-
En el siglo V comienza la edad media.
-
Inicio de la lírica popular: jarchas escritas en romance.
-
Inicio del proceso de reconquista de las tierras ocupadas por los árabes.
-
Aparecen los primeros núcleos urbanos y se desarrolla la burguesía
-
Es el principal género literario que se cultiva en este período, esta constituida por poemas llamados cantares de gesta.
-
La Iglesia se convierte en el foco cultural más importante de la época. el estamento social más importante desde el punto de vista cultural es el clero.
-
Son poemas llamados cantares de gesta porque narraban las hazañas de algún caballero considerado un héroe. Esos poemas se recitaban o cantaban, acompañándose de algún instrumento musical, ante un grupo de personas, por lo que su transmisión era oral.
-
Los juglares eran artistas ambulantes que actuaban en castillos, plazas y mercados de pueblos, ante grupos más o menos numerosos de personas. Recitaban o cantaban todo tipo de cancioncillas y cantares de gesta, que previamente aprendían de memoria. De esta forma, los juglares se convirtieron, sin pretenderlo, en difusores de la cultura. Debemos considerar los cantares de gesta como anónimos. La corriente literaria que cultivan los juglares se denomina mester de juglaría u oficio de juglares.
-
Representación de los Reyes Magos
-
Autor destacado del mester de clerecía.
-
Los ejemplos eran cuentos breves que servían para ilustrar alguna idea o consejo de tipo religioso, didáctico o moral. Son relatos didáctico-moralizantes, pues de ellos puede extraerse un consejo provechoso. Servían a la vez para educar y para entretener al pueblo en su propia lengua.
-
Cantigas de amigo, de amor y de escarnio, como la de Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora
-
Escrituras realizadas en prosa
-
Nace la corriente literaria conocida como mester de clerecía. Se comienza a usar la cuaderna vía, la forma de la estrofa es de 4 versos alejandrinos (14 sílabas), monorrimos (riman todos entre sí) en consonante. Versos divididos en dos hemistiquios por una pausa o cesura. Tratan temas históricos, religiosos, sacros, bíblicos, didácticos, moralizantes... Tienen como finalidad la enseñanza y entretener.
-
El Cantar de Mio Cid narra las hazañas del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar, personaje histórico que sirvió al rey Alfonso VI y que tuvo un papel muy destacado en la Reconquista. El manuscrito del Cantar, conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid, es una copia del siglo XIV. Muchos investigadores han estudiado el Cantar y no hay unanimidad ni sobre la fecha de composición ni sobre su autor.
-
Sucedió a su padre Fernando III, apodado el Santo, en el trono de Castilla y León. Reinó de 1252 a 1284. Se crearon y se tradujeron diferentes obras, consolidó el uso del castellano como lengua oficial y fue el fundador de la prosa literaria castellana.
-
Nieto de Fernando III el Santo y sobrino de Alfonso X el Sabio. Fue un modelo de caballero medieval: además de escribir libros, se dedicó a la guerra. Algunos de sus libros mas importantes son: "El conde Lucanor" o "Libro de los enxiemplos del conde Lucanor et de Patronio". Todos son de carácter didáctico-moral: pretenden formar a las personas y darles consejos para afrontar todo tipo de situaciones.
-
Composiciones, escritas en gallegoportugués, se conocen con el nombre de cantigas, entre las que destacan las cantigas de amigo.
-
Autor destacado del mester de clerecía.
-
El conde Lucanor lo componen cincuenta y un cuentos o apólogos, a los que don Juan Manuel llama exemplos o enxiemplos; con ellos pretende dar consejos para actuar correctamente en situaciones difíciles.
-
Lírica tradicional que está constituida por las cancioncillas anónimas que cantaba el pueblo. Se transmitían oralmente y no se recogieron por escrito hasta el siglo XV. Uso del verso corto, de arte menor. Predominio de la estrofa llamada villancico. Preferencia por la rima asonante