica. No obstante, el mayor aporte del Humanismo a la ciencia fue el impulso de una actitud crítica y la confianza en que el esfuerzo humano y la razón podían ofrecer respuestas, transformando así la manera de comprender el universo.
  • 1574

    El humanismo Renacentista en las artes

    Durante este periodo se construyeron grandes bibliotecas y se admiró la antigüedad con valiosas colecciones de arte clásico. Escultores y pintores se inspiraron en la mitología, apreciando la destreza de los artistas antiguos. El arte renacentista resaltó la capacidad humana, y un ejemplo emblemático de ello es la Capilla Sixtina de Miguel Ángel, considerada una de las mayores expresiones del Humanismo en el arte.
  • Period: to

    Promoción de la educación

    La difusión de las ideas humanistas impulsó reformas educativas que buscaban alfabetizar y desarrollar el pensamiento crítico, sentando las bases para un público más informado y participativo en la vida cívica.
  • Legado del humanismo renacentista

    Legado del humanismo renacentista

    El Humanismo transformó la educación al poner al ser humano en el centro del conocimiento. Impulsó una actitud más crítica, otorgó mayor importancia a la razón y brindó la libertad de pensar por nosotros mismos. Además, introdujo nuevas disciplinas dentro de los studia humanitatis —como la gramática, la retórica, la historia, la poesía y la filosofía moral—, fomentando así una formación más amplia y profunda que buscaba formar ciudadanos cultos y responsables.
  • Period: to

    Diferenciación con la naturaleza

    Se evidenció una mayor diferenciación entre el ser humano y el mundo natural, destacando el esfuerzo humano en la formación de la persona sobre los talentos innatos.
  • Period: to

    Relación con la Reforma

    El humanismo fue un catalizador para la Reforma protestante. Los humanistas, que valoraban la recuperación de los textos clásicos y originales, aplicaron este enfoque a los textos religiosos, promoviendo la lectura y el estudio de la Biblia en sus versiones originales y lenguas vernáculas.
  • Period: to

    Visión antropocéntrica

    Se mantuvo la idea central del humanismo: el hombre como medida y centro del universo, con sus capacidades intelectuales y la razón como guías principales, aunque siempre dentro de una perspectiva mayoritariamente cristiana.
  • Period: to

    La Ilustración

    El humanismo evolucionó hacia una perspectiva que enfatizaba la supremacía del ser humano y su capacidad para moldearse a sí mismo a través del esfuerzo y la razón.
  • Period: to

    La Continuidad y la Reforma del humanismo entre los siglos XVI y XVIII

    Se transformó en los siglos XVI y XVIII, adaptándose a nuevas realidades. Se integró a la Reforma protestante al fomentar el estudio de las fuentes originales de las escrituras y la educación en lenguas vernáculas, lo que promovió el pensamiento crítico. En el siglo XVIII, durante la Ilustración, el humanismo se redefinió hacia un enfoque antropocéntrico que enfatizaba el esfuerzo individual y la razón en la formación de la persona, diferenciándose así de las concepciones de talentos innatos.
  • Period: to

    Secularización de la razón

    La razón se aplicó de manera más independiente y crítica para interpretar la realidad natural y humana, lo que llevó a un mayor énfasis en la autonomía individual y la libertad de pensamiento.
  • Period: to

    2: Humanismo Industrial

    El humanismo industrial surgió como una corriente de pensamiento en los siglos XIX y XX, vinculada al impacto de la Revolución Industrial. Buscaba conciliar el progreso técnico y económico con el bienestar humano, resaltando la necesidad de poner la máquina y la producción al servicio de la persona. Este enfoque promovió la dignidad del trabajador, la educación y la justicia social, defendiendo que el verdadero desarrollo debía integrar tanto los avances materiales como los valores éticos.
  • Period: to

    Principales determinantes del humanismo industrial

    -La Revolución Industrial (siglo XVIII-XIX)
    -Colonialismo e imperialismo europeo
    -Procesos de Independencia en América Latina (siglo XIX)
    -Guerras Napoleónicas (1799–1815)
    -Auge de la antropología y etnología
    -Expansión de la alfabetización y las bibliotecas públicas
  • Period: to

