-
El 17 de julio de 1936 estalló la guerra civil española. Fue un conflicto que se alargó hasta 1939 a dos bandos: el bando nacional, liderado por el general Francisco Franco, y el bando republicano.
Originó un intento de golpe de estado militar contra el gobierno español, que tenía como finalidad instaurar una dictadura. Sin embargo, fracasó, y condujo a la Guerra Civil. -
La represión en la zona republicana durante la guerra civil fue una sucesión de acciones violentas cometidas en el territorio republicano. Acciones cometidas por grupos de revolucionarios contra aquellos a los que percibían como sus enemigos de clase. En España, incluía tanto a empresarios, industriales, terratenientes y políticos de la derecha como a miembros y bienes de la Iglesia católica.
-
El 22 de julio de 1936 el coronel Moscardó al no poder hacer frente a las tropas enviadas desde Madrid, buscando refugio se encierra en el Alcázar. Contra todo pronóstico, a pesar de los bombardeos constantes, de la escasez de alimentos, de la falta de agua, el Alcázar resistió durante más de 2 meses. La liberación del Alcázar por las tropas de Franco, reportó al bando nacional un gran triunfo propagandístico a escala internacional, reforzó la posición de Franco entre los alzados.
-
La política de no intervención fue una gran farsa diplomática. Mientras las potencias democráticas, Gran Bretaña y Francia, se abstuvieron de intervenir en la guerra civil, Alemania e Italia apoyaron de manera sistemática y decisiva a la España de Franco. Así mismo, la Unión Soviética envió ayuda a la España republicana, no respetando los compromisos de no intervención.
-
Largo Caballero fue un sindicalista y político marxista español, histórico dirigente del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la Unión General de Trabajadores (UGT). Desempeñó la presidencia del Consejo de Ministros de la Segunda República entre septiembre de 1936 y mayo de 1937.
-
Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de 54 países que participaron en la Guerra Civil Española junto al ejército democrático de la II República, enfrentando a los sublevados o bando nacional dirigido por Francisco Franco, que recibió ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista.
-
La Legión Cóndor fue el nombre dado a la fuerza de intervención mayoritariamente aérea que el III Reich envió en ayuda de las fuerzas del dictador Franco para luchar en la guerra civil española.
-
El motivo fue el avance de las tropas nacionales hacia la capital de España. Mientras el gobierno se trasladaba a Valencia, en Madrid comenzaron los preparativos para su defensa en los sótanos del Ministerio de Hacienda, que se convirtieron en centro de operaciones. El general José Miaja encargó la organización y planificación de la defensa al jefe del Estado Mayor, el comandante Vicente Rojo. Convocó a los líderes de las principales milicias.
-
El Corpo di Truppe Volontarie (Cuerpo de Tropas Voluntarias), también conocido por sus siglas, CTV, fue una fuerza italiana de combate del ejército de tierra, junto con la Regia Marina y la Regia Aeronautica constituyó la ayuda más importante que la Italia fascista aportó a los sublevados
-
La batalla de Málaga fue una ofensiva de principios de 1937 lanzada por una fuerza combinada del bando sublevado y los italianos del Corpo Truppe Volontarie para arrebatar el control de la provincia de Málaga a los republicanos durante la Guerra Civil Española.
-
La batalla del Jarama fue un importante encuentro militar de la guerra civil española, que se desarrolló entre el 6 y el 27 de febrero de 1937. La ofensiva la inició el ejército nacional con la intención de cortar las comunicaciones de Madrid.
-
Este enfrentamiento se produjo entre los días 8 de marzo y 23 de marzo de 1937 en torno a la ciudad de Guadalajara, en un intento de llegar a la capital de España, desde el norte, por parte de las tropas del General Franco apoyadas por los italianos de Mussolini.
-
El fracaso fue total y finalmente las tropas franquistas tomaron todo el norte del país. La conquista del norte tuvo graves consecuencias para la República. No sólo perdieron las minas de carbón y hierro de la zona, sino que, en adelante, los franquistas pudieron concentrar todas sus tropas en la zona sur.
-
El Decreto de Unificación fue una norma jurídica promulgada durante la guerra civil española, por el general Franco en Salamanca y mediante el cual se fusionaron los partidos políticos Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista y la Comunión Tradicionalista , creándose un nuevo partido único con el nombre de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. Los partidos politicos de la zona sublevada fueron suprimidos
-
26 de abril de 1937: Es bombardeada la ciudad de Guernica en España. Durante la Guerra Civil Española, la ciudad de Guernica es bombardeada el 26 de abril de 1937 por militares alemanes enviados por Hitler en apoyo al dictador Francisco Franco.
