-
Se trata de la primera etapa en la historia del planeta, que se inicia con la formación de la Tierra y se extiende hace unos 570 millones de años.
-
El eón Hádico o Hadeico es la primera etapa del Tiempo Precámbrico. Comprende desde el momento en que se formó la Tierra hasta hace unos 3.800 millones de años, cuando comenzó el Eón Arcaico.
-
Comienza hace 3.800 millones años, edad de las primeras rocas sedimentarias más antiguas conocidas y depositadas en ambiente marino. Representan la primera evidencia de hidrosfera.
-
En este período tan amplio se van a estabilizar los primeros continentes. Estarán sometidos a un ciclo de Tectónica de Placas similar al actual que culminará con la primera gran acreción continental constituyente de Pangea I.
Hace 2.300 millones años sucede la primera glaciación confirmada en la futura Gondwana. -
Vivimos en el Eón Fanerozoico. Han pasado 4000 millones de años y la Tierra comienza a convertirse en un planeta habitable. La Tierra ha necesitado invertir el 80 % de su historia para la siguiente aventura evolutiva: La Vida.
-
Era Paleozoica. Abarcó aproximadamente de 560 a 245 millones de años. Se le denomina también era Primaria. Paleozoico significa vida antigua.
Es una era de tránsito entre unas formas de vida todavía primitivas como es de los invertebrados a los vertebrados. Y de la vida exclusivamente en el mar, a la conquista de la tierra por parte de animales y plantas. -
El período Cámbrico, que se incluye dentro de la era paleozoica, produjo el estallido de vida más intenso jamás conocido. La explosión cámbrica dio lugar a la aparición de una increíble diversidad de vida sobre la tierra que incluye muchos de los principales grupos de animales presentes en la actualidad. Entre ellos encontramos a los cordados, al que pertenece el género de los vertebrados (animales con espina dorsal), en el que se incluyen los humanos.
-
El Ordovícico es el segundo de los seis periodos en que se divide la era Paleozoica. Comienza al final del Cámbrico.
Los niveles del mar fueron muy elevados durante el Ordovícico. Las mayores transgresiones marinas de las que guardan evidencia las rocas tuvieron lugar a lo largo de este periodo.
El período Ordovícico terminó en una extinción masiva -
El clima cálido y húmedo proporcionó un ambiente muy beneficioso para la vida marina.
En los medios marinos, destacaban los trilobites y los euriptéridos, también conocidos como escorpiones marinos. -
En este período se produjeron importantes innovaciones en la vida sobre tierra firme, destacando la primera expansión generalizada sobre los continentes de la vida, que hasta entonces sólo tenía una presencia importante en los mares. La expansión de las plantas terrestres contribuyó, junto a la continentalización y la elevación oro génica, a un progresivo enfriamiento del clima, que produjo la crisis de extinción que marca el final del período.
-
Al comienzo del Carbonífero, las tierras emergidas de nuestro planeta disfrutaron de un clima tropical y una gran pluvioso a lo largo de todo el año, y las diferencias climatologías entre estaciones eran prácticamente nulas.
Gran parte de Europa y Norteamérica se encontraban situadas en el Ecuador. Esta uniformidad climática fue el resultado de la gran expansión oceánica que ocupaba una gran parte del planeta, a excepción de una extensa porción continental, denominada Pangea -
Durante este tiempo los mares retrocedieron y dejaron más tierra firme al descubierto. Surgieron grandes desiertos. La blanda y exuberante vegetación que crecía en las tierras pantanosas durante el Carbonífero fue sustituida por plantas más correosas, que costaban más de digerir. Había extensos bosques de abetos y altos pinos. Los continentes empezaron a derivar hacia el Norte y los glaciares helados se desplazaron hacia el Sur.
-
Esta era intermedia duró unos 160 millones de años. En sus inicios todos los continentes, o islas, del periodo anterior se habían reunido en un único continente gigantesco al que llamamos Pangea, es decir, toda la Tierra.
Aparición de los dinosaurios -
El periodo Triásico es el primero de los tres periodo geológicos de los que se compone la Era Mesozoica. Durante el Triásico, casi todas las tierras emergidas de la Tierra se concentraban en un super continente llamado Pangea.
Los dinosaurios dominaron la superficie terrestre durante este periodo debido principalmente a la repentina desaparición de la mayoría de los géneros de reptiles mamiferoides. -
Dinosaurios, aves y roedores. Masas continentales desmenuzándose y mares interiores. Monstruos marinos, tiburones y plancton rojo como la sangre. Bosques de helechos y coníferos. Brisas tropicales, húmedas, cálidas. Esto era el Jurásico.
-
Aunque los dinosaurios gobernaron la Tierra a lo largo del Cretácico, cambiaron los grupos dominantes y evolucionaron muchos nuevos tipos.
-
La Era Cenozoica comienza hace 65 millones de años con la extinción del Cretácico (fin del Mesozoico) y dura hasta el día de hoy. La Era Cenozoica es la era geológica en la cual estamos viviendo. La Era Cenozoica es conocida como “Era de los Mamíferos” debido a la gran expansión que tuvieron en esta época.
-
El período Paleógeno marcó un tiempo de transición en la historia de la Tierra. El cambio climático más profundo fue el enfriamiento de las regiones polares. En el ámbito global se formaron cadenas montañosas actuales en América del Norte (Sierra Nevada y Montañas Rocosas) y en Europa (Alpes, cadenas Ibéricas, Béticas, Pirineo y Cantábrica).
-
En este período se consolida un extenso archipiélago, formado por tres grupos de grandes islas y numerosos cayos, unidos por una amplia plataforma submarina, cubierta por mares someros o poco profundos, de aguas cálidas, limpias y bien oxigenadas; al comienzo cruzados por algunos canales más profundos, que fueron siendo paulatinamente rellenados por los sedimentos marinos.
-
Periodo del Cenozoico que empezó hace 1,64 millones de años y comprende hasta la actualidad. El cuaternario se divide en Pleistoceno, la primera y más larga parte del periodo, que incluye los periodos glaciales, y la época reciente o post-glacial, también llamada Haloceno, que llega hasta los días actuales.