Línea del tiempo artes griego y romano

By ArteUBU
  • Period: 3000 BCE to 1100 BCE

    Arte cretomicénico-Creta

    Se da importancia a las ciudades, con un sistema monárquico (Minos Idomeneo). Conocieron la escritura (Lineal A y Lineal B). Fue importante el comercio y la agricultura-ganadería. Su divinidad suprema fue una diosa de la fecundidad, sin grandes complejos templarios.
  • 1600 BCE

    GRECIA. ESCULTURA. La dama de las serpientes 1600 a.C.

    GRECIA. ESCULTURA. La dama de las serpientes 1600 a.C.
    Estatuilla exenta que representa probablemente a una diosa o a una sacerdotisa. Se conserva en el Museo de Heraklion (arte cretense). Construida en loza, la pieza muestra el característica vestido minoico con un delantal por encima. La estrechez de su cintura contrasta con los abultados pechos de la imagen, los cuales parecieran simbolizar la fertilidad de la mujer. La feminaparece dominar la vida salvaje pues sujeta 2 serpientes con sus manos y sostiene sobre su cabeza un felino.
  • 1550 BCE

    GRECIA. ESCULTURA. El acróbata 1600-1500 a.C.

    GRECIA. ESCULTURA. El acróbata 1600-1500 a.C.
    Figurilla exenta (criselefantina) que de la época minoica (etapa de los segundos palacios) representa lo que pudiera ser un saltador de toros. Podría ser que esta pieza que se conserva en el Museo Penn de Philadelphia formara parte de un conjunto de tres piezas que juntas formalizaran la escena del salto completa. Cerca de donde se encontró, también se hallaron pequeños hilos de oro que podrían haber formado parte de su cabellera. Su anatomía está altamente conseguida.
  • Period: 1550 BCE to 1100 BCE

    Arte cretomicénico - Micenas

    Se desarrolla gracias a la evolución económica entorno al Egeo. Las ciudades tienen carácter militar, con fuertes murallas (Micenas, Tirinto y Argos). Destaca el megarón y el tolos (tumba de Agamenón).
  • 1450 BCE

    GRECIA. PINTURA. Fresco de los delfines 1450 a.C.

    GRECIA. PINTURA. Fresco de los delfines 1450 a.C.
    Pintura al fresco. Pintura minoica postpalacial. 1450 a.C. Fresco de los delfines. Museo de Heraklion. Ubicado en los baños del Palacio de Cnossos. Figurativa, imita la naturaleza con cierta idealización. Cinco delfines azules con otros peces de colores, enmarcado con figuras geométricas a modo de corales. La paleta cromática es escasa, tonos azules brillantes en los delfines y algunos peces; otros colores son amarillo, ocre o rosado. Los colores son planos, sin gradación ni volumen.
  • 1450 BCE

    GRECIA. PINTURA. Fresco del salto del toro 1450 a.C.

    GRECIA. PINTURA. Fresco del salto del toro 1450 a.C.
    Pintura al fresco. Fresco encuadrado en la pintura minoica postpalacial. 1450 a.C. Fresco del salto del toro. Museo de Heraklion. Estaría ubicado originalmente en la planta superior del ala oriental del palacio de Cnossos. Se trata de una pintura al fresco, figurativa y de carácter naturalista. Trata de imitar la naturaleza con cierta idealización. Un personaje pasa por encima de un toro, situado en el centro de la imagen, mientras que dos acróbatas se posicionan delante y detrás del animal.
  • 1300 BCE

    GRECIA. PINTURA. Caza del jabalí 1300 a.C.

    GRECIA. PINTURA. Caza del jabalí 1300 a.C.
    Pintura al fresco. Fresco encuadrado en la pintura micénica. 1300 a.C. Caza del jabalí. Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Estaría ubicado originalmente en el segundo palacio de Tirinto. El fresco reconstruido muestra la caza de un jabalí con perros, siendo ejemplo de cotidianeidad, al verse una escena realista. Trata de imitar la naturaleza con cierta idealización.
  • 1300 BCE

    GRECIA. PINTURA. Guerreros del palacio de Pilos 1300 a.C.