    Problemáticas o políticas relevantes

    -Revaloración de lo "otro": Lo exótico ya no se ve solo como curioso o inferior, sino como una expresión válida de la humanidad.
    -Interés por filosofías orientales y formas de vida distintas: Influencias del budismo, hinduismo, taoísmo, etc.
    -Crítica al eurocentrismo: Reconocimiento de que Occidente no es el único ni el mejor modelo cultural.
    -Apertura al diálogo intercultural: Se promueve la idea de una humanidad diversa pero igualmente valiosa.
  • Personajes principales

    -Arthur Schopenhauer (1788- 1860)
    -Friedrich Nietzsche (844-1900)
    -Claude Lévi-Strauss (1908-2009)
  • Arthur Schopenhauer (1788-1860)

    Arthur Schopenhauer (1788-1860)

    Fue un filósofo alemán cuya crítica a la modernidad puede relacionarse con el humanismo industrial. Al considerar que la voluntad irracional domina al ser humano, advirtió sobre los riesgos de un progreso técnico que olvide la dignidad personal. Su énfasis en la compasión y en el arte como vía de liberación inspiró visiones que buscan equilibrar industria y valores humanos, recordando que el desarrollo debe estar al servicio del hombre.
  • característica general del humanismo Industrial o exótico

    característica general del humanismo Industrial o exótico

    El humanismo exótico representa el paso del monoculturalismo europeo hacia una visión más plural y global de la humanidad. Surgió en el marco de transformaciones como la Revolución Industrial, los procesos de independencia y la expansión imperial. Esta corriente reconoce la validez de múltiples formas de comprender lo humano, cuestionando las jerarquías impuestas desde Europa y promoviendo una apertura cultural basada en la diversidad y la igualdad de perspectivas.
  • Friedrich Nietzsche (1844-1900)

    Friedrich Nietzsche (1844-1900)

    Fue un filósofo alemán cuya crítica a la moral y a la cultura occidental puede vincularse al humanismo industrial. Señaló los peligros de un progreso dominado por la técnica y la producción, que podía generar alienación y mediocridad. Frente a ello, defendió la afirmación de la vida y la creación de nuevos valores. Su idea del superhombre inspira a pensar un desarrollo industrial que no reduzca al ser humano, sino que potencie su libertad.
  • Claude Lévi-Strauss (1908-2009)

    Claude Lévi-Strauss (1908-2009)

    Fue un antropólogo francés que vinculó su pensamiento al humanismo industrial al advertir que el progreso técnico debía respetar la diversidad cultural. Estudió mitos y estructuras sociales, demostrando que todas las culturas poseen igual valor frente a la expansión de la modernidad industrial. Su visión defendió un humanismo plural, en el que desarrollo y diferencia pudieran coexistir sin que la técnica anule la riqueza de lo humano.
  • Jean-Paul Sartre (1905-1980)

    Jean-Paul Sartre (1905-1980)

    Fue un filósofo francés, principal representante del existencialismo. Vinculado al humanismo democrático, defendió la libertad y la responsabilidad individual como fundamentos de la vida social. Sostuvo que el ser humano se define por sus elecciones y debe comprometerse con la justicia y la transformación colectiva. Crítico de la opresión, su pensamiento unió autonomía personal y compromiso político, influyendo en movimientos sociales del siglo XX.
  • 3: Humanismo democrático

    El humanismo democrático es una corriente que defiende la igualdad, la libertad y la dignidad humana como ejes de la vida social y política. Surge con fuerza en los siglos XVIII y XIX, inspirado en la Ilustración y en los movimientos por los derechos civiles. Propone que la democracia no se limite al voto, sino que garantice justicia social, educación y participación ciudadana. Su rasgo esencial es reconocer al ser humano como sujeto autónomo y responsable dentro de la comunidad.
  • Personajes principales

    -Jean-Paul Sartre (1905-1980)
    -Albert Camus (1913-1960)
    -Jacques Maritain (1882- 1973)
    -Hannah Arendt (1906-1975)
  • Determinantes  del humanismo democrático

