-
Provocó que los códigos civiles de 1870 promulgado por el presidente Benito Juárez y 1884 promulgado por el presidente Manuel González, se regularan el servicio domestico, el trabajo por jornada,a destajo o a precio alzado; el servicio de los porteadores y alquiladores y el de aprendizaje , bajo la condición esencial de ser contratados civiles celebrados en términos de igualdad.
-
Son obra de los gobernadores Vicente Villalba del estado de Veracruz y Bernardo Reyes para el estado de nuevo León, a finales de la dictadura porfirista, se referían exclusivamente a los accidentes de trabajo.
-
Surge en México en 1917 y su contenido lo hacen los hombres del campo y fabrica. Las ideas de los hermanos Flores Magon, de los heroes de cananea y Rio Blanco y así como la lucha del pueblo mexicano a principios del siglo.
-
Jornada parlamentaria dio origen a la primera declaración de derecho sociales de los trabajadores y campesinos, se incorpora el articulo 123 a la carta Magna como norma exclusiva tutelar y reivindicadora, de y para los trabajadores.
-
Lo precario de la Ley de Carranza produjo que se dictara un Reglamento de las Juntas de Conciliación y Arbitraje del distrito Federal expedido por el presidente Plutarco Elias Calles, que la faculta de conocer y resolver sobre las diferencias entre las partes art. 43 y ejecutar los laudos art. 89.
-
Del artículo 123 terminando con la reforma constitucional del 6 de septiembre de 1929, se federaliza la materia laboral, otorgando al Congreso la facultad de expedir las leyes reglamentarias. códigos civiles de 1870 promulgado por el presidente Benito Juárez
-
Concluye con la expedición de la nueva ley laboral del 1 de mayo de 1970. A esta solución se le denomino federalización de legislación laboral, unificaba el régimen laboral mexicano que expidió el presidente Pascual Ortiz Rubio.
-
Su regulación constituye un laberinto legal; terminología contradictoria, conceptos incompatibles, ausencia de criterios para determinar el marco jurídico.
-
Abarca de 1970 a 1978, se hacen efectivos los derechos de los trabajadores a la habitación, a su capacitación y adiestramiento y se amplia competencia en materia laboral.
-
Para estar de acuerdo con las circunstancias imperantes del momento y prevenir el estallido violento de las mayorías que carecen de lo mínimo indispensable en materia de alimentación, vivienda, educación, salud y trabajo para sobrevivir con dignidad y libertad.