-
Escuela de Frankfurt
Rechaza un sistema educativo que está al servicio de las ideologías dominantes y que cosifica a los seres humanos. El educador crítico percibe su labor en el aula como uno de los últimos bastiones de la resistencia en los cuales se lucha por la justicia y la libertad. Martín, J. (2013). El aporte de la Escuela de Fráncfort a la Pedagogía Crítica. Rev El equilibrista 1(1). -
Aportes de Michael Apple
Actor crítico de la pedagogía liberal, sus obras se centran en el curriculum oculto. Se percató de la falta de autonomía y poder crítico y decisivo de los estudiantes.
Destaca que la pedagogía crítica es el método más efectivo para lograr ciudadanos con pensamiento crítico y forjadores de una democracia real y más justa. -
Aportes de Henry A. Giroux
*Expone y defiende que las escuelas son espacios donde se cuestiona la dominación. Espacio para la transformación de estructuras dominantes y antidemocráticas, son lugares públicos donde tienen lugar formas alternativas de conocimiento, de valores y de relaciones sociales. Espacio ideal para realizar una acción cultural contraideológica que cuestione la subordinación y el sometimiento a la cultura dominante. Disponible en: https://www.slideserve.com/raleigh/pedagog-a-cr-tica -
Jurgen Habermas
*La ciencia y la técnica deben ponerse al servicio de los fines y los valores humanos.
*El “conocimiento se constituye en la realidad y no mediante la reproducción de conceptos”.
* La razón instrumental (asumir realidades sin pretender transformarlos, sino como un escenario abierto al debate de la razón).
*Pensar por sí mismo y reivindicación de las relaciones humanas.
Disponible en: https://www.diariolibre.com/opinion/en-directo/habermas-y-la-pedagogia-critica-YH5339515 -
Pedagogía del Oprimido (Paulo Freire)
Esta obra se orienta hacia una reflexión a la conciencia plena del individuo, del ser en el mundo, basada en la acción. Procura defender el cambio de la realidad bajo una actitud transformadora. Resultó ser un avance metodológico en la educación latinoamericana para el mundo. Los formadores deben adoptar una postura revolucionaria, como compromiso la liberación de las clases oprimidas.
FREIRE, Paulo. (1985): PedagogÌa del oprimido. Montevideo, Tierra Nueva. México, Siglo XXI Editores. -
Ivan Ilich “Sociedad desescolarizada”
*Postuló el retorno a la iniciativa personal en la educación. Suscitó así un amplio debate acerca de una educación libre, sin control de algunas instituciones. La transmisión de conocimientos libre de diplomas.
“la escuela no es la única institución moderna cuya finalidad primaria es moldear la visión de la realidad en el hombre”.
Morales, H. (2013). Contribuciones de Ivan Illich al desarrollo de la educación universal. https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2013/amf131c.pdf -
Aportes de Peter Mclaren a la pedagogía crítica
*Cotidianeidad de las prácticas políticas de resistencia a la imposición cultural en los espacios escolares.
*Análisis de los rituales como elementos de hegemonía.
*Construcción de una perspectiva crítica para emprender acercamientos etnográficos a la realidad educativa.
*Construcción de un mundo más humano, donde no impere la explotación capitalista. Revista Pedagogos (s.f.). Disponible en: https://revista-pedagogos6.webnode.com.co/pedagogos-criticos/peter-mclaren/aportes/ -
Pedagogía decolonial
Defiende el paradigma-otro, es decir, la decolonialidad de la
educación se logra en la misma medida en que se reconoce la validez e importancia de los saberes “otros” no oficializados por la hegemónica matriz colonialidad oficial. Soria, S. (2017). Crítica, política y pedagogía decolonial. Una lectura a contrapelo. Estudios de Filosofía práctica e historia de las ideas, Volumen 19 (1). -
Pedagogía Queer
Destaca el rol del educador social como agente de subversión social, suscitando una pedagogía transgresora que trascienda la injusticia de la desigualdad para valorar la riqueza de la diferencia. Diferencia comprendida también desde la identidad sexual más allá del tradicional “esencialismo” que ancla no sólo la diferencia, sino también la desigualdad, en la biología. Carrera, M (2013). Educando Queer: el educador/a social como agente de subversión de género en la escuela. -
Aportes de Stephen Kemmis
*El propósito de las comunidades críticas es el autoconocimiento, la acción política eficaz, la investigación y acción pedagógica participativa.
* Resalta la reflexión, análisis, problematización y crítica de prácticas educativas para incidir en su transformación.
*Los profesores responsables de construir comunidades críticas. La posibilidad de una vida satisfactoria para todos, surge de una sociedad educativa. Disponible en: https://www.slideserve.com/raleigh/pedagog-a-cr-tica -
Castoriadis, “humanización de los procesos educativos”.
*Sugiere estimular la habilidad intelectual, agudizar el aparato sensorial y crear escenarios que tiendan a autogobernarse y a autoinstituirse, tiende a la ruptura de la clausura institucional.
*Humanizar la educación exige la reflexión, el análisis y el discernimiento de las propias actitudes y valores; reclama la confrontación del propio actuar con el actuar del otro para mejorar, no para censurar.
Ramírez, R. (2008). Una manera ética de generar procesos educativos. Folios, 2 (28).