Linea del tiempo, comercio Argentino

  • creacion del consulado de Buenos Aires

    creacion del consulado de Buenos Aires
    Se incorporan las normas de Ordenanzas de Bilbao.
    El Consulado de Buenos Aires actuaba como tribunal en temas mercantiles y seguía la tendencia europea de separar la jurisdicción civil de la mercantil.
    Cumplía una doble función, judicial y administrativa. Se ocupaba de los juicios mercantiles y de los problemas de comercio, establecía el orden de prelación de las normas. Estaba conformado por un prior, dos cónsules, nueve conciliares, un sindico, un secretario, un contador y un tesorero.
  • Se crea la aduana de Buenos Aires

    Se crea la aduana de Buenos Aires
    En 1800, la Aduana de Buenos Aires funcionaba como un organismo fundamental para la Real Hacienda, encargada de recaudar impuestos aduaneros que contribuían significativamente a las necesidades de la administración colonial. Se encontraba ubicada en el centro de la ciudad, específicamente en la Ranchería de los Jesuitas, al costado del Cabildo
  • Revolucion de Mayo

    Revolucion de Mayo
    La Revolución de Mayo en Argentina (1810) trajo consigo cambios significativos en el ámbito comercial, como la eliminación del monopolio español y la instauración del libre comercio. Esto permitió a los productores criollos, especialmente en Buenos Aires, exportar sus productos directamente a Europa. Sin embargo, también generó tensiones entre los comerciantes porteños y los artesanos, quienes se vieron afectados por la competencia de los productos importados.
  • Creacion de la matricula para comerciantes nacionales, normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales

    Creacion de la matricula para comerciantes nacionales, normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales
    Fue un año importante para el comercio debido a la declaración de la libertad de vientres y la prohibición del comercio de esclavos. La Asamblea celebrada en Buenos Aires, tomó otras medidas que afectaron la economía y el comercio, como la creación de moneda nacional y la declaración de la libertad de cultos.
    La Asamblea no pudo dictar una Constitución Nacional, pero realizó avances en materia de derechos sociales y consolidó la emancipación de España
  • Creación de la bolsa Mercantil

    Creación de la bolsa Mercantil
    Con ella se dicto la Ley reglamentaria de corredores y martilleros.
  • Nuevos tres decretos

    Nuevos tres decretos
    Comenzó a funcionar la bolsa mercantil.
    Los tres nuevos sectores son sobre actos de comercio y sobre causas de comercio y alzada de comercio
  • Rosas suprimió los concursos de acreedores

    Rosas suprimió los concursos de acreedores
    Juan Manuel de Rosas suprimió los concursos de acreedores en Argentina, a través de un decreto en 1836. Este decreto eliminó los procedimientos legales que permitían a los acreedores solicitar la moratoria o espera en el pago de deudas cuando un deudor no podía cumplir con sus obligaciones.
    Rosas consideraba que estos procedimientos, que permitían a los deudores pedir aplazamientos en el pago de sus deudas, solo eran una forma para que los deudores "mal pagadores" se burlaran de sus acreedores
  • Proyecto de código de comercio

    Proyecto de código de comercio
    El estado de Buenos Aires confió es 1856 al jurista uruguayo Eduardo Acevedo la tarea de preparar un proyecto de código de comercio, conto con la colaboración de Dalmasio Velez Sarsfield.
  • Se presenta el proyecto frente al poder ejecutivo

    Se presenta el proyecto frente al poder ejecutivo
    En resumen, el proyecto de Código de Comercio presentado en 1856, y luego sancionado en 1859, fue un paso fundamental en la regulación del derecho comercial en Argentina, estableciendo un marco legal para la actividad comercial, incluyendo aspectos como las sociedades anónimas de crédito y el rol de los usos y costumbres.
  • Se aprueba el proyecto del código de comercio

    Se aprueba el proyecto del código de comercio
    El Código de Comercio de Argentina fue sancionado el 7 de octubre de 1859. Fue redactado por Eduardo Acevedo y Dalmacio Vélez Sarsfield en 1858, y originalmente aplicaba al Estado de Buenos Aires, separado de la Confederación Argentina. Se inspiró en el Código de Comercio Francés y entró en vigor seis meses después de su promulgación
  • Comienza a regir el proyecto de codigo de comercio

    Comienza a regir solo en la provincia de Buenos Aires
  • Se reintegra el estado de buenos aires a la confederacion

    Se sanciono la ley 15, por la cual se adopto para toda la nación el código de comercio que hasta dicho momento regia en la provincia de buenos aires.
  • Principales reformas del código de comercio

    Las principales reformas al Código de Comercio incluyen la unificación de las normas civiles y comerciales en un solo código, la modificación de la Ley General de Sociedades, y la introducción de nuevas figuras como la sociedad anónima unipersonal.
  • Se sanciona el codigo civil

    Se sanciona el codigo civil
    Plantea la necesidad de reformar el código de comercio.
  • Primera gran reforma del código de comercio

    Las principales modificaciones introducidas fueron; el valor de los usos y costumbres como fuente de derechos.
    Se suprimió el requisito de la inscripción en la matricula para adquirir la calidad de comerciante.
    Cambios en la reglamentación sobre; corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, finanza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo, quiebras.
    Se ajustaron los contratos de mutuo, deposito y prenda quitando el material que se consideraba civil.
  • Se sanciona el decreto de Ley 5965/63

    Este decreto incorpora al viejo codigo de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagares.
    Este cuerpo normativo forma parte del Código de Comercio y regula aspectos esenciales de estos instrumentos de crédito, como su emisión, endoso, aceptación, protesto y ejecución
  • Se sanciona la ley 17.418

    Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros.
    es la norma que regula los contratos de seguro en Argentina.
  • Se sanciona la ley 19.550

    Incorpora un nuevo régimen sobre sociedades.
  • Se sanciona la ley 20.094

    La Ley N.º 20.094, conocida como la Ley de la Navegación, constituye el marco legal fundamental que regula todas las relaciones jurídicas derivadas de la navegación por agua en el país, abarcando la navegación marítima, fluvial y lacustre.
    La Ley N.º 20.266, establece el régimen legal para el ejercicio de las profesiones de martillero y corredor, define las condiciones habilitantes, obligaciones, derechos y prohibiciones para trabajadores de estas actividades.
  • Se sanciona la ley 24.452 y la ley 24.522

    La ley 26.452 incorpora un nuevo régimen de cheques, La ley distingue entre el cheque común y el cheque de pago diferido.
    La Ley N.º 24.522, establece el régimen legal de concursos y quiebras en el país. Esta normativa se incorporó como Libro IV del Código de Comercio y derogó disposiciones anteriores relacionadas con la materia .
  • Se sanciona la ley 26.579

    Modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pensado de 21 a 18 años.
  • Entrada en vigencia del nuevo codigo civil y comercial de la republica Argentina

    Se produjo otra reforma del código de comercio, fue derogado y paso a regir en el país el código civil y comercial de la nación. Este código puso fin al proceso de unificación del código privado en Argentina. Este código se encuentra vigente en la actualidad en el país y es la principal fuente de derecho comercial en nuestro país.