    GRECIA. PINTURA. Guerreros del palacio de Pilos 1300 a.C.
    Pintura al fresco (53 x 70). Fresco encuadrado en la pintura micénica. 1300 a.C. Guerreros del Palacio de Pilos. Museo Arqueológico de Jora, Mesenia. Se trata de uno de los ejemplos más destacados de la pintura mural micénica. Procede del palacio de Pilos, y representa la lucha entre los guerreros micénicos y unos bárbaros ataviados con pieles. Las figuras, muy estereotipadas, se resaltan sobre un fondo azul sin ningún orden espacial.
  • 1250 BCE

    GRECIA. PINTURA. Mujer ataviada con collar 1300 – 1201 a.C.

    GRECIA. PINTURA. Mujer ataviada con collar 1300 – 1201 a.C.
    Pintura al fresco (53 x 70). Fresco encuadrado en la pintura micénica. 1300 – 1201 a.C. Mujer ataviada con collar. Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Hallado en la casa del "sumo sacerdote" en la Acrópolis de Micenas. Representa una mujer joven, puede ser una deidad. La mirada se dirige a la mano derecha, que sostiene un collar. Fresco bidimensional, aunque intenta dar un sentido de dimensión al representar la cabeza en un perfil de perspectiva.
  • 1200 BCE

    GRECIA. PINTURA. Carro con dos mujeres micénicas 1200 a.C.

    GRECIA. PINTURA. Carro con dos mujeres micénicas 1200 a.C.
    Pintura al fresco. Fresco encuadrado en la pintura micénica. 1200 a.C. Carro con dos mujeres micénicas. Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Estas mujeres en procesión, ricamente ataviadas y engalanadas, nos dan una idea de la indumentaria de la época. Estas pinturas están realizadas en el estilo minoico que heredaron los micénicos: líneas oscuras rojas y negras daban los detalles ulteriores al dibujo perfilándose y ocultando los defectos.
  • 1120 BCE

    GRECIA. ESCULTURA. Terracota femenina 1190-1050 a.C.

    GRECIA. ESCULTURA. Terracota femenina 1190-1050 a.C.
    Cabeza muy esquematizada, se trata de un ídolo llamado del tipo "phi", por la semejanza de su postura con la letra griega por la posición de los brazos. El bulto redondo moldeado en arcilla, barnizado y con decoración geométrica procede de Micenas; se conserva en el Museo Arqueológico Nacional. Con una altura de algo más de 10 cm y una anchura de más de 4 cm pudo ser con cierta probabilidad una figurilla ofrecida en algún santuario.
  • Period: 1100 BCE to 900 BCE

    Época oscura

    Se denomina Edad Oscura al periodo de la historia de Grecia que transcurre desde el colapso del mundo micénico (entre 1200-1100 a. C.) hasta la época arcaica griega (siglo VIII a. C.), caracterizado por la escasez de fuentes que hagan referencia, por lo cual es muy difícil la reconstrucción de las realidades históricas de este periodo. (Hidalgo de la Vega, M.J., et al. Historia de la Grecia Antigua. Universidad de Salamanca: Salamanca, 1998).
  • Period: 1000 BCE to 650 BCE

    Arte griego primitivo

  • Period: 1000 BCE to 100 BCE

    Arte etrusco

    Arte producido por la civilización etrusca en el centro de Italia desde el primer milenio a.C. hasta el siglo II a.C., destacando sus restos en pintura y en escultura.
  • Period: 1000 BCE to 30 BCE

    Arte griego

    Ranuccio Bianchi-Bandinelli, “Greca Arte”, Enciclopedia dell’ arte Antica Classica ed Orientale, lo define como el arte que se creó por gente que hablaba griego en Grecia continental e insular, las costas de Asia Menor y Magna Grecia (incluyendo colonizaciones), desde los primeros establecimientos en el Egeo hasta después de las conquistas de Alejandro Magno.
  • 925 BCE

    GRECIA. CERÁMICA. Ánfora con asas del período protogeométrico 950-900 a. C.