-
El próximo congreso del PSOE rehabilitará la figura de Juan Negrín, el último presidente del Gobierno republicano fue expulsado del PSOE en 1946, mientras permanecía en el exilio, por la ejecutiva del partido que entonces presidía Indalecio Prieto. Las razones de su expulsión están vinculadas a una leyenda infamante que, recientemente, historiadores de prestigio están desmontando: la de que fue un títere de soviéticos y comunistas en su etapa al frente del Gobierno republicano.
-
Se trata de una serie de enfrentamientos ocurridos en mayo de 1937 en diversas localidades de las provincias de Cataluña, en Barcelona, en el contexto de la Guerra Civil Española. En estos sucesos se enfrentaron los grupos anarquistas y trotskistas (partidarios de la Revolución), por un lado, y el Gobierno de la República, la Generalidad de Cataluña y algunos grupos políticos, por otro lado. Fue el punto culminante entre la legalidad republicana y la Revolución Española.
-
La batalla de Bilbao tuvo lugar entre Bilbao y Galdácano, más concretamente, de los combates que estaban teniendo lugar en Vizcaya. Su posesión era elemental para ambos bandos, tanto por su situación estratégica como por sus industrias pesadas y fábricas de armas. Después de una sangrienta ofensiva del Bando sublevado, sus tropas se hallaban frente a la capital vizcaína, aunque les quedaba superar una última barrera: el Cinturón de Hierro.
-
La ofensiva comenzó la noche del 5 al 6 de julio y se logró tomar Brunete en la mañana, pero la falta de iniciativa republicana, a pesar de la abrumadora superioridad de recursos, la fuerzas de Líster se atrincheraron en Brunete sin lograr sus objetivos primarios que consistía en primera etapa la toma de Navalcarnero. Los nacionales dispusieron de tiempo suficiente para reforzar el frente y el general Varela después de tapar la brecha del frente en Brunete, inició la contraofensiva.
-
La mañana del 22 de febrero los franquistas entraron en Teruel sin encontrar resistencia republicana. Al tomar la capital de provincia, los soldados y mandos nacionales apreciaron la devastación de la ciudad con decenas de edificaciones destruidas. Se juntaron los prisioneros republicanos y numeroso material bélico republicano abandonado o destruido. En contraste con otras victorias franquistas, aquí no hubo una entrada triunfal ni alegría por parte de los vencedores.
-
fue el episodio más sangriento de la guerra civil y el que acabó propiciando la derrota de la República, pues los franquistas una vez recuperados del combate iniciaron la ofensiva sobre Catalunya, cuya caída aceleró el fin de la zona Centro y la victoria de Franco.
-
La Batalla del Ebro fue el enfrentamiento decisivo de la Guerra civil española. Se inicia con la ofensiva republicana, pero concluye con la derrota republicana, lo que permite la caída de Cataluña y sellaría el destino de la guerra civil.
-
Entre el 15 de diciembre de 1937 y el 22 de febrero de 1938 la ciudad y sus alrededores se tiñeron de sangre en una batalla de desgaste. El camino estaba abierto desde los combates de la segunda mitad de enero, y el 22 de febrero la ciudad de Teruel volvía a manos de Franco.
-
La ofensiva de Cataluña, también llamada batalla de Cataluña,1 campaña de Cataluña o defensa de Cataluña, fue el conjunto de operaciones militares que se desarrollaron en Cataluña entre diciembre de 1938 y febrero de 1939 dentro del marco de la guerra civil española, y que se saldó con la victoria de las tropas franquistas.
-
Enero de 1939 El gobierno de Negrín abandona Barcelona y se dirige a Figueras (Girona) poco antes de que la capital catalana cayera en manos franquistas. Febrero de 1939 Miles de refugiados y el propio gobierno republicano cruzan la frontera francesa; los franquistas conquistan el resto de Cataluña.
-
Muchos republicanos, tanto civiles como personas del gobierno republicano, cruzan la frontera francesa por el exilio. Son duramente reprimidos en especies de campos de concentración en Francia.
-
El golpe de Estado de Casado constituyó uno de los últimos actos de la guerra civil española. El golpe de Estado que se inició el 5 de marzo de 1939 estuvo encabezado por el coronel Segismundo Casado, jefe del Ejército del Centro, en colaboración con las redes de espionaje franquista y la Quinta Columna de Madrid y con apoyo de Julián Besteiro
-
Un 28 de marzo, en 1939, las tropas del general Francisco Franco entraron en Madrid después de dos años y medio de asedio de la ciudad. La caída de la capital tuvo lugar justo cuatro días antes de la derrota definitiva del bando republicano en la Guerra Civil.
-
El general Francisco Franco da por concluida la guerra tras entrar y hacerse con una mayúscula española, dejando así como ganador al bando franquista.