-
Aspectos generales
- Se realizaron 196 entrevistas con 400 personas en representación de actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y a otros sectores e instituciones en 32 municipios y 12 departamentos del país.
- Más de 140 personas de organizaciones de la sociedad civil provenientes de Bogotá, Cali, Barranquilla y Medellín participaron en el proceso de revisión y actualización de la política. -
Destacó que el Ministerio se apoyó en socios estratégicos como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Profamilia.
Aseguró que los derechos sexuales y reproductivos son herramientas fundamentales para orientar el quehacer preventivo para propiciar el respeto a la dignidad humana y para la construcción de condiciones de equidad al interior de las comunidades. -
El director de Promoción y Prevención del Ministerio, Elkin Osorio Saldarriaga, señaló que “la apuesta ciudadana recogida en el documento apunta a que el Estado y sus instituciones puedan garantizar las condiciones para el ejercicio de una sexualidad plena, libre y satisfactoria a través del reconocimiento y respeto a las diferencias para alcanzar la equidad y el mayor bienestar para todas las personas”.
-
El Ministerio de Salud y Protección Social asume el compromiso de liderar los planes, programas y proyectos que se desarrollen desde los territorios, instituciones y demás organizaciones para la materialización de los derechos sexuales y los derechos reproductivos de todos los habitantes de Colombia.
-
Perspectiva de género
Se va a partir del género como una construcción social de patrones culturales relacionados con lo masculino y femenino implica comprender que en las personas más allá de las diferencias biológicas, existen otras identidades de género y de orientación sexual, tales como: persona Heterosexual, Homosexual, Lesbiana, Bisexual, Gay, Transgenerista, Intersexual con efectos en sus procesos de salud y enfermedad y en la producción de desigualdades en salud. -
El Plan Decenal de Salud Pública es una política pública que incluye la hoja de ruta que, a partir del consenso social y ciudadano, establece los objetivos, las metas y las estrategias para afrontar los desafíos en salud pública para los próximos 10 años, orientados a la garantía del derecho fundamental a la salud, el bienestar integral y la calidad de vida de las personas en Colombia, para dar respuestas efectivas a las necesidades de la población y alcanzar los resultados en salud deseados.
-
En Colombia las mujeres representan el 51,2 % de la población nacional es decir
22,6 millones, de las cuales 5.760.524 son mujeres rurales. En relación con la identidad
étnica, del número total de mujeres que se reconocen como pertenecientes a un grupo étnico,
el 6,8 % corresponde a negras, mulatas, afrodescendiente o afrocolombiana, por su parte el
4,4 se identifica como indígena, de igual manera, 0,13 % se reconocen como palenqueras,
raizales -
Recientemente la equidad de género inició el tránsito para dejar de ser una política
de gobierno y convertirse en una política de Estado. Esto es resultado de la aprobación de
una agenda legislativa con sello de mujer (CPEM, 2021 a) y de la elaboración del presente
CONPES que establece la hoja de ruta de los próximos 8 años. -
Así mismo, con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022 por primera vez
se define un capítulo específico para el logro de la equidad para las mujeres, y se avanza
en la definición de acciones estratégicas en los diferentes ámbitos de autonomía de las
mujeres -
Barreras que impiden a las mujeres tener una vida libre de violencias
El país ha tenido grandes avances en el abordaje integral de las violencias por razones de género en normatividad, planes, estrategias, programas y acciones, sin embargo, la violencia contra las mujeres se sigue presentando. En el área rural, 46 de cada 100.000 mujeres se practicaron exámenes médicos
por presunto abuso sexual. Más de 2.500 mujeres sufrieron violencia de pareja,
representando casi el 10 % durante 2020 -
Existencia de violencia contra las mujeres en el escenario político
La violencia contra las mujeres en política78 es una problemática que hoy afrontan
las mujeres como limitante a su ejercicio político. De acuerdo con el Ministerio del Interior,
el 53 % de las mujeres candidatas a los cargos de elección popular, manifestó haber sido
víctima de violencia psicológica, el 35 % sufrió violencia económica, el 10 % violencia
simbólica y el 2 % otro tipo de violencia -