    GRECIA. CERÁMICA. Ánfora con asas del período protogeométrico 950-900 a. C.
    Ánfora con asas. Cerámica del período protogeométrico. 950-900 a.C. Museo Británico. Búsqueda de la simplificación de las formas y decoración simple que se adapta a la naturaleza del vaso. Se distinguen las partes de la decoración con facilidad sin hallarse entramados complejos o entrelazados. Se observan principalmente líneas onduladas y figuras geométricas como círculos o triángulos. Esta simpleza responde a principios racionales que responden a una percepción ordenada de las formas.
  • 740 BCE

    GRECIA. CERÁMICA. Oinokoe del periodo geométrico medio 740 a. C

    GRECIA. CERÁMICA. Oinokoe del periodo geométrico medio 740 a. C
    Oinokoe del periodo geométrico medio. 740 a.C. Staatliche Antikensammlungen de Múnich. Durante el geométrico medio cobra relevancia la decoración de vasos con bandas con motivos geométricos. La decoración se complica en relación con los periodos precedentes y se vuelve cada vez más abundante. Muchos vasos quedan decorados rellenando todo espacio posible con rosetas o esvásticas decorativas a modo de «horror vacui» tal y como se observa en este caso.
  • 725 BCE

    GRECIA. CERÁMICA. Crátera de Trachones (725 a.C.)

    GRECIA. CERÁMICA. Crátera de Trachones (725 a.C.)
    Crátera del periodo geométrico tardío. La pieza data del 725 a. C., está hecha de terracota y se expone en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. La misma ha sido atribuida al taller de Trachones. La crátera fue utilizada como objeto funerario y muestra el tema de la próthesis y la ekphorá. Se observan carros tirados por caballos y guerreros a pie. La crátera fue utilizada para libaciones tal y como refleja el hecho de quedar apoyada sobre un soporte perforado con aberturas cuadradas.
  • Period: 650 BCE to 450 BCE

    Arte griego de época arcaica y severa

  • 640 BCE

    GRECIA. CERÁMICA. Olpe con pinturas orientalizantes 640-630 a. C.

    GRECIA. CERÁMICA. Olpe con pinturas orientalizantes 640-630 a. C.
    Olpe con motivos orientalizantes. Cerámica de estilo orientalizante de finales 640-630 a. C. Museo del Louvre. Con marcada influencia oriental en relación con una representación más cuidada y realista, la pieza presenta esfinges y otros animales relacionados con temas mitológicos. Pieza hecha de arcilla. La pieza presenta una boca redonda y ensanchada, un cuerpo ovoide sobre un pie anular, dos círculos concéntricos en el pie y está decorada con rosetas formadas por puntos en el anillo.
  • 615 BCE

    GRECIA. ESCULTURA. Dama de Auxerre 630-600 a.C.

    GRECIA. ESCULTURA. Dama de Auxerre 630-600 a.C.
    Principal obra de bulto redondo de la escuela dedálica (Eleuterna, Creta) conservada entre las piezas de la colección de antigüedades griegas, etruscas y romanas del Museo del Louvre. Con 75 cm de altura, la koré viste chitón con cinturón que se lo recoge en la cintura (alta y marcada). La falda presenta en su lisura una decoración a base de cenefas muy eleboradas. Su mano derecha, que rompe con el hieratismo de esta escuela, permite observar su carácter religioso (posiblemente exvoto).
  • 603 BCE

    GRECIA. ESCULTURA. Kourós del Cabo Sunion 615-590 a. C.

    GRECIA. ESCULTURA. Kourós del Cabo Sunion 615-590 a. C.
    Bulto redondo del periodo arcaico con carácter naturalista (cuerpo desnudo con marcados elementos como el epigastrio) e idealista (canon egipcio: rigidez, pie izquierdo adelantado, brazos unidos al cuerpo, puños apretados). Con más de 3 metros de altura y tallada en mármol representa a un atleta joven. De autor desconocido, fue encontrada en el Cabo Sunion (desde el que se divisaban los barcos que se acercaban a Atenas); se encuentra bien conservada en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
  • 600 BCE

    GRECIA. ARQUITECTURA. Templo de Hera (Olimpia). 600 a.C.

