-
Sachs y Knops plantean que los principales nutrientes de plantas eran inorgánicos y fueron los primeros en crecer una planta en una solución nutritiva
-
Schleiden y Schwan explican que la célula es capaz de subsistir por sí sola si las condiciones externas le son favorables.
-
Haberlandt desarrolla el primer cultivo in vitro de tejidos vegetales. Desafortunadamente sus trabajos no fueron exitosos debido a que utilizó un medio de cultivo relativamente simple y por otra parte, tejidos vegetales demasiado diferenciados.
-
Philip White trabajó en el Instituto Rockefeller de Investigación Médica en Princeton y logró el crecimiento indefinido de tejido, en las raíces de zanahoria y tabaco a lo cual denominó como callo (callus).
-
Nellie A. Brown conocida elaborar investigaciones sobre la patología vegetal. Investigo la enfermendad cofrona de agallas, causada por la bacteria "agrobacterium tumefaciens", y logró cultivar un tejido a partir de esta sin la bacteria inductora en un medio que contenía sacarosa y sales inorganicas, sin hormonas endógenas.
-
Ball, estudió la diferenciación en un cultivo de callos de Sequoia sempervirens y obtuvo por primera vez la regeneración de órganos a partir de callos. En condiciones de cultivo in vitro, las células somáticas pueden regenerar embriones o bien, brotes, raíces y/o flores.
-
Jablonski y Skoog desarrollan una técnica para la generación y cultivo de tejido tumoral de heridas a partir de partes aisladas de brotes de tabaco y muestran que los tejidos vasculares contienen compuestos que promueven la división celular.
-
Descubrimiento de la kinetina, una hormona de división celular
-
P. Maheshwari en la Universidad de Delhi logró el crecimiento exitoso in vitro de partes de ovario, óvulo y embrión y se hizo el desarrollo de semillas en respuesta a reguladores de crecimiento exógenos.
-
George Morel logró la propagación vegetativa en orquídeas utilizando el cultivo de meristemos. El cultivo in vitro del fino polvo de las semillas de este, permite obtener un conjunto de vigorosas plantas en un tiempo más corto a como suele suceder en un ambiente natural.
-
Watson, Crick y Wilkins reciben el premio Nobel en Fisiología o Medicina por la determinación en 1953 de la estructura del ADN.
-
Guha y Maheshwari obtuvieron las primeras plantas haploides a partir del cultivo de anteras (microesporas o polen inmaduro) de "datura inoxia".
-
Kao y Wallin, utilizaron por primera vez el polietilenglicol (PEG); como potente agente de difusión, el cual ha resultado exitoso para fusionar protoplastos de diferentes especies vegetales.
-
Melchers, Sacristan y Holder; obtuvieron los primeros híbridos de tomate y papa logrando la regeneración de plantas entre ambas especies.
-
Pelletier, logró la hibridación citoplasmática en rábano y colza. La hibridación es la acción de fecundar dos individuos de distinta constitución genética, es decir, cruzar dos variedades o especies diferentes para conseguir reproducir en la descendencia, alguno de los caracteres parentales.
-
Potrykus y P. Beyer, desarrollaron en Suiza el arroz dorado al insertar dos genes del narciso y un gen bacteriano de "Erwinia uredovora", realizando las cuatro etapas necesarias para la producción de betacaroteno. Esto permitiría reducir la deficiencia de vitamina A y disminuir la ceguera infantil.
-
International Human Genome Sequencing Consortium; logra desarrollar el tomate transgénico azul, con fines terapéuticos, que proporciona una terapia inmunológica (pasiva oral) buscando aumentar las defensas para prevenir enfermedades.