-
Entre el año de 1810-1820 fue la guerra de independencia de España lo que dio paso a un nuevo estado mexicano que trato de satisfacer las nuevas necesidades políticas, económicas, sociales, así como científicas, a causa de la política y los aspectos sociales dio paso a las condiciones insalubres.
-
En este periodo 1820, el interés del gobierno por aumentar su poder con respecto a asuntos de la salud, dio como resultado promulgar leyes sanitarias, bandos, así como la oposición contra la iglesia de que esta regulara tanto hospitales como cementerios.
-
Probadamente por la influencia borbónica modernizadora, posterior a la guerra de independencia de España, 1810-1821, junto con el bando de policía y el buen gobierno que en ese entonces se encargaba de regular las condiciones de vida de los ciudadanos, el “7 de febrero de 1825 se distinguió por su sentido humanitario, sus conceptos de bienestar público y el valor que otorgó a las leyes y a la educación higiénica”.
-
El Tribunal del Protomedicato que regulaba la medicina y a quienes la practicaba fue sustituida por la Facultad Médica del Distrito Federal en noviembre de 1831.
-
El 23 de octubre de 1833 el vicepresidente vicepresidente Valentín Gómez Farías creo Establecimiento de Ciencias Médicas.
-
La consolidación de la medicina como gremio tiene sus antecedentes en la creación de la Academia de la Medicina en 1836.
-
En 1841 la Faculta Médica del Distrito Federal es sustituida por el Consejo Superior de Salubridad.
-
En 1856 el presidente Benito Juárez libero los bienes de la iglesia lo cual provoco que los hospitales y orfanatos quedaran en manos del gobierno.
-
En 1861 el presidente Benito Juárez decreto el Consejo Nacional de Beneficencia Pública y que por lo tanto coordinaba la beneficencia y los hospitales para convertirlos en un servicio público dependiente del estado.
-
1864-1867 Benito Juárez fue desplazado del poder por Maximiliano quien durante su imperio construyo el hospital de maternidad y un instituto para sordomudos
-
En 1870 surgió entre los médicos mexicanos un interés por las enfermedades hereditarias; prueba de ello son las distintas tesis y artículos publicados en el transcurso de los últimos 30 años del siglo XIX.
-
Se creó el consejo de beneficencia.
-
El consejo mayor de la salubridad se hizo autónomo.
-
apareció el reglamento de beneficencia y su idea principal es el derecho a la ayuda médica y el deber a la sociedad a cumplir con esta.
-
Se concluyó el código sanitario que dividía la administración sanitaria de la local y federal.
-
El médico Eduardo Liceaga, presidente del Consejo Superior de Salubridad, y el ingeniero Roberto Gayol comenzaron el proyecto de construcción del Hospital General, que abrió sus puertas en 1905.
-
Los hermanos Flores Magón defendieron el manifiesto del partido liberal mexicano concepción innovando en la seguridad social.
-
En 1910 el manicomio de La Castañeda, inaugurado, fue la obra de infraestructura relacionada con la salud pública más grande de México y de América Latina.
-
El Instituto Bacteriólogo Nacional produjo la vacuna anti variolosa a gran escala.
-
Se creó el departamento de salud pública que tuvo que ver con la legalización sanitaria del país.
-
- La necesidad de educación en la salud pública con la creación de una escuela
- La gravedad de muchas enfermedades contagiosas con campañas
- La obligación de corregir los servicios públicos impulsando el sanitarismo.
-
Participó activamente en la formación de sanitaristas y en acciones de medicina preventiva y salud pública en México
-
En enero de 1922 se aprobó la fundación de la Escuela de Salubridad. Quienes se formaban en la Escuela de Salubridad debían adecuarse al contexto nacional ya que durante sus primeros años de trabajo la escuela enfrentó los rezagos que la Revolución mexicana dejó en materia de salubridad.
-
Y para 1932 se convertirían en la Coordinación de Servicios Sanitarios. Esta coordinación organizó múltiples campañas como la antialcohólica y la antituberculosa.
-
Empezaron a salir al extranjero los primeros mexicanos para hacer doctorados en salud pública. Miguel E. Bustamante fue el primer doctor en higiene por la Universidad de Johns Hopkins en 1928.
-
El sector salud se caracterizó por tres aspectos:
1. Continuidad de los programas de salud
2. Iniciación de los servicios de salud institucional
3. Atención médica al medio rural -
Rafael Silva, entonces jefe del Departamento de Salubridad, creó la Coordinación de Servicios Sanitarios, la coordinación pretendía incrementar el aprovechamiento de los recursos disponibles evitando la repetición de servicios federales y locales.
-
Para 1934 eran las neumonías y las enfermedades agudas respiratorias la primera causa de muerte, seguidas por diarreas y enteritis, con las fiebres tifoidea y paratifoidea en segundo lugar, el paludismo en tercero, seguido del sarampión y la tosferina, y con la viruela en el sexto.
-
Se promulga un nuevo código sanitario y empieza la campaña permanente contra la tuberculosis.