    GRECIA. ARQUITECTURA. Templo de Hera (Olimpia). 600 a.C.
    Se trata de un edificio períptero (rodeado por los cuatro costados de seis por dieciséis columnas). Actualmente apenas quedan restos pero sus paredes todavía eran de adobe (aunque descansaban en un zócalo de piedra de un metro de altura), y sus columnas originales estaban construidas con troncos de árboles que en los siglos sucesivos serían reemplazadas por otras de piedra de orden jónico.
  • 580 BCE

    GRECIA. CERÁMICA. Vaso con bodas de Tetis y Peleo, 580-570 a. C

    GRECIA. CERÁMICA. Vaso con bodas de Tetis y Peleo, 580-570 a. C
    Vasija con pie que representa la procesión de las bodas de Tetis y Peleo. Cerámica ática del 580-570 a.C. Está firmado por Sófilo. Museo Británico. Este vaso se circunscribe dentro de la técnica de las figuras negras (imágenes negras pintadas sobre fondo de arcilla). La escena que dibuja la pieza nos muestra a dioses, diosas, ninfas y otros personajes acudiendo a la casa de Peleo con el fin de que allí se celebre su boda con la hermosa ninfa marina Tetis.
  • 575 BCE

    GRECIA. ESCULTURA. El Moscóforo 575 a.C.

    GRECIA. ESCULTURA. El Moscóforo 575 a.C.
    Bulto redondo de la época arcaica realizado en mármol que se conserva en el Museo de la Acrópolis de Atenas. De naturalismo idealizado, presenta la actitud de caminar portando un ternero sobre los hombros, cuya anatomía es bastante realista. Posiblemente lo lleva a sacrificar. La marcada anatomía del portador es acompañada de una sonrisa convencional y de unos ojos que podrían haber albergado incrustaciones de otro material. Se trata de un joven atlético y proporcionado similar a los kurós.
  • 568 BCE

    GRECIA. ESCULTURA. Hera de Samos 575-560 a.C.

    GRECIA. ESCULTURA. Hera de Samos 575-560 a.C.
    Esta koré de mármol a la que le falta la cabeza tiene una altura de 1,92 m y viste con un ropaje que presenta pliegues menudos y verticales. Los pliegues de su manto son, sin embargo, diagonales. Con una anatomía ligeramente marcada está dedicada a la diosa Hera tal y como indica su inscripción en la basa. Como parte de la escultura arcaica griega (escuela jónica) de bulto redondo presenta un brazo en actitud oferente y el otro unido a su cuerpo (convencionalismo de bloque).
  • 550 BCE

    GRECIA. ARQUITECTURA. Teatro de Dionisio. 550 a.C.

    GRECIA. ARQUITECTURA. Teatro de Dionisio. 550 a.C.
    Son las ruinas de un teatro. Las obras de construcción se prolongaron más de 70 años. En la zona más baja se despliega la orchestra, semicircular, que sería el escenario donde representaban sus papeles los actores. Mientras que a sus espaldas se levantaba la escena, que servía de telón de fondo a las representaciones y se decoraba si se consideraba necesario. Y por último, la cavea que es el graderío de forma semicircular, en cuyo escalonamiento apoyado en la ladera se sentaba el público.
  • 550 BCE

    GRECIA. ARQUITECTURA. Templo de Apolo. 550 a.C.

    GRECIA. ARQUITECTURA. Templo de Apolo. 550 a.C.
    Se trata de un templo griego, construido con un sistema arquitrabado en piedra caliza, hexástilo y períptero. Una de las curiosidades constructivas más destacadas es que las columnas están labradas a partir de un único bloque, no utilizando secciones o tambores para su edificación, conocidas como columnas monolíticas. Se consiguió una corrección óptica elevando la parte exterior del estilóbato en la zona donde se apoyan las columnas, dando una sensación de grandeza.
  • 530 BCE

    GRECIA. ARQUITECTURA. Templo de Hera (Paestum). 530 a.C.

