-
Primer avistamiento europeo de la costa maya: Se cree que expedicionarios españoles que navegaban cerca de la península de Yucatán divisaron por primera vez la costa oriental, sin llegar a establecer contacto permanente.
-
Naufragio de Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar: Se considera uno de los primeros contactos entre españoles y mayas en la región. Gonzalo Guerrero se integró a la cultura maya y Aguilar posteriormente sirvió de intérprete a Hernán Cortés.
-
Expediciones españolas: Se intensifican los recorridos de exploración y reconocimiento de la costa oriental de la península.
-
Se fundan algunas misiones y asentamientos, aunque gran parte del territorio permanece poco controlado por los españoles debido a la resistencia maya y lo inhóspito de la selva.
-
Conflicto que enfrentó a mayas rebeldes contra las autoridades y pobladores criollos y mestizos de Yucatán. La región de Quintana Roo se mantuvo en resistencia y con escaso control gubernamental, dificultando cualquier intento de desarrollo turístico o económico importante.
-
Durante el gobierno de Porfirio Díaz, se estableció este territorio para ejercer mayor control en la zona y frenar la resistencia maya. La población se concentraba en pocos puntos (Chetumal, Bacalar, Cozumel), con infraestructura muy limitada.
-
Interés creciente por estudiar la riqueza natural y arqueológica de la región (flora, fauna y sitios mayas). Estos visitantes se consideran precursores de lo que más tarde sería el “turismo científico” o de expedición.
-
Algunos antropólogos, biólogos y arqueólogos empiezan a llegar a Quintana Roo para investigar la selva y los vestigios mayas. Cozumel y Tulum atraen a investigadores internacionales.
-
Estudios preliminares para el desarrollo de Cancún: El Banco de México y el gobierno federal inician investigaciones para identificar potenciales centros turísticos. La zona de Cancún se selecciona por sus playas y su cercanía a arrecifes.
-
Mejorar la conectividad terrestre fue clave para el desarrollo turístico de la zona. Comienzan las obras del proyecto Cancún: Se diseña la infraestructura hotelera y urbana para lo que se convertiría en el principal polo turístico de la región.
-
Deja de ser Territorio Federal, impulsando su autonomía y recibiendo mayores recursos para infraestructura. Inauguración de los primeros hoteles en Cancún: El éxito inicial de la zona hotelera sienta las bases para la masificación del turismo.
-
Conecta la región directamente con vuelos nacionales e internacionales, detonando la llegada masiva de turistas.
-
Se consolida la planificación urbana y se proyecta el crecimiento de la Zona Hotelera. Se establecen lineamientos para la preservación de áreas naturales y el ordenamiento territorial.
-
Grandes cadenas hoteleras se establecen en la Zona Hotelera. Crece el turismo de playa y se inicia la promoción de actividades acuáticas y arqueológicas. Impulso de Cozumel e Isla Mujeres: Se fortalecen como destinos de cruceros y turismo de buceo, gracias a la riqueza de sus arrecifes.
-
Se empieza a reconocer el potencial turístico de Playa del Carmen, que evoluciona de un pueblo pesquero a un destino cada vez más popular, sobre todo para viajeros que buscan un ambiente más relajado que Cancún.
-
El corredor costero que abarca desde Puerto Morelos hasta Tulum se promociona bajo esta marca turística, con el objetivo de diversificar la oferta más allá de Cancún.
-
Creación del municipio de Solidaridad (Playa del Carmen) y auge de Tulum: Se refuerza la infraestructura para atender el crecimiento acelerado de visitantes. Inversión en complejos hoteleros de gran escala: La costa se llena de resorts “todo incluido” y se fortalece la oferta de turismo de lujo.
-
Crece el interés por sitios arqueológicos (Chichén Itzá, Tulum, Cobá) y por la biodiversidad de la selva y arrecifes (parques ecoturísticos como Xcaret, Xel-Há, etc.). Huracanes (ej. Wilma en 2005): A pesar de los daños causados, el sector turístico se recupera rápidamente, con el apoyo gubernamental y la resiliencia de las cadenas hoteleras.
-
El año 2012 generó un auge turístico por la supuesta profecía del fin del calendario maya. Este fenómeno mediático atrajo visitantes interesados en la cultura y tradiciones mayas.
-
Tulum se consolida como destino de moda: Crece la oferta de hoteles boutique, restaurantes de autor y festivales de música. El turismo se enfoca en la experiencia bohemia, ecológica y cultural.
-
Cierre temporal de hoteles y playas, afectando fuertemente la actividad turística. Posteriormente, se implementan protocolos sanitarios y campañas de reactivación económica.
-
Quintana Roo vuelve a posicionarse como uno de los destinos más visitados de México, gracias a la reapertura y a la alta demanda de turismo de playa y naturaleza.
-
Tren Maya: Busca mejorar la conectividad entre los diferentes puntos de la península y fomentar el turismo en zonas arqueológicas y comunidades mayas menos visitadas. Turismo sustentable y regenerativo: Se impulsan iniciativas para proteger el medio ambiente (arrecifes, selva) y promover una relación más respetuosa con la cultura local.