-
El convenio de diversidad biológica CDB es un tratado internacional del cual Colombia firma el convenio con el fin de velar por 1) La conservación de la biodiversidad, 2) El uso sostenible de la biodiversidad, y 3) La participación justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de la biodiversidad. -
Se ratifica la declario de Rio en el estado colombiano y el Convenio de Diversidad Biológica. -
Se aclaran las dudas expuestas en el Convenio de Diversidad Biológica-CDB, resaltando tres puntos importantes sobre los recursos genéticos, los cuales son inalienables, imprescriptibles e inembargables -
Hace referencia a la protección de la propiedad industrial, donde cada País Miembro concederá a los nacionales de los demás miembros de la Comunidad Andina, de la Organización Mundial del
Comercio y del Convenio de París para la Protección de la Propiedad intelectual e Industrial -
Por el cual se reglamenta la investigación científica sobre diversidad biológica. -
Por el cual se modifican los objetivos y la estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y se integra el Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible. -
Por medio de la cual se reglamenta los permisos para la recolección de especímenes de especies silvestres con fines de investigación científica, no comercial. -
Por medio de la cual se incluye la declaración sobre el uso de RRG o RRBB de origen andino, y sobre el uso de CCTT. -
Colombia firma el acuerdo internacional sobre acceso a los recursos genéticos y la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización, que se inscribe bajo la órbita del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). -
Por la cual se establecen las actividades que configuran acceso a los recurso genéticos y sus productos derivados para la aplicación de la Decisión Andina 391 de 1996 en Colombia y se toman otras determinaciones -
Por medio de esa resolucion los Países Miembros asegurarán que la protección conferida a los elementos de la propiedad industrial se concederá salvaguardando y respetando su patrimonio biológico y genético, así como los conocimientos tradicionales de sus comunidades indígenas, afroamericanas o locales.