    GRECIA. ARQUITECTURA. Templo de Hera (Paestum). 530 a.C.
    Se trata de un templo dórico en ruinas, construido en mármol travertino, su sistema de construcción es arquitrabado o adintelado. Se construye sobre una planta rectangular. Se trata de un templo períptero y eneástilo y se organiza en tres partes, una cella o naos, un pronaos que termina en pilastras y dos columnas in antis y un opistodomos.
  • 510 BCE

    GRECIA. CERÁMICA. Plato con arquero escita 520-500 a C.

    GRECIA. CERÁMICA. Plato con arquero escita 520-500 a C.
    Arquero escita (520-500 a. C.) Plato con arquero escita que pertenece al periodo preclásico. Está firmado por Epícteto como pintor. Museo Británico. En la pieza se observa a un arquero a modo de figura roja con la vestimenta típica de los escitas como solía reflejar el arte ateniense. El arquero saca una flecha de su gorytos mientras se da la vuelta para disparar al enemigo. El fondo se muestra pintado de negro y la figura, del color de la arcilla, si sitúa en una posición central.
  • Period: 510 BCE to 476 BCE

    Arte romano

    El arte romano son las manifestaciones artísticas que se llevaron a cabo durante el Imperio Romano, fuertemente influenciado por el arte griego y el etrusco.
  • Period: 510 BCE to 27 BCE

    Arte romano de época republicana

  • 505 BCE

    GRECIA. ESCULTURA. Estela de Aristión 510-500 a.C.

    GRECIA. ESCULTURA. Estela de Aristión 510-500 a.C.
    Tallada en mármol pentélico, esta estela funeraria encontrada cerca de Maratón pertenece a los últimos relieves arcaicos griegos y alcanza una altura de algo más de 2 metros. Representa al escultor griego Aristión de Paros vestido de hoplita, en su quitonisco y con casco y grebas en las piernas. Su autor, Aristocles (según la inscripción de la base), ejecuta aún algunos rasgos arcaicos como las marcadas rótulas, el ojo almendrado y el cabello corto y ondulado. Presenta restos de policromía.
  • 500 BCE

    GRECIA. ARQUITECTURA. Templo de Alphaia. 500 a.C.

    GRECIA. ARQUITECTURA. Templo de Alphaia. 500 a.C.
    Se trata de un templo dórico, hexástilo y períptero, con 12 columnas en sus lados largos. Fue construido con un sistema arquitrabado y adintelado en piedra caliza local. Tiene algunas columnas monolíticas, mientras que otras se han realizado con tambores. Los muros de la naos estarían realizados con sillería isódoma, dispuesta al hilo y unida con grapas o piezas metálicas. Estaría cubierto por un tejado a dos aguas con tejas de terracota.
  • 500 BCE

    GRECIA. ARQUITECTURA. Templo de Atenea. 500 a.C.

    GRECIA. ARQUITECTURA. Templo de Atenea. 500 a.C.
    Se trata de un templo dórico, períptero y hexástilo, con 6 columnas en sus lados cortos y 13 en sus lados largos, respondiendo de esta manera al canon regular que se impondrá en el periodo clásico. Fue construido en piedra caliza local y es uno de los templos más representativos del periodo arcaico
  • 500 BCE

    GRECIA. ARQUITECTURA. Emporion. 500 a.C.

    GRECIA. ARQUITECTURA. Emporion. 500 a.C.
    Ciudad griega de Empuries. Es el más importante conjunto arqueológico, de origen griego, que puede encontrarse en España. Data del siglo V a.C. y corresponde al asentamiento de una colonia griega en la península ibérica.
  • 475 BCE

    GRECIA. CERÁMICA. Lécito con escena de Heracles matando a Nemea

    GRECIA. CERÁMICA. Lécito con escena de Heracles matando a Nemea
    Lécito con escena de Heracles. Cerámica correspondiente con el periodo de las pinturas negras que data del 500-450 a.C. Museo del Louvre. Pieza que representa el primero de los trabajos de Heracles, la matanza del león de Nemea. Algunos lo atribuyen al pintor Diosphos. Observamos figuras en negro sobre el fondo de arcilla. La pieza presenta a Heracles desnudo y de rodillas, luchando con el león de Nemea. Se observa, además, motivos vegetales como trasfondo de la escena de lucha.
  • 474 BCE

    GRECIA. ESCULTURA. Auriga de Delfos 474 a.C.