Baja participación de las mujeres en el desarrollo productivo y empresarial
Aunque Colombia ocupa el tercer lugar en el top 10 de países en el mundo con mayor porcentaje de mujeres emprendedoras, hay evidencia de que las mujeres enfrentan diversas barreras para participar en el desarrollo empresarial, a través de iniciativas escalables y sostenibles. Para el año 2020, un 36,2 % de los micronegocios fueron de propiedad de mujeres son patronas o empleadoras. -
Dificultades para ejercer el rol de lideresas y defensoras de derechos humanos
En el marco del proceso de regionalización del Programa Integral de Garantías para Lideresas y Defensoras de Derechos Humanos se ha resaltado los importantes aportes de las mujeres en la construcción del tejido social de sus comunidades y organizaciones como, diferentes escenarios políticos, económicos, sociales y de participación, trabajando por el bienestar, el desarrollo económico, la sostenibilidad ambiental. -
Condiciones de pobreza y vulnerabilidad
Las brechas de autonomía económica tienen importantes impactos en la posibilidad
de superar condiciones de pobreza. Las cifras en Colombia evidencian una mayor
incidencia de la pobreza para hogares de jefatura femenina, que para el 2020 se ubicó en
46,6 %, el grupo de pobreza extrema y el 34,3 % en condición de pobreza
moderada (representando así el 51,4 % del total de hogares con jefatura femenina). -
Fortalecer la participación de las mujeres en los escenarios del poder público, altos cargos del Estado, y en las organizaciones comunales
las mujeres en el liderazgo político, altos cargos del Estado y posiciones de liderazgo en las
organizaciones comunales, contribuye a la reducción de los estereotipos asociados a participación, destacando y visibilizando el liderazgo de las mujeres, implementando estrategias que reduzcan la violencia contra las mujeres. -
Implica el fortalecimiento de la autonomía, empoderamiento, toma de decisiones, y participación orientada a la igualdad de género. La perspectiva de género se orienta al reconocimiento de las desigualdades derivadas del predominio de lo masculino (aunque no únicamente) y de los efectos
que produce en la vida de los sujetos de derecho, de acuerdo con sus identidades, roles y orientaciones sexuales. -
La construcción social de roles, identidades, culturas, relaciones, que significan lo
femenino, lo masculino y su neutralidad (género no binario); establecen modos de
vida, de experiencia, de reproducción, de sexualidad, de interacción social, de acumulados y trayectorias, individuales, familiares, comunitarios, sociales. El género se relaciona con lo biológico, pero lo trasciende y lo modifica. -
En relación con la perspectiva de género se debe resaltar lo correspondiente a la sexualidad humana y la garantía de los derechos sexuales y reproductivos, los cuales responden a la reivindicación y reconocimiento de que todas las personas son dueñas de su cuerpo y sexualidad, y que se puede decidir sobre la vida sexual y reproductiva sin presiones, ni coerciones.
-
Interseccionalidad
La diversidad y su integración se relaciona con la comprensión de la discriminación
como la expresión de la vulneración de derechos humanos y no lograr la igualdad
sustancial derivada de estos; con persistencia de distintas manifestaciones en la
vida de las mujeres, de niñas y niños, de pueblos indígenas, en la vejez, entre otros. -
La realidad de la discriminación es más compleja y debe superar el análisis unidimensional, ya que como se ha venido planteando, se presentan varios
aspectos que acumulan vulneraciones derivadas de diferenciales que deben ser reconocidos en conjunto, de manera integrada y sumativa en términos de
desigualdades. -
La discriminación múltiple puede incluir el curso de vida, las personas con discapacidad, las personas de diversas orientaciones sexuales e identidades de género, las personas migrantes, las personas en situación de pobreza, las personas pertenecientes a pueblos indígenas, las personas sin hogar, las personas privadas de libertad, las personas en ruralidad, entre otros.
-
En Colombia, desde la Constitución Política de 1991, se incluyen artículos relacionados con los derechos humanos, la igualdad y la no discriminación.
Las decisiones de Estado, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE) ha promovido la creación de estadísticas nacionales con un enfoque
diferencial e interseccional que permitan reconocer estas características sociales de
las diferentes comunidades que conviven en el territorio nacional.