-
Gran Bretaña derrota a España y Francia, asegurando su supremacía naval.
-
Permite el paso de tropas francesas por España para invadir Portugal.
-
Napoleón obliga a Carlos IV y Fernando VII a cederle el trono.
-
Revuelta que fuerza a Carlos IV a abdicar en favor de Fernando VII.
-
Las tropas francesas deciden sacar a la Familia Real de Madrid, mientras les observa una multitud que protesta ante las puertas de palacio.
-
Fue un conflicto bélico que se dio entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra Napoleón Bonaparte, cuya pretensión era, tras las abdicaciones de Bayona
-
José Bonaparte fue un político, diplomático y abogado francés, hermano mayor de Napoleón Bonaparte, que fue rey de España desde 1808 hasta la firma del Tratado de Valençay en 1813
-
Se libró durante la Guerra de la Independencia Española y supuso la primera derrota en campo abierto de la historia del ejército napoleónico.
-
La independencia de las colonias americanas de España fue un proceso en el que diversas regiones de América Latina lograron emanciparse del dominio español. Inspiradas por las ideas ilustradas y los movimientos revolucionarios, las colonias se organizaron en juntas, protagonizaron guerras y proclamaron su soberanía, marcando el fin del control colonial y el inicio de nuevas repúblicas.
-
Marcó el proceso de emancipación de los territorios españoles en América. Este movimiento estuvo impulsado por las ideas ilustradas, las revoluciones atlánticas y la crisis del poder en España.
-
Las Cortes de Cádiz son la asamblea constituyente reunida en Cádiz a comienzos del siglo xix, durante la Guerra de la Independencia Española y mientras la ciudad permanecía sitiada por las tropas napoleónicas.
-
Fue promulgada por las Cortes Generales españolas reunidas extraordinariamente el 19 de marzo de 1812. Este texto constitucional contó con la participación efectiva de 185 diputados en Cortes, de un total teórico de 240.
-
Napoleón reconoció a Fernando VII como nuevo rey de España e Indias. Habían transcurrido casi seis años desde los sucesos de Bayona en cuya ocasión los Borbones españoles abdicaron sus derechos dinásticos en favor del Emperador francés.
-
Fue el periodo en que Fernando VII reinstauró el absolutismo en España, suprimiendo la Constitución de 1812 y persiguiendo a los liberales. Se caracterizó por la restauración de los privilegios tradicionales y la represión de las ideas ilustradas y liberales.
-
El rey Fernando VII decretó la disolución de las Cortes, la derogación de la Constitución y la detención de los diputados liberales. Regreso al absolutismo
-
Fernando VII fue un rey autoritario, cuya mayor ambición fue la de gobernar sin cortapisas, que conspiró contra su padre para apartarlo del trono y que maquinaría contra el régimen constitucional recién inaugurado hasta conseguir derrocarlo y volver a reinar como monarca absoluto
-
Planteó un modelo de forma de gobierno, la Monarquía constitucional de inspiración liberal-doctrinaria, que en muchas de sus claves esenciales había de trascender en el plano temporal a su estricta vigencia como ley fundamental.
-
Para salvar la situción se fuerza la mayoría de edad de Isabel II con tan sólo 13 años, contraviniendo las normas fijadas por la Constitución entonces vigente, la de 1837.
-
Fue un alzamiento militar encabezado por el teniente coronel Rafael del Riego que tuvo lugar en España en 1820, durante el reinado de Fernando VII.
-
Inició con una sublevación militar de Rafael del Riego para restablecer la Constitución de 1812 contra la monarquía absoluta de Fernando VII.
-
Fueron un grupo de personas que tenían como misión reponer en su plena soberanía a Fernando VII y acabar con el régimen liberal instaurado en España tras la revolución de 1820
-
Este período se caracteriza por la persecución del liberalismo y el planteamiento de la cuestión sucesoria. La primera cuestión comienza con la derogación de toda la obra de los gobiernos del Trienio Liberal y continúa con la represión a los liberales.
-
Fue el último período de la minoría de edad de Isabel II de España, así llamado porque, tras el triunfo de la «revolución de 1840» que puso fin a la regencia de María Cristina de Borbón, madre de la futura reina Isabel II —entonces con nueve años de edad—, el general Baldomero Espartero asumió la regencia en su lugar.
-
La regencia de María Cristina constituye el primer período de la minoría de edad de Isabel II de España, durante el cual su madre María Cristina de Borbón-Dos Sicilias asumió las funciones correspondientes a la Corona y tuvo que hacer frente a la primera guerra carlista
-
fue una guerra civil que se desarrolló en España entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos o cristinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular.
-
Fue el primer texto en hablar de Cortes Generales, fijando definitivamente el bicameralismo en el constitucionalismo español del siglo XIX
-
El fenómeno desamortizador, ha sido uno de los eventos más relevantes del siglo XIX. A través de este, se desamortizaron cantidades ingentes de bienes y tierras que se encontraban fuera del tráfico del mercado, con el fin de reincorporarlas en el tráfico mercantil.
-
Fue un pronunciamiento militar seguido de una insurrección popular, que se produjo durante el reinado de Isabel II. Esta revolución puso fin así a la década moderada y dio paso al bienio progresista
-
Entre los derechos que entonces se recogieron figuran la libertad personal, la inviolabilidad del domicilio, la libertad de expresión, las garantías penales y procesales, el derecho de petición, la igualdad el acceso a los cargos públicos y, por supuesto, las garantías del derecho de propiedad.
