Línea del tiempo relacionada con los sucesos más importantes Químico Bacteriólogo Parasitólogo

By Alansrb
  • Se acredita internacionalmente la carrea de Químico Bacteriólogo Parasitólogo
    2017 BCE

    Se acredita internacionalmente la carrea de Químico Bacteriólogo Parasitólogo

    El 11 de mayo del 2017, tras meses de trabajo, la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL consigue la acreditación internacional de sus 4 carreras
  • Planes de estudio del QBP
    1997 BCE

    Planes de estudio del QBP

    Se inicia un proyecto que busca la acreditación internacional. Por esta razón, se modifican los planes de estudio, según los lineamientos del Texas Internacional Educational Consortium, con un modelo de nueve semestres y un promedio de 40 a 45 asignaturas.
  • Se funda el Colegio de Químicos Bacteriólogos Parasitólogos de Nuevo León.
    1981 BCE

    Se funda el Colegio de Químicos Bacteriólogos Parasitólogos de Nuevo León.

    fue fundado por un grupo de profesores y egresados de la Facultad de Ciencias Biológicas de la U.A.N.L. el 22 de Octubre de 1981, para trabajar en beneficio de la sociedad y de la profesión.
  • Se modifica el nombre a "Químico Bacteriólogo Parasitólogo"
    1968 BCE

    Se modifica el nombre a "Químico Bacteriólogo Parasitólogo"

    En 1968 se modifica el nombre de la carrera en la Facultad de Ciencias Biológicas.
  • Nace la carrera de Biólogo Bacteriólogo Parasitólogo en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL
    1965 BCE

    Nace la carrera de Biólogo Bacteriólogo Parasitólogo en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL

    Se funda esta nueva carrera en la Facultad de Ciencias Biológicas
  • Nace la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL
    1952 BCE

    Nace la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL

    Bajo el amparo del instituto de Investigaciones Científicas de la Facultad de Filosofía y Letras, mediante su fundador, el Dr. Eduardo Aguirre Pequeño
  • Sale la primera carrera de bacteriología
    1934 BCE

    Sale la primera carrera de bacteriología

    Se inician las actividades de la carrera de Bacteriología en la Escuela de Bacteriología en el Instituto Politécnico Nacional
  • Surgen los primeros antibióticos
    1928 BCE

    Surgen los primeros antibióticos

    Un científico británico llamado Alexander Fleming, descubrió la penicilina.
  • Se utiliza el nombre de inmunología
    1911 BCE

    Se utiliza el nombre de inmunología

    Ahrrenius, utilizó la palabra inmunoquímica, para referirse a las reacciones químicas después de la inmunización. No fue hasta 1911 que se bautizó con el nombre de inmunología a la estandarización de técnicas para revelar la presencia de los antígenos o los anticuerpos que se encuentran en el suero de personas infectadas
  • Bacteriología dental
    1904 BCE

    Bacteriología dental

    Surgió, en la Escuela de Medicina, la cátedra de bacteriología dental a cargo del doctor Octaviano González Fabela.
  • especialidad en bacteriología en Escuela Nacional de Medicina
    1888 BCE

    especialidad en bacteriología en Escuela Nacional de Medicina

    La Escuela Nacional de Medicina abre por primera ves la especialidad de bacteriología y anatomía patológica
  • técnica de Tinción Gram
    1884 BCE

    técnica de Tinción Gram

    La técnica de Tinción Gram, desarrollada por Christian Gram, hoy en día la más utilizada en los laboratorios de bacteriología y microbiología, permite, de acuerdo con la estructura y grosor de la pared bacteriana, agrupar las bacterias en Gram positivas y Gram negativas.
  • El científico Robert Koch
    1884 BCE

    El científico Robert Koch

    Robert Koch realiza varios estudios sobre los agentes causantes de diversas enfermedades infecciosas.
  • Los primero medios de cultivo
    1881 BCE

    Los primero medios de cultivo

    Para perfeccionar el conocimiento que se requería sobre las bacterias, Robert Koch desarrolló un método para reproducirlas en un medio de cultivo sólido hecho con gelatina, e introdujo el método de la placa para asegurar cultivos puros. El uso de un medio sólido fue una idea nueva, ya que hasta esa época se habían empleado casi exclusivamente infusiones vegetales y otros líquidos, lo que facilitó la obtención de cultivos puros de bacterias para su estudio individual.
  • Método antiséptico utilizado en México
    1878 BCE

    Método antiséptico utilizado en México

    El primero en utilizar en México el método antiséptico de Lister en las curaciones de heridas y operaciones quirúrgicas fue el oftalmólogo Ricardo Vértiz en el Hospital Juárez de la Ciudad de México, en el que era profesor de clínica. Además, hizo modificaciones al método listeriano, particularmente en lo que refiere a los apósitos.
  • Esterilización de líquidos.
    1837 BCE

    Esterilización de líquidos.

    Lázaro Spallanzani comprobó que el tratamiento térmico repetido permitía evitar el crecimiento de microorganismos en infusiones. Supone un primer desarrollo de métodos de esterilización de líquidos.
  • se nombra bacteria a la bacteria
    1828 BCE

    se nombra bacteria a la bacteria

    Ehrenberg usó por primera vez el nombre de bacteria el cual proviene del griego βακτήριον -α, bacterion -a que significa bastón pequeño
  • Primer vacuna
    1798 BCE

    Primer vacuna

    La primera vacuna que se empleó en la profilaxis de las enfermedades infecciosas fue la de la viruela y su descubrimiento se debe a Edward Jenner
  • Se observa la primer bacteria
    1683 BCE

    Se observa la primer bacteria

    Leeuwenhoek observó las primeras bacterias con un microscopio de lente simple diseñado por el mismo
  • Anton van Leeuwenhoek
    1683 BCE

    Anton van Leeuwenhoek

    Mejoro la calidad de los microscopios mediante el desarrollo de tecnicas especiales para pulir lentes y describio algunos microorganismos.
  • Se descubre el primer parásito
    1681 BCE

    Se descubre el primer parásito

    Leeuwenhoek, obtuvo más créditos y fue nombrado el "padre de la protozoología y parasitología" al descubrir el primer protozoo parásito cuando observó en su propia diarrea grandes poblaciones de Giardia Lamblia
  • Nacimiento del microscopio
    1655 BCE

    Nacimiento del microscopio

    Robert Hooke creó el primer microscopio compuesto, en el cual se utilizaban dos sistemas de lentes, las lentes oculares para visualizar y las lentes objetivos
  • el microscopio
    1590 BCE

    el microscopio

    un fabricante de anteojos de origen holandés crea un instrumento para ver objetos diminutos