Cine latinoamerica

Linea del Tiempo del Cine en América Latina

  • El cine llegó a América Latina

    El cine llegó a América Latina
    El cine llegó a América Latina en 1896, tras la primera exhibición de los hermanos Lumiére en 1895 en la ciudad de Paris. Desde esa época llegaran los equipos de rodaje, de proyección, y profesionales promoviendo el principio del desarrollo de producciones en esa región.
  • Inicio del cine en chile

    Inicio del cine en chile
    El cine de Chile tiene 120 años de historia. Se originó poco después del inicio de la cinematografía​ con el estreno en el salón de la Filarmónica de Iquique el 20 de mayo de 1897 del documental Una cueca en Cavancha, del director Luis Oddó Osorio,
  • Inicio del cine en Colombia

    Inicio del cine en Colombia
    La historia del cine en Colombia inicia en 1897 cuando se registra la llegada del cinematógrafo al país.
  • Inicio del cine en Perú

    Inicio del cine en Perú
    El cine en el Perú nace a partir de la primera exhibición de cine realizada en Lima el 2 de enero de 1897. Dicha exhibición fue gracias al Vitascope patentado por Thomas Alva Edison en 1896; y traído al país por los señores Viquain y W. Alexander. El Vitascope era un aparato de imágenes móviles utilizadas en la sesión.
  • Inicio del cine en Argentina

    Inicio del cine en Argentina
    En Argentina, el otro país latinoamericano con tradición cinematográfica, el panorama es similar.
    Su industria se remonta a 1915, año en que se realizó Nobleza gaucha, de Humberto Cairo, el mayor éxito del cine mudo argentino.
  • Inicio del cine en cuba

    Inicio del cine en cuba
    El cine de Cuba o cine cubano fue introducido a la isla a principios del siglo XX, con el inicio de la producción cinematográfica que produjo alrededor de 80 películas completas antes de la Revolución cubana en 1959. En su mayoría, estas películas trataban sobre melodramas. Después de la revolución, Cuba entró al período conocido como la «época de oro del cine cubano».
  • Inicio del cine en Mexico

    Inicio del cine en Mexico
    En 1920 se crean en México los estudios Camus y, ocho años más tarde, Cándida Beltrán, pionera de las realizadoras mexicanas, dirige El secreto de la abuela. Más fuerte que el deber (1930), de Rafael J. Sevilla, inaugura formalmente el cine sonoro mexicano, con técnicos que se habían formado en Hollywood.
  • Inicio del Cine en Brasil

    Inicio del Cine en Brasil
    El cine brasileño tiene un punto de partida singular en Límite (1929), de Mário Peixoto, sugerente y marcada por las vanguardias europeas de los veinte. Pero también cuenta con la importante película:
    Ganga bruta (1933), de Humberto Mauro, y
    O Cangaçeiro (1953), de Lima Barreto, referentes ineludible para los jóvenes de los sesenta, que tendrán en Glauber Rocha al máximo exponente internacional.
  • Llegada de directores extranjeros

    Llegada de directores extranjeros
    En el siglo XX se incrementa la diseminación de esa arte, en especial en Argentina, Brasil y México, y a partir de la década de 1930 América Latina despierta la curiosidad y el interés de muchos cineastas extranjeros que buscan paisajes, luminosidades y temáticas “exóticas” para sus películas; es el caso de Serguei Eisenstein que filma ¡Qué Viva México!
  • El auge del “cine de lágrimas”

    El auge del “cine de lágrimas”
    En los años 40, hay el auge del “cine de lágrimas” y la producción de muchas comedias como las rancheras mexicanas, que mostraban la vida en el campo y difundían un discurso nacionalista. En Brasil, esa década y la de los años 50, son consideradas como la “fase de oro” para los estudios como Atlântida (RJ) y Vera Cruz (SP), que producían melodramas y principalmente comedias, conocidas como “chanchadas”.