-
Es el nombre con el que se conoce al período del reinado de Isabel II, así llamado porque durante esos diez años los liberales conservadores del Partido Moderado detentaron en exclusiva el poder gracias al apoyo de la Corona, sin que los liberales progresistas tuvieran la más mínima oportunidad para acceder al gobierno.
-
Fue un conflicto bélico que tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña, se debió al fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón (Carlos VI en la nomenclatura de sus adeptos), que había sido pretendido tanto por algunos sectores moderados isabelinos
-
Breve período de la historia de España, durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado desde 1843, al profundizar en las características propias del régimen liberal, tras el fracaso de los Gobiernos moderados en la década anterior
-
Declaró en estado de venta todos los predios rústicos, los urbanos, censos y foros pertenecientes al Estado, al clero y cualesquier otros pertenecientes a manos muertas.
-
La Ley de Ferrocarriles fue decisiva para impulsar el desarrollo de la red; esta Ley facilitó la captación de los capitales extranjeros necesarios para llevar a cabo la construcción, aun a costa de sacrificar los intereses de algunos sectores de la industria española, como el siderúrgico.
-
Fue una etapa de relativa estabilidad política durante el reinado de Isabel II. Estuvo dominado por partidos conservadores que promovieron un modelo centralista, la consolidación de la monarquía y la defensa del orden social tradicional, limitando las reformas liberales y reforzando la influencia de la Iglesia y el ejército en el Estado.
-
Fue conocida también como la «non nata» porque nunca llegó a ser promulgada a causa del «golpe contrarrevolucionario» del general Leopoldo O'Donnell que puso fin al bienio progresista del reinado de Isabel II de España y decretó la clausura de las Cortes Constituyentes elegidas en 1854. La «non nata» llegó a recoger los planteamientos del ideario liberal progresista y anticipó algunas de las ideas desarrolladas con posterioridad por la Constitución de 1869 del Sexenio Democrático.
-
Fue el acuerdo firmado en la ciudad belga de Ostende por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España.
-
Periodo de la historia contemporánea de España transcurrido desde el triunfo de la Revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874, que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración borbónica.
-
Fue el ejecutivo transitorio que se formó en España tras el triunfo de la Revolución de 1868, que puso fin al reinado de Isabel II. Constituye el primer período del Sexenio Democrático
-
Las principales causas de la Revolución gloriosa pueden resumirse así: El rey Jacobo II era católico en un estado protestante. El rey se inclinaba por los católicos en sus nombramientos clave. El rey se excedió en su autoridad en asuntos judiciales.
-
La Constitución española de 1869 fue la Constitución aprobada bajo el Gobierno Provisional de 1868-1871, tras el triunfo de la Revolución de 1868 que puso fin al reinado de Isabel II. Fue la Constitución que estuvo vigente durante el reinado de Amadeo I.
-
El reinado de Amadeo I fue el primer intento en la historia de España de poner en práctica la forma de gobierno de la monarquía parlamentaria («monarquía popular» o «monarquía democrática», como se la llamó en la época), aunque se saldó con un sonoro fracaso ya que solo duró dos años
-
fue una guerra civil que tuvo lugar en España, entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista al trono, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII. Antiguamente fue conocida por la historiografía española como «segunda guerra civil»
-
La Primera República española fue el régimen político vigente en España desde su proclamación por las Cortes, cuando el pronunciamiento del general Martínez Campos dio lugar a la restauración de la monarquía borbónica.
-
Fue un proyecto que no llegó a ser aprobado por las Cortes.Pretendía la transformación de España en una federación. «Más allá de la nula relevancia jurídica de un documento que jamás entró en vigor, tendrá políticamente una importancia indiscutible, al ser la primera propuesta constitucional de la historia política española que trataría de buscar una solución a una cuestión que no haría otra cosa que agudizarse con el tiempo: la de la organización territorial de nuestro Estado»
-
Marcó el inicio de la Restauración Borbónica en España, caracterizado por estabilidad política, el sistema de turnos entre partidos y la aprobación de la Constitución de 1876.
-
Fue un golpe de Estado que se produjo en España el , durante la Primera República y que estuvo encabezado por el general Manuel Pavía, capitán general de Castilla la Nueva cuya jurisdicción incluía Madrid.
-
Se conoce por Restauración borbónica a la etapa política de la historia de España desarrollada bajo la monarquía. El nombre alude a la recuperación del trono por parte de un miembro de la Casa de Borbón, Alfonso XII, después del paréntesis del Sexenio Democrático.
-
La Constitución española de 1876 fue promulgada en el inicio del reinado de Alfonso XII, y fue la base del régimen político de la Restauración borbónica.1 Esta constitución partió de un borrador constitucional impulsado por un grupo de 300 notables, antiguos senadores y diputados de anteriores legislaturas, convocados por el presidente del Gobierno, el liberal-conservador Cánovas del Castillo.
-
La creación del Partido Socialista Obrero Español fue un paso crucial en la organización política de la clase trabajadora en España, promoviendo la lucha por la justicia social, el socialismo y los derechos laborales.
-
Este periodo estuvo marcado por conflictos sociales, el auge del movimiento obrero, las guerras coloniales y la creciente inestabilidad política que desembocó en la dictadura de Primo de Rivera y, finalmente, en la proclamación de la Segunda República.
-
Fue un avance democrático significativo, al otorgar por primera vez el derecho al voto a todos los hombres mayores de edad, independientemente de su nivel económico o social, sentando las bases para una mayor representación política.