-
Principal productora de papa de bogota, produciendo cerca de 22000 cargas anuales de papa
-
-
-
EL gobierno nacional le otorga a la alcaldia de bogota la jurisdiccion a la alcaldia municpal de bogota mediante el decreto No. 431 de 1906, de los rios san fransisco,san cristobal,arzobispo,tunjuelo
-
se inagura durante el periodo presidencial del general reyes la clinica de enfermedades venericas y sifiliticas, http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/crbogota/11.htm
-
se cuenta en la ciudad con dos tipos de asitencia:
1) asistencia publica : servicio de consulta gratuita en la ciudad
2) servicio medico permanente: Primeros auxilios permanentes a enfermos por accidentalidad tambien se contaba con la oficina de sanidad que prestaba el servicio de vacunacion desinfeccion y laboratorio municipal. http://portel.bogota.gov.co/archivo/libreria/pdf/HI_SECRETARIA_SALUD.pdf -
En este año se presenta la necesidad de obtener agua , de ahi surge un el dilema del dominio de los cerros, los cuales se ubicaban nacederos de gran importancia para bogota produciendo aproximadamente 40 litros por segundo
-
Miguel Triana propone al concejo de la ciudad la compra de los paramos y parte de los cerros circunvecinos, como tambien la reforstacion de estos terrenos con el fin de recuperar las fuentes hidricas
-
asistencia publica que contaba con algunos auxilios estatales, pero en general estaba a cargo del sector privado. Se presenta una gran epidemia la cual atento contra la salud de los ciudadanos; se desarrollaron epidemias como:gripa, fiebre tifoidea, viruela, varicela, escarlatina,
sarampión y disentería -
Por el acuerdo 6 del concejo de bogota, se dispuso cambiar la denominacion de la oficina de sanidad a direccion muncipal de higiene, donde se incorporan actividades como:
* Inspeccion de higiene y salubridad general
*Laboratorio Municpal
*Inspeccion Veterinaria
*oficina de desinfecciones -
la junta administradora y la gerencia del acueducto toman medidas para el mejoramiento del abasto y la higiene de la ciudad
-
La junta administradora y la gerencia del acueducto evidencian que la demenda que exigia bogota en esa fecha no era suplida por el agua generada en los cerros orientales
-
compra de las cuencas altas de los rios sisga, neusa, adicional el rio teusaca ubicado en la calera zona aledaña de bogota
-
Se interviene el cauce del rio tunjuelo por parte de la empresa de acueducto de bogota, con el fin de aprovechar las aguas limpias y suplir la necesidad de la ciudad
-
hay una implementacion importante:
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA SANITARIA donde se controlaban las basuras, el sistema de tratamiento y conduccion del agua potable, el control sanitario de la construccion de vibendas y estableciemientos publicos -
Por el Acuerdo 59 de 1941 se crea la seccion epidemologica y de desinfecciones en el cual se dirigio a casos especiales de enfermedades como la viruela la difteria, paralisis infantil entre otras
-
iniciaron obras importantes para la prestación del servicio, entre ellas, el embalse de la Regadera y la planta de tratamiento Vitelma, junto con los embalses de Chisacá y los Tunjos y la Planta de tratamiento de San Diego.
-
Con la Ley 22 de 1938, en los articulos 4 y 5 se establece la reforestacion de estos sectores de interes nacional con arboles maderables no nativos
-
Ausencia de lluvias durante 29 meeses
-
Con la necesidad generada por los habitantes de la ciudad, la cuenca alta del rio tunjuelo abastece la mayor parte de agua potable a la poblacion
-
no hay registro de los datos de estudio acerca de la lluvias, necesarias para el diseño del nuevo acueducto.
Los datos existentes en 1931 son el unico regsitro existente pára la cuenca alta del rio tunjuelo -
despues de haberse convertido en el principal productor de papa de la ciudad, se ven a consecuencias de ello : La destrucion del 40% del paramo , el cual se vio reflejado en la reduccion de la capacidad hidrica
-
hacia el año de 1940 la ciudad tuvo agua optimizada por primera para la ciudad,
-
se presentan los estudio referentes al proyecto CHINGAZA en el cual se involucra la cuenca alta del rio tunjuelito
-
se realizan las primeras contrataciones para llevar a cabo el proyecto Chingaza
-
se compran los predios aledaños a la hacienda el hato
-
se adoptan medidas necesarias para la conservacion y mejoramiento de la salud publica.
-
Se realiza la expropiacion a la hacienda el hato por orden del alacalde Fernando Mazuera Villegas debido a la necesidad de ensanchar la cobertura del acueducto
-
suspencion de insdustrias, colegios, y atencion hospitalaria en la ciudad
-
Cooperación de organismos internacionales como la Organización
Mundial de la Salud creada en 1946 y la Organización Panamericana de la Salud
fundada en 1947 -
Ministerio de Higiene cambió de nombre a Ministerio de Salud Pública
-
se integra el rio tunjuelo mediante el decreto legislativo 3640 del 7 de diciembre de 1954 Adicional se anexan las zonas rurales de usaquen suva fontibon bosa al sur usme pueblo y el paramo de sumapaz
-
Se inicia con el uso de agroquimicos en el pais
-
campaña de letrinaje en aquellos sectores de la ciudad donde por las condiciones de terreno y localización no se contaba con redes de acueducto y alcantarillado.
-
Importante zona rural las cuales contaba con fincas como san rafael la fiscala , la maria y meisen
-
con la expedicion del decreto 3133 de 1968 constituyo para que el alcalde mayor de bogota, pueda administrar el area de influencia territorial.
creacion de politicas de salud emitidas por el ministerio de salud -
se ingresa al pais el uso de semillas mejoradas
-
se empieza a evidenciar la contaminacion en la cuenca baja del rio Tunjuelo
-
ERNESTO GUHL destaca la importancia de los paramos de la ciudad y del pais como ¨un ecosistema unico en el mundo y como fabrica de agua¨
-
se evidencia que un alto porcentaje de las industrias de curtidos, realizan vertimientos directamente sobre el río Tunjuelo.
-
Con financiacion de la Empresa de Acueducto,se realizo un estudio de las condiciones hídricas e hidráulicas del río y sus afluentes, determinan la temporalidad de las inundaciones y las causas de éstas.
-
se reglamenta los procedimientos para la inscripción de la Unidades Locales de Asistencia Técnica Agropecuaria ULATAs y se establece el registro de usuarios del servicio de asistencia técnica agropecuaria.