-
Extiende desde la aparición de la escritura
Aproximadamente desde el año 4000 hasta el siglo V -
Este cuerpo teórico – práctico se entroncó con elementos que provenían de las medicinas islámica y talmúdica que se
difundieron en el continente europeo a través de la dominación árabe de los territorios próximos al mediterráneo.
a los procesos de la salud – enfermedad eran
de carácter mágico – religioso. En relación al tema, se destacan tres deidades: Asclepio, Higia y Panacea -
Primeros estudios por comprender las causas naturales de la
enfermedad y la incidencia del medio sobre la salud. Se desarrolla aquí también, la “teoría de los humores”.
Hipócrates consideró que la enfermedad era una manifestación de la vida del organismo, como resultado de cambios en
su sustrato material, y no una expresión de la voluntad o de un espíritu maligno. Estableció que cada enfermedad tiene su
causa natural, y que sin esa causa natural nada puede tener lugar. -
Platón en cambio consideraba que la salud y la enfermedad se encontraban determinadas por un principio no material, el
alma divina o “pneuma”, y que los procesos patológicos se producen por las modificaciones de la misma en los
organismos y su influencia sobre los órganos.
La causa de la enfermedad consiste en un castigo enviado por el cielo, y por consiguiente no tienen ningún efecto sobre
ella los medicamentos, sino sólo los ritos, los himnos y la música. -
Tiene su desarrollo entre el siglo V y el XV: comienza con la desintegración del Imperio Romano
de Occidente en el siglo V, y finaliza con la toma de la ciudad de Constantinopla en el año 1453. -
En esta etapa la influencia de la religión traerá como consecuencia que los conocimientos desarrollados en la Edad
Antigua, en Occidente, sean considerablemente desplazados por explicaciones sobrenaturales de la enfermedad, El
saber de la época se encontraba bajo la dominación de la Iglesia Católica y la enseñanza escolástica, lo que hizo prevalecer la interpretación mística de las causas de las enfermedades como asociadas a la ira de Dios o a la acción de
los demonio -
Sustentaron enfoques materialistas para la explicación de la salud y la enfermedad, señalando que de acuerdo
con el equilibrio o el desequilibrio de seis principios se mantenía la salud o se producía la enfermedad. Los principios señalados por los árabes eran: el aire puro, la moderación en el comer y en el beber, el descanso y el
trabajo, la vigilia y el sueño, la evacuación de lo superfluo y las reacciones emocionales. -
Avicena, una de las figuras de la medicina en el mundo árabe, llegó a plantear (téngase presente que aún no se habían
desarrollado instrumentos ópticos como el microscopio) que en el agua y en la atmósfera existían organismos minúsculos
que producían enfermedades y que éstas debían explicarse según la estructura y conformación de cada individuo, su
fuerza y sus facultades, los factores del medio ambiente y el esfuerzo de la naturaleza por restaurar y conservar sus
funciones vitales. -
Transcurre entre el siglo XV y el siglo XVIII, desde la toma de Constantinopla en el siglo XV, hasta
la Revolución Francesa del año 1789. -
Desde el punto de vista institucional, surge el hospital.
Si bien el hospital existía en Europa desde la Edad Media, no era, por
ningún concepto, un medio de cura ni había sido concebido para curar. Con anterioridad el hospital era esencialmente una institución de asistencia a los pobres, pero al mismo
tiempo era una institución de separación y exclusión: el pobre como tal necesitaba asistencia, y como enfermo, era
portador de enfermedades y posible propagador de ellas: era peligroso. -
En cuanto a la práctica médica, ninguno de los elementos que la integraban la predestinaban a ser una medicina
hospitalaria. Hasta el siglo XVIII, la medicina era profundamente individualista, y en la formación del médico no se incluía
la experiencia hospitalaria. -
Ramazzini, médico italiano, comienza a estudiar las relaciones entre la enfermedad y las condiciones de trabajo. Así
también se realizan estudios referidos a las relaciones entre la condición socio – económica de la población, y la salud
Estos desarrollos científico – técnicos se verán consolidados e incrementados por otros médicos en el siglo XIX. En tal
sentido comienza a hablarse de “medicina social”, como una nueva forma de concebir y actuar frente a los problemas de
salud. -
Edad Contemporánea, que comienza con la revolución francesa en el siglo XVIII y se extiende hasta nuestros
días. -
En el siglo XIX hubo otras expresiones provenientes no sólo de médicos, sino también de economistas, filósofos y
políticos, que llamaron la atención en el sentido de que la presentación de las enfermedades podía tener relación con las
condiciones materiales de vida y trabajo, y por ende, con el contexto socio – político.
Sin embargo, al finalizar el siglo XIX estos conceptos resultaban ya opacados por el auge de la unicausalidad y el
biologicismo. -
En el siglo XX el vínculo entre la medicina y la biología se hizo mucho más estrecho, aumentaron notablemente los
conocimientos acerca del sustrato material de la enfermedad, y fueron expuestos una variedad de procesos íntimos que
ocurren a nivel de órganos, tejidos, células y componentes bioquímicos del organismo humano, sano o enfermo.
Fueron encontrados también nuevos recursos químicos y físicos para hacer diagnósticos y tratamientos. -
Entre los años 1600 y 1700 comienzan a desarrollarse en algunos países de Europa (Italia, Alemania y Austria), una
concepción de las prácticas en salud que ubican al ser humano en su contexto social y que responsabilizan al estado por
la salud de la población, dando origen a lo que se dio en llamar “sistema de policía médica”. -
Hacia el año 1830 se asiste al surgimiento en los países del norte de Europa, particularmente en Inglaterra, de la Salud
Pública: tras la migración masiva del campo a la ciudad, producto de la revolución industrial, la clase trabajadora se
encontraba viviendo en la extrema pobreza y en condiciones de hacinamiento.
Bajo dichas condiciones, las enfermedades del hacinamiento como la tuberculosis, neumonía, sarampión, viruela y cólera,
se multiplicaban rápidamente. -
Hacia mediados del siglo XIX, surge la epidemiología como método científico de análisis de las epidemias, y a finales del
mismo siglo termina de consolidarse el movimiento de Salud Pública iniciado en Inglaterra.
En el año 1851 tiene lugar la primera Conferencia Sanitaria Internacional, primer antecedente de la OMS.