    Determinantes del humanismo democrático

    -Centrado en la dignidad humana
    -Defensa de los derechos humanos universales
    -Compromiso con la democracia: Gobierno del pueblo, con libertad de expresión, elecciones justas
    -Rechazo al totalitarismo: Se opone a dictaduras y sistemas que reprimen la libertad
    -Énfasis en la justicia social: Igualdad de oportunidades, lucha contra la pobreza y la exclusión
    -Uso ético de la ciencia y tecnología: A diferencia del tecnocratismo, busca que el progreso beneficie a la humanidad
  • Albert Camus (1913-1960)

    Albert Camus (1913-1960)

    Fue un escritor y filósofo francés, cercano al existencialismo pero con una visión propia. Relacionado con el humanismo democrático, defendió la dignidad y la libertad frente a la opresión, destacando la necesidad de solidaridad en un mundo absurdo. En obras como El mito de Sísifo y La peste, planteó que el ser humano debe actuar con responsabilidad y ética, construyendo justicia y sentido colectivo sin recurrir a sistemas autoritarios.
  • Jacques Maritain (1882-1973)

    Jacques Maritain (1882-1973)

    Fue un filósofo francés neotomista que impulsó el concepto de humanismo integral, base del humanismo democrático. Defendió que la dignidad humana debía orientar la política y que la democracia debía fundarse en valores éticos universales. Su pensamiento influyó en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la doctrina social de la Iglesia, resaltando la necesidad de unir libertad, justicia y respeto a la persona en la vida pública.
  • Hannah Arendt (1906-1975)

    Hannah Arendt (1906-1975)

    Fue una filósofa y pensadora política alemana de origen judío. Su obra analizó los totalitarismos del siglo XX y defendió la importancia de la libertad, la acción política y la participación ciudadana como bases del humanismo democrático. Consideraba que el poder debía surgir del diálogo y la cooperación entre iguales, no de la violencia. Su reflexión destacó la responsabilidad individual y la necesidad de proteger los derechos humanos universales.
  • Acontecimientos importantes del humanismo democrático

    El humanismo democrático se fortaleció con hechos clave como la Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789. Más tarde, la abolición de la esclavitud, las luchas obreras del siglo XIX y el sufragio universal ampliaron su alcance. En el siglo XX, la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y los movimientos por los derechos civiles consolidaron la idea de una democracia basada en libertad, justicia social y dignidad humana.
  • Determinantes del humanismo Digital

    -Regulación de la IA (como la Ley de IA en Europa).
    -Diseño centrado en el usuario en plataformas digitales.
    -Movimientos por los derechos digitales (como el derecho al olvido).
    -Proyectos de inclusión digital para poblaciones vulnerables.
  • Relevante del humanismo Digital

    Relevante del humanismo Digital

    El Humanismo Digital es una invitación a repensar el rumbo del desarrollo
    tecnológico, asegurando que siempre tenga como prioridad el bienestar
    humano y los valores fundamentales de nuestras sociedades
  • 4: Humanismo Digital  (actualidad)

    4: Humanismo Digital (actualidad)

    El Humanismo Digital es una corriente contemporánea que busca poner al ser humano en el centro del desarrollo tecnológico. Propone que la innovación digital y la inteligencia artificial estén al servicio de la dignidad, la ética y el bienestar social. Fomenta la educación, la participación y la inclusión en entornos digitales, promoviendo un equilibrio entre progreso tecnológico y valores humanos, asegurando que la tecnología potencie, y no sustituya, las capacidades humanas.
  • Muchas gracias

    Muchas gracias

    Investigar sobre los cuatro humanismo y correlacionarlos me pareció una experiencia fantástica. Entendí que, a lo largo de la historia, siempre han existido grandes personajes preocupados por orientar y mejorar nuestro paso por el mundo. Cada humanista dejó enseñanzas que promovieron la reflexión, la ética y el desarrollo del conocimiento, mostrando cómo el esfuerzo individual puede influir positivamente en la sociedad y en la construcción de un futuro más humano. Muchas gracias Antonio Cano