    GRECIA. ESCULTURA. Auriga de Delfos 474 a.C.
    Bulto redondo del periodo severo en bronce realizado por Pitágoras de Regio, conservado en el Museo Arequeológico de Delfos. Presenta restos de plata en su diadema y de bronce en sus labios (policromía). Además, se inscrustaron piedras de color en sus ojos. Esta figura rompe con el canon arcaico mostrando la ruptura con la frontalidad y el hieratismo precedentes (presenta cierta torsión). También, su sonrisa centrada hace olvidar la sonrisa eginética propia de la etapa anterior arcaica.
  • 460 BCE

    GRECIA. ESCULTURA. Atenea pensativa 470-450 a.C.

    GRECIA. ESCULTURA. Atenea pensativa 470-450 a.C.
    Se trata de un pequeño (48 cm de altura) relieve votivo que muestra a la diosa Atenea con sus atributos (peplo, casco corintio y lanza sobre la que se apoya) en marcado acento naturalista como se aprecia en la presentación de su anatomía, así como en los pliegues de su vestidura. Atenea lee una inscripción en un estela. De autor desconocido, se conoce que debió ser realizado por artistas del Ática en el periodo severo; se conserva en el Museo de la Acrópolis de Atenas y está hecho con mármol.
  • 450 BCE

    GRECIA. ESCULTURA. El Discóbolo 450 a.C.

    GRECIA. ESCULTURA. El Discóbolo 450 a.C.
    Creada originalmente por Mirón en bronce (etapa clásica), observamos una réplica romana de este bulto redondo en mármol conservada en el palacio Massimo alle Terme (Roma). Se aprecian rasgos arcaizantes como el esculpido del cabello, pero Mirón ya consigue impregnar su obra de movimiento al representar al atleta en pleno lanzamiento. El esfuerzo, sin embargo, no se refleja en su cara (sofrosiné). La tensión corporal resalta la musculatura anatómica. El árbol sirve de punto de apoyo.
  • 450 BCE

    GRECIA. CERÁMICA. Cátrera con escena de Ayax y Casandra 450 a. C

    GRECIA. CERÁMICA. Cátrera con escena de Ayax y Casandra 450 a. C
    Crátera con escena mitológica de Ayax y Casandra (450 a. C.). Museo Arqueológico de Nápoles. En la pieza, creada a partir de la técnica de las figuras rojas sobre fondo negro, se puede observar representada la escena en la que Casandra obtiene refugio en el Templo de Atenea durante el saqueo de Troya. La escena representada en la pieza se corresponde con el momento del rapto de Casandra y el sacrilegio en el templo de Atenea.
  • 450 BCE

    GRECIA. ESCULTURA. Guerrero de Obulco 460-440 a.C.

    GRECIA. ESCULTURA. Guerrero de Obulco 460-440 a.C.
    Escultura exenta encontrada en Porcuna (Jaén) y que aunque se enmarca dentro del arte íbero, J.M.ª Blázquez y J. González aprecian las manos de artistas griegos en esta pieza (influencia focense) según recogen en su estudio crítico disponible en http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcc82m8 Se conserva en el Museo Arqueológico Municipal de Porcuna.
  • Period: 450 BCE to 325 BCE

    Arte griego de época clásica

  • 449 BCE

    GRECIA. ARQUITECTURA. El Efestión. 449 a.C.

    GRECIA. ARQUITECTURA. El Efestión. 449 a.C.
    Templo de Hefestos en Atenas, se inicia su construcción en el año 449 a.C., de estilo dórico hexástilo y con trece columnas en el costado más largