-
Se planteó traer agua de la quebrada La Chiguaza, desde el pueblo de Usme, mediante una acequia que pasara por las haciendas San Vicente y Llano de Mesa, hoy barrios San Carlos y Tunjuelito, hasta dejar las aguas sobre la conducción de Los Laureles. Este torrente nace en el páramo de Usme (reducto norte del páramo de Sumapaz) y es afluente del río Tunjuelo en su cuenca alta.
-
La Regadera era el límite norte de la hacienda El Hato. En esta vereda distaba 40 kilómetros de Bogotá, y en ella confl
uían los ríos Curubital y Chizacá, donde nacía el río Tunjuelo. Esta zona se ubica en el área de tierra alta fría, entre los 2.800 y 3.100 metros sobre el nivel del mar. -
Se observó que para una población de 58.000 personas asentadas sobre esta cuenca dentro del perímetro urbano, sólo con el caudal disponible de este río se podía satisfacer la demanda de agua de 20.000 bogotanos.
-
Colombia fue recibido con la Guerra de los Mil
Días, situación a la que no fue ajena Bogotá. Pero el mayor problema que afrontaba la ciudad al inicio de este siglo era el de la salud pública. La situación fiscal y política fruto de la guerra impidieron la pronta solución del problema sanitario. -
672 muertes registradas por esta enfermedad
-
el río Tunjuelo fue incorporado al área municipal mediante
el Decreto Legislativo 431 de ese año. Se dispuso por parte del Gobierno Central que todas las aguas de uso público nacional que corrieran cerca de Bogotá fueran agregadas a la administración territorial de la ciudad. -
Para que adelantara estudios técnicos e hidrológicos sobre la cuenca del Tunjuelo. Dichos estudios plantearon la necesidad de construir una planta de tratamiento de aguas con la mejor tecnología sanitaria. Se inició así, en el
sector de Vitelma, sobre el nacimiento del río San Cristóbal y a 200 metros sobre la ciudad, la construcción de la primera planta de tratamiento de agua potable para la ciudad, obra de estratégica importancia que ataría el río Tunjuelo
al destino de la ciudad. -
otorgar a la Alcaldía municipal de
Bogotá jurisdicción sobre los ríos que prometían una solución al
problema de abasto de agua, entre ellos el Tunjuelo. -
Las primeras medidas para la solución del caos sanitario fueron pautas de orden institucional. Con la creación de la Dirección de Higiene y Salubridad, ofi cina dependiente de la Administración Municipal.
-
Según el informe, las aguas no eran potables, estaban cargadas
de basuras, gran cantidad de microbios y tenían un acentuado olor fecal. -
En un documento de 1911, Tomás Rodríguez Pérez,
propietario de los cerros de San Cristóbal, realizó un inventario de los recursos de estos cerros aciendo énfasis en el potencial hídrico de la zona que, dada su ubicación, serviría para abastecer los sectores de Las Cruces y Santa Bárbara, dos de los barrios bogotanos con mayor índice de crecimiento en ese momento. -
Miguel Triana propuso al Concejo Municipal la compra
de parte de los cerros y de los páramos circunvecinos, donde se hallaban las cuencas de captación y el nacimiento de los ríos, como medida estratégica de protección de la ciudad. Triana formuló también la arborización como método para recuperar las fuentes de agua y aumentar el abasto de ésta para la ciudad. -
128.406 en 1914, solo un 4% tenía acceso al
servicio de agua. -
Como consecuencia de este informe se implementó la cloración de las aguas de consumo, medida pionera en el país, lo que produjo un marcado descenso de las muertes causadas por fiebre tifoidea a 55 víctimas
-
Por la Junta Administradora y la Gerencia del Acueducto Municipal de Bogotá en el sistema orográfico de los cerros orientales no bastaron para suplir las carencias de abasto de agua para la ciudad.
-
se doblo la oferta de abastecimiento con 14448 instalaciones de servicio domiciliario.
-
La Junta Administradora y de la Gerencia del Acueducto se encuentran los primeros pasos para la recuperación del entorno de los cerros orientales como medida para mejorar el abasto de agua y la higiene de la ciudad.y proteger las las cuencas altas de la quebrada Las Delicias y los ríos Arzobispo, San Francisco y San Cristobal.
San Cristóbal. -
La Alcaldía Municipal de Bogotá decretó la constitución de la Comisión Municipal de Aguas, cuya función era buscar nuevas fuentes de agua y estimar las proyecciones de consumo y del aumento poblacional.
-
Tomados por el ingeniero Saulo Medina.
