-
-
Pronunciamiento militar (Topete, Serrano, Prim) → Isabel II exiliada.
-
Se convocan Cortes Constituyentes.
-
Céspedes inicia la Guerra Larga de Cuba (1868–1878)
-
(inicios del movimiento obrero).
-
Monarquía parlamentaria, sufragio universal masculino.
-
-
-
Carlos VII levanta Navarra y País Vasco.
-
Murcia, Cartagena, Valencia...
-
Abdicación de Amadeo I.
-
Disolución de las Cortes, poder a Serrano
-
Proclama a Alfonso XII.
-
-
-
-
Monarquía parlamentaria ambigua y duradera.
-
-
Cánovas y Sagasta formalizan el turno de partidos
-
-
-
-
-
España pierde Cuba, Puerto Rico y Filipinas ante EE. UU.
-
-
El ejército gana poder judicial.
-
(protesta por envío a Marruecos).
-
-
España neutral, crece la industria.
-
-
Miles de muertos.
-
Alfonso XIII lo apoya.
-
Autoritarismo y suspensión de la constitución
-
-
Final de la Guerra del Rif.
-
Reformas, pero sin pluralismo político.
-
-
Republicanos y socialistas planean cambio de régimen.
-
“Dictablanda” de Berenguer.
-
-
-
República democrática, laica y de derechos.
-
-
-
Dura represión
-
-
(coalición republicana y socialista)
-
-
inicio del conflicto
-
-
Ayuda de Hitler y Mussolini. Se forma el bando nacional.
-
símbolo de la violencia fascista
-
Se crea la FET y de las JONS como partido único franquista
-
Bases sociales y laborales del franquismo
-
años del hambre, represión y exilio
-
-
-
-
Empieza la dictadura.
-
control obrero
-
estructura parlamentaria sin representación real
-
-
ONU condena el régimen
-
España se declara “Reino”, Franco elige sucesor
-
Fin progresivo del aislamiento
-
-
cesión de bases militares a cambio de ayuda
-
-
plan de estabilización económica
-
-
-
1960's gran crecimiento económico, éxodo rural, boom turístico.
-
Separación jefe del Estado y del Gobierno (siguen siendo designados).
-
-
-
-
-
mayor aislamiento internacional
-
Fin de la dictadura