-
El Hospital para Enfermos Tuberculosos, se encontraba en la zona denominada Huipulco, inició funciones en 1935 y dependía de la Secretaría de Asistencia. Paralelamente se conformaron dispensarios antituberculosos en las ciudades de Mérida, Hermosillo, Tampico, Veracruz, Jalapa y Mazatlán.
-
Se intensificaron las campañas contra diversas parasitosis, como la oncocercosis y se implantó la pasteurización de la leche en el Distrito Federal.
-
Primer centro formal de investigación en problemas de salud. El objetivo principal del ISET fue estudiar enfermedades que hasta entonces se habían investigado en países que no las tenían como la uncinariasis, leishmaniasis, malaria, lepra, rickettsiasis, salmonelosis, shigelosis, tos ferina y diversas micosis.
-
El Instituto Mexicano del Seguro Social fue fundado (IMSS) como un órgano tripartita, constituido por el Gobierno Federal y los sectores patronal y obrero, por decreto del entonces Presidente Manuel Ávila Camacho. En un principio, el Seguro Social protegía sólo al trabajador, pero a partir de 1949 los beneficios se extendieron a los familiares.
-
Luego de diez años de lucha en el campo político, social y económico, se inauguró el Hospital Infantil de México. Con el pasar del tiempo y en justo reconocimiento, adoptó el nombre de su fundador, Dr. Federico Gómez Santos.
-
Por decreto presidencial se fusionaron el Departamento de Salubridad Pública y la Secretaría de Asistencia Pública para crear la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA).
-
Ese nuevo Código otorgó las facultades necesarias al presidente, al Consejo de Salubridad General, a la SSA y a los gobiernos de los estados para realizar las acciones necesarias en lo referente a salud e higiene pública. El Código de 1949 fue modificado en 1955 y a su vez vuelto a cambiar en 1973.
-
El Instituto inició oficialmente servicios el 1° de enero de 1960, su creación surgió para atender a los empleados públicos, burócratas y maestros prestadores de servicios y sus familias en toda la República.
-
El INPI, ahora DIF, tendría como principal propósito el proteger a la niñez por todos los medios a su alcance, así como suministrar a los escolares servicios asistenciales complementarios.
-
En la década de los setenta ya era claro que se habían controlado muchas enfermedades transmisibles y problemas de salud pública pero otros tomaban impulso, como neoplasias, diabetes mellitus, desplazamiento de la gente del campo a la ciudad, explosión demográfica y drogadicción.
-
Se proyectó por un periodo de diez años y que logró disminuir la mortalidad infantil de 69 a 38 por mil niños y la mortalidad general de 9,9 a 7.
-
Entró en vigor la Ley para Prevenir y Controlar la Contaminación, que en vista de la triste situación en que se encuentra actualmente la ciudad de México, parece que fue mal planeada o fracasó.
-
Incorporación del Seguro Social del concepto de solidaridad.
-
Se inició en 1974 y alcanzó el pico en 1976 con una devaluación del peso mexicano del 100%, el sistema de salud fue incapaz de satisfacer las demandas de la población.
-
Tiene como fin organizar, coordinar y controlar los procesos de la administración pública encaminados a rendir resultados sociales.
-
Cuyos objetivos eran incrementar la atención médica, la salud pública y la asistencia social.
-
Se encarga primordialmente de la prevención de enfermedades y promoción de la salud de la población.
-
1988-1915 se alcanzaron muchos logros en la medicina de laboratorio en el hospital general de la salud de México
-
Se modificó la Ley del IMSS para crear el Seguro de Salud para la Familia, que le ofreció a la población no asalariada, por primera vez, la posibilidad de afiliarse voluntariamente a una institución de seguridad social, lo que amplió sus opciones de atención a la salud y sus niveles de protección financiera.
-
Agencia encargada, del control y vigilancia de los establecimientos de salud; la prevención y el control de los efectos nocivos de los factores ambientales en la salud.
-
Su propósito es brindar protección a la población no calificada a través de un seguro médico público y voluntario para reducir los gastos médicos de bolsillo y promover la atención médica oportuna.
-
Estalló en el país una epidemia de influenza H1N1, un tipo de gripe.
-
La estrategia consistió en mejorar los niveles de bienestar de la población y contribuir a la sustentabilidad del desarrollo nacional al desacelerar el in- cremento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los mexicanos,
-
El INSABI tiene por objeto proveer y garantizar la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados a las personas sin seguridad social, así como impulsar, en coordinación con la Secretaría de Salud en su calidad de órgano rector, acciones orientadas a lograr una adecuada integración y articulación de las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud.
-
El primer caso de COVID-19 se detectó en México el 27 de febrero de 2020. El 30 de abril, 64 días después de este primer diagnóstico, el número de pacientes aumentó exponencialmente, alcanzando un total de 19.224 casos confirmados y 1.859 (9,67%) fallecidos. En respuesta a este brote global, resumimos el estado actual del conocimiento sobre COVID-19 en México.