-
La ley sancionada durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento fue la Ley de Subvenciones, que implicaba girar fondos a las provincias para el funcionamiento y financiamiento de la institución pública. Es decir, los fondos eran destinados para construir escuelas, la compra de útiles y el pago de los docentes. La economía en ese momento se enfocó en fomentar la inmigración europea, atraer capitales extranjeros y realizar obras de infraestructura, con el objetivo de impulsar el progreso.
-
Esta ley tenía vigencia solo en los territorios dependientes del Estado nacional. Fue sancionada durante el gobierno de Julio Roca, cuando Argentina experimentaba un modelo económico basado en la exportación de productos agrícolas. La Ley 1420 ofrecía educación primaria obligatoria, gratuita y gradual. La educación debía ser gratuita, obligatoria y laica. Se daban materias como geografía, historia, aritmética, lectura y escritura. La Ley sentó las bases de la educación pública en Argentina.
-
La ley Laínez ocurrió durante el gobierno de Manuel Quintana. Laínez, senador de Buenos Aires, impulsó la ley que permitía al Estado nacional instalar escuelas primarias en provincias que lo necesitaban. El objetivo era garantizar educación gratuita y obligatoria para todos los niños. Esto generó un doble sistema educativo en cada provincia, con escuelas nacionales y provinciales. Las provincias con menos recursos dependían de la Nación para la educación.
-
Durante la dictadura militar (1976-1983) hubo un estancamiento en la educación. Esto dejó huellas profundas en la educación, afectando la calidad y la libertad de expresión.
-
La ley se dictó durante la presidencia de Carlos Menem, con modelos económicos neoliberales. Se estableció paridad fija entre el peso y el dólar, hubo privatizaciones y se vendieron empresas estatales. La Ley N° 24.049 transfirió escuelas de enseñanza media y superior a las provincias, que debían gestionar y administrar sus propias escuelas. Esto buscaba mejorar la eficiencia y acercar la educación a las necesidades regionales, pero generó desigualdades entre provincias y tuvo efectos complejos.
-
La ley 24195 Derecho a la educación:fue dictada durante la presidencia de Menem. Dicha ley ordenó el sistema educativo, ampliando la obligatoriedad a 10 años. El sistema fue dividido en cinco niveles:
- Nivel inicial, de 3 a 5 años.
- Educación General Básica (más conocida como EGB), de nueve años.
- Polimodal, tres años mínimo.
- Educación superior.
- Educación cuaternaria.
-
La Ley 24.591 de Educación Superior junto a la Ley 24.195 de Educación Federal moldeó un nuevo régimen, por lo que la educación dejó de ser un derecho que el Estado debía garantizar para ser un servicio de consumo.
-
La ley fue sancionada durante la presidencia de Néstor Kirchner. La Ley N° 26.206 considera la educación como un bien público y político, impulsando normas como la Ley de Financiamiento Educativo y Educación Sexual Integral, Ley de Protección Integral de Niños y Adolescentes. Sus objetivos principales son la educación gratuita y equitativa, mejorar la calidad educativa, erradicar la injusticia y discriminación, y promover la inclusión y la igualdad de oportunidades en el sistema educativo.
You are not authorized to access this page.