-
Considerado uno de los primeros filósofos griegos y padre de la filosofía occidental. Vivió en Mileto, en la actual Turquía. Fundador de la escuela milesia, sostenía que el agua es el principio de todas las cosas. Creía que el mundo está compuesto de una sustancia única y que los fenómenos naturales podían explicarse sin recurrir a mitos.
-
Filósofo griego, discípulo de Tales, también de Mileto. Introdujo el concepto del ápeiron (lo indefinido o ilimitado) como el principio del universo. Creía que el mundo está en constante transformación y que el orden cósmico sigue leyes naturales.
-
Filósofo griego de la escuela milesia, discípulo de Anaximandro. Sostenía que el aire es el principio fundamental del universo y que la variación de los fenómenos naturales se debía a la condensación y rarefacción de este elemento.
-
Filósofo y matemático griego, nacido en Samos. Fundador de la escuela pitagórica. Creía en la transmigración de las almas (reencarnación) y en que los números son la esencia de todas las cosas. Estableció una conexión entre el cosmos y las matemáticas, donde el número es la clave para entender el orden del universo.
-
Filósofo griego nacido en Colofón. Criticó la religión tradicional y la idea de los dioses antropomórficos, proponiendo en cambio la existencia de un solo dios, inmutable y superior a los humanos.
-
Filósofo griego de Éfeso. Defendió la idea del cambio constante y que "todo fluye" (panta rei). Creía que el fuego es el principio fundamental de la realidad y que la lucha entre opuestos es lo que genera el cambio en el mundo.
-
Filósofo griego de Elea, en el sur de Italia. Fundador de la escuela eleática. Sostenía que el ser es inmutable y que el cambio y el movimiento son ilusiones. Su obra principal, Sobre la naturaleza, plantea la distinción entre el camino de la verdad (lo que es) y el camino de la opinión (lo que parece ser).
-
Filósofo presocrático nacido en Clazomene, en Asia Menor. Introdujo el concepto de nous (mente) como un principio que organiza el cosmos. Sostenía que el universo está compuesto por una infinidad de partículas infinitesimales llamadas homeomerías, que son puestas en movimiento por el nous.
-
Filósofo griego de Sicilia. Sostenía que el mundo está compuesto por cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego, que se combinan y separan bajo la influencia de dos fuerzas: el amor y el odio.
-
Discípulo de Parménides y miembro de la escuela eleática. Conocido por sus paradojas, diseñadas para defender la idea de Parménides de que el movimiento y el cambio son ilusiones. Sus paradojas, como la de Aquiles y la tortuga, desafían la idea del movimiento continuo.
-
Filósofo ateniense, uno de los más grandes pensadores de la historia occidental. No dejó escritos; su filosofía es conocida a través de Platón y Jenofonte. Sostenía que el conocimiento verdadero proviene del reconocimiento de la propia ignorancia. Su método de enseñanza, la mayéutica, consistía en hacer preguntas para guiar a las personas hacia la verdad.
-
Compañera de Pericles y figura influyente en Atenas. Se le atribuye habilidad en la retórica y en la enseñanza de la filosofía, aunque no dejó obras escritas. Platón menciona su influencia en Sócrates en temas de amor y política.
-
Filósofo griego originario de Abdera. Junto con Leucipo, fundó la teoría atómica, que sostiene que el universo está compuesto por átomos indivisibles que se mueven en el vacío. Creía que todo lo que sucede en el mundo es el resultado de la interacción de estos átomos.
-
Discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, fundó la Academia en Atenas. Su teoría de las ideas o formas sostenía que la realidad sensible es una copia imperfecta de un mundo ideal inmutable. En su diálogo La República, propone un sistema político ideal basado en la justicia y el gobierno de los filósofos.
-
Discípulo de Platón y tutor de Alejandro Magno, fundó el Liceo en Atenas. A diferencia de Platón, Aristóteles sostenía que la realidad está compuesta por sustancias individuales y que el conocimiento proviene de la experiencia. Su obra abarca una vasta gama de temas: lógica, ética, política, biología y metafísica. Su ética de la virtud es una de las más influyentes de la historia.
-
Filósofo griego, considerado el fundador del escepticismo. Sostenía que no podemos alcanzar el conocimiento verdadero sobre la naturaleza de las cosas, por lo que debemos suspender el juicio (epojé) y vivir en un estado de tranquilidad (ataraxia).
-
Filósofa, matemática y astrónoma de Alejandría. Representante del neoplatonismo, enseñaba matemáticas, astronomía y filosofía. Fue una defensora del pensamiento racional y la ciencia en un momento de tensión entre el cristianismo y el pensamiento pagano.
-
San Agustín fue un teólogo y filósofo cristiano nacido en Tagaste, en la actual Argelia. Fue obispo de Hipona (en el norte de África) y una de las figuras más influyentes en la formación del pensamiento cristiano occidental. Agustín combinó la filosofía griega, especialmente el neoplatonismo, con la doctrina cristiana. Desarrolló la idea del pecado original y la gracia divina como esencial para la salvación humana.
-
Filósofa cínica, casada con Crates de Tebas. Como miembro de la escuela cínica, rechazó las convenciones sociales y promovió una vida simple y autosuficiente, en sintonía con la naturaleza.
-
Filósofo griego, fundador del epicureísmo. Sostenía que el placer (entendido como la ausencia de dolor) es el bien supremo. Abogaba por una vida simple, dedicada a la búsqueda de la serenidad a través de la amistad y el conocimiento. Rechazaba el miedo a los dioses y a la muerte.
-
Filósofo estoico griego, influyente en Roma, donde enseñó a figuras como Escipión Emiliano. Moderó el rigor del estoicismo clásico, incorporando ideas platónicas y aristotélicas. Abogaba por una vida racional guiada por la virtud, pero también por adaptarse a las circunstancias sociales.
-
Filósofo, científico y geógrafo griego de Apamea. Representante del estoicismo. Intentó unir el estoicismo con otras corrientes como el platonismo. Creía en un cosmos racional y en la interconexión de todas las cosas. Estudió la influencia de las emociones en la conducta humana
-
Obispo y erudito hispanogodo, compilador del saber clásico en la obra Las Etimologías. Aunque no fue un filósofo clásico, su pensamiento preservó y transmitió el conocimiento antiguo a la Europa medieval, promoviendo la educación y el cristianismo.
-
Filósofo y teólogo italiano, principal exponente de la escolástica medieval. Combinó la teología cristiana con la filosofía de Aristóteles. Desarrolló las "cinco vías" para demostrar la existencia de Dios y propuso que la razón y la fe se complementan.
-
Matemático, físico y filósofo francés. En su obra Pensamientos, defendió el cristianismo a través de su famosa "apuesta". Sostenía que es racional creer en Dios, ya que los beneficios potenciales superan cualquier pérdida. También subrayó la fragilidad humana frente a la grandeza de Dios.