-
el Concejo Municipal acordó contratar la adquisición de proyectos y alternativas que resolvieran el problema del agua
en la ciudad. -
la demanda era de 18 m3 pqra 250.000 habitantes.
-
Se compraron las cuencas altas de los ríos Sisga y Neusa, al norte de la sabana de Bogotá, y del río Teusacá, en el municipio de La Calera. Finalmente se adelantó la compra con mayor proyección estratégica para dar solución al problema del agua en Bogotá: la adquisición de la cuenca alta del río Tunjuelo en el sector de La Regadera, al sur de la ciudad, cerca del pueblo de Usme y en la zona norte del páramo de Sumapaz
-
Obedeciendo a la idea de aprovechar sus aguas limpias para el acueducto de Bogotá, y al final del siglo, en la década de los noventa, tuvo lugar la construcción del interceptor medio del Tunjuelo, para evacuar las aguas negras.
-
La Comisión Municipal de Aguas realizó una segunda
recopilación de datos ambientales que fueron consignados en el
informe fi nal del proyecto del Acueducto Nuevo. -
Se otrogo en el caso del embalse de la regadera, la merced de agua a la COmision Municipal de Aguas.
-
Este proponia la construccion de un embalse en la hacienda el Hato.
-
Nombre que se les dio a las obras realizadas en la cuenca alta del río Tunjuelo, tuvo un costo de 14 millones de pesos, valor asumido por el Gobierno Nacional en su totalidad
-
-
5 millones de pesos
-
-
Las fuentes
(prensa, decretos y cartas de la Comisión Municipal de Aguas)
de ese año transmiten la percepción de un año excepcionalmente
lluvioso. -
Por su ubicación geográfica y ecológica (zona norte del páramo de Sumapaz) se le otorgo un valor estratégico en los planes de desarrollo del acueducto nuevo.
-
Con el acueducto nuevo, la ciudad contaba con 330.914 instalaciones domiciliarias.
-
Con una ausencia de lluvias que se prolongó
durante 29 meses. -
-
Los calculos de los expertos señalaban que para Marzo de este año se llegaria al tope minimo, esperandose para el dia 20 de ese mes el vaciamento total del embalse.
-
Se critica la ausencia de datos de lluvias a la hora de
realizar los estudios hidrológicos para adelantar las obras del
Acueducto Nuevo. -
La tasa de mortalidad infantil, que en 1918 representaba un 23% del total y para 1940 había reducido a
16,4% -
hubo un aumento cuantitativo del impacto del fenómeno de El Niño, con mayor ocurrencia en periodos intraseculares del siglo XX
-
Bogota sufrio un fuerte y total racionamiento del servicio de acueducto.
-
-
Tras las experiencias del verano de 1940 se iniciaron los estudios de factibilidad del proyecto chizaca, que involucraban intervenir la cuenca alta del rio Tunjuelo, en la confluencia de los rios Chizaca y Mugroso.
-
El gobierno nacional hizo entrega oficial al municipio de Bogota de las obras del Acueducto Nuevo.
-
desde la inaguracion de la regadera en 1938, la demanda crecio a un ritmo de un 20% anual.
-
el barrio Santa Lucia fue formalmente considerado parte de la ciudad al otorgarle la instalacion del servicio de acueducto.
-
La ciudad no podia depender mas de las aguas del rio Tunjuelo y se hizo evidente la vulnerabilidad del sistema de acueducto
-
El alcalde de Bogota Ferando Mazuera Villegas, expropio la hacienda El Hato como paso necesario para ensanchar la cobertura del servicio de Acueducto.
-
la oferta brindaba 34m3 para casi un millon de habitantes.
-
la catastrofe se presento en los primeros meses, entre enero ymarzo se vio paralizada la industria, se cerraron los colegios y se suspendio parcialmente la atencion hospitalaria.
-
se firmo entre el Municipio de Bogotá con el Banco de la República.
-
En barrios como Tunjuelito y otros de la zona de Bosa, la Empresa de Acueducto decidió acometer la construcción de un nuevo embalse llamado Cantarrana, en la confl uencia de la cuenca media y baja del río (entre Usme y el barrio Monte Blanco).
-
-
un articulo de prensa de junio de este año informaba que el rio tunjuelo habia inundado algunos barrios en las zonas de tunjuelito y bosa.
-
Incorporacion total del Rio Tunjuelo a la jurisdiccion de la ciudad con el decreto legislativo 3640 del 7 de diciembre de este año.
-
-
Populares como Bosa y Tunjuelo.
-
-
la tendencia a ocupar el espacio favorable cercano a el area inundable del rio era un hecho consolidado.
-
industrias constituidas por artesanos curtidores de la cuenca alta del río Bogotá (Villa Pinzón, Cundinamarca) que se asentaron en este sector.
-
el crecimiento urbano y demográfico de Bogotá había desbordado la capacidad de oferta de agua del río Tunjuelo, al punto de que la ciudad se vio forzada a renunciar a abastecerse de él.
-
se conocian muy poco los efectos y la temporalidad de las inundaciones en la Hoya del Rio Tunjuelo y se confiaba en la regulacion artificial.
-
barrios como Barranquillita y Santa Marta (zona de Usme) iniciaron su desarrollo sobre la quebrada de Santa Marta, pequeño tributario de la cuenca media del río Tunjuelo, al igual que el barrio Yomasa, que en este periodo comenzó a articularse alrededor de la quebrada homónima.
-
La E.A.A.B. presento el plan maestro de alcantarillado, proyecto de infraestructura sanitaria que suplira el historico deficit de este servicio y contrarestaria las nefastas consecuencias de la carencia de tan estretagico servicio en la ciudad.
-
estos eran eminentemente rurales y en ellos predominaban haciendas como San Rafael y La Fiscala.
-
por iniciativa de E.A.A.B. y por la presion social generada por las inundaciones se adelantaron estudios para controlar las fuertes avenidas de agua del rio Tunjuelo y su efecto sobre las comunidades ribereñas.
-
El Tunjuelo fue entonces reemplazado como fuente de agua por el sistema de Tibitó, que se abastecía y bombeaba las aguas del río Bogotá
-
Bogotá empezó a manifestar, hacia el occidente, procesos de marginación urbana, que rodearon gran parte de las zonas anegables de los ríos Bogotá y Tunjuelito, en especial los barrios del sector de Bosa adyacentes a estos dos ríos y el sector de Patio Bonito, límite occidental de la ciudad con el río Bogotá.
-
se manifiesta una temprana preocupación sobre el estado de los ríos en Colombia, debido a las actividades industriales que comenzaron a contaminar y destruir al río Bogotá, al igual que al río Cauca en cercanías de Cali y al río Medellín sobre la ciudad homónima.
-
el tema de las inundaciones cobró singular urgencia. La Empresa de Acueducto se encargó de realizar un estudio que señalara las zonas afectadas por las inundaciones, para establecer la ronda del río.
-
el grueso de la industria se instaló en la zona entre el barrio San Benito y la autopista Sur. Las principales actividades industriales fueron los frigoríficos de carne e industrias derivadas, las fábricas de aceites comestibles y margarinas, industria textil, siderurgias e industria mecánica, y las curtiembres de cuero.
-
el Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional había elaborado una monografía sobre el precedente histórico y las condiciones sociales y económicas de la cuenca alta del río Tunjuelo.
-
el Gobierno Nacional creó el Parque Natural Nacional Sumapaz como un enclave consagrado a la conservación del páramo y a la seguridad hídrica de Bogotá.
-
-
El proyecto Chingaza ofrecía la esperanza de saldar de forma definitiva el problema del agua en Bogotá. Al igual que el proyecto del Acueducto Nuevo, el de Chingaza tenía esa aura de salvación y de polémica. Estando casi terminadas las obras de Chingaza, problemas jurídicos impidieron la puesta en servicio de esta fuente de agua
-
Las inundaciones periódicas con mayor efecto social acontecieron. Más del 80% de los habitantes de Patio Bonito fueron evacuados y reubicados, dadas las magnitudes del desbordamiento del río Bogotá sobre este sector, e igual suerte corrieron los sectores ribereños y marginales de Bosa.
-
La Empresa de Acueducto perseveró en esta estrategia ineficaz, proponiendo en un documento a compra de 30 hectáreas para construir más jarillones, y la futura adquisición de 174 hectáreas, con lo cual se terminaría por encauzar todo el río. El proyecto se llevó cabo por etapas durante las décadas de 1980 y 1990.
-
El boom de los estudios sobre el río Tunjuelo durante la década, se explica por la evidente y dramática contaminación del río y los efectos de dicha contaminación en las personas y el entorno.
-
una tesis para el grado en ciencias sociales indagaba sobre el origen de la contaminación en el río Tunjuelo entre 1970 y 1982, demostrando una precoz inquietud ambiental por los efectos de urbanización e industrialización en la cuenca media del río.
-
el 99% de las industrias de curtidos, de un total de 180 factorías dedicadas a esta actividad, vertían directamente sus residuos en el río Tunjuelo.
-
Las autoras de Contaminación de la parte baja del río Tunjuelo no se limitaron a realizar un estudio cuantitativo de la contaminación del río, sino que se atrevieron a plantear la posible relación de la contaminación con enfermedades que padecían los habitantes de San Benito
-
un estudio monográfico identifica y denuncia las causas de la contaminación en el río
Tunjuelo. “Contaminación de la parte baja del río Tunjuelo” es el primer estudio que analiza las causas de la contaminación y los volúmenes de polución en el río. -
con presencia del presidente de la República, Belisario Betancur, y del alcalde mayor de Bogotá, Augusto Ramírez Ocampo, se inauguró el complejo Chingaza. Un mes después se manifestó una extraña falta de presión en el sistema de conducción. En enero del año siguiente el descenso de la presión se convirtió en el taponamiento por derrumbe del túnel mayor de la obra, accidente que dejó a la ciudad sin suministro de agua
-
El fracaso parcial de Chingaza revertiría en la búsqueda de soluciones paliativas para solventar las deficiencias de agua. Pero el principal motivo de la crisis coyuntural que obligó al racionamiento de agua fue que sobre la cuenca del río Tunjuelo se vivían las mayores expectativas de desarrollo y crecimiento que Bogotá hubiera tenido durante el siglo XX
-
el proyecto Chingaza, con el cual se pretendía solucionar el problema del agua e vio interrumpido por 17 meses debido a un derrumbe en los túneles de conducción, accidente que terminó por colapsar el sistema de abastecimiento de Bogotá
-
la Empresa de Acueducto de la ciudad finalmente entregó a la administración de la ciudad los Criterios para la definición de la ronda del río Tunjuelo, un estudio que 25 años después de las inundaciones de mediados de siglo aportó las pautas técnicas y jurídicas para establecer un límite entre la ciudad y el río.
-
cuando se inició el primer esfuerzo para establecer un estudio total de la geografía y la geología de la cuenca del río Tunjuelo, a partir de su zona alta. Este trabajo se inscribe en la coyuntura de los problemas generados por el sistema Chingaza, ya que buscó revaluar y ampliar el conocimiento de esta zona del río con vistas a futuros programas de ensanche del acueducto y el uso de nuevas alternativas de abastecimiento
-
Caudal promedio de 3 m3 por segundo, que en época de lluvias aumenta a 90 m3, El río recorre 73 kilómetros, y su cuenca abarca 390 kilómetros cuadrados, comprende 41427 hectareas de area de drenaje, de las cuelaes 4944 son de zona urbana.
-
de nuevo la Universidad Nacional se hizo presente con un trabajo monográfico que pretendía hacer una valoración de los recursos hídricos de la sabana de Bogotá, centrando su interés en un inventario y en las futuras posibilidades de aprovechamiento del río Tunjuelo.
-
la Corporación Siglo XXI inició un estudio general de la situación ambiental de los recursos naturales de Bogotá. Al tratar el tema del río Tunjuelo, el informe realizó una disertación sobre la calidad ambiental de la cuenca, de lo cual concluyó que dicho río se encontraba en tan grave proceso de degradación que requería que la Administración Distrital interviniera con urgencia para recuperar la cuenca.
-
Estudios realizados demostraron que el río Tunjuelo presenta crecidas extraordinarias cada 17 o 25 años, además de posibles avenidas centenarias. Esta temporalidad estimativa superaba con creces los estudios previos a estos informes
-
estudio monográfico sobre la hidrología del río Tunjuelo, financiado por la Empresa de Acueducto, fue producido En éste los autores adelantan una búsqueda en profundidad de las condiciones hídricas e hidráulicas del río y sus afluentes, determinan la temporalidad de las inundaciones y las causas de éstas.
-
como parte de la función de control político y fiscal que ejerce la Contraloría de Bogotá esta entidad realizó un informe sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en la ciudad. Se trata de un análisis de tonalidades trágicas sobre la situación ambiental del río Tunjuelo, que reconoce que los casi 100 años de presencia de la ciudad sobre la cuenca del río han producido graves efectos de degradación del entorno del Tunjuelo.
-
-
la consolidación urbana sobre la cuenca media y baja del Tunjuelo era un hecho que, sumado al auge de construcción de fábricas sobre esta área, inició el decidido declive del río Tunjuelo. La contaminación doméstica y de vertidos industriales pondrían punto final a uno de los ecosistemas más ricos y diversos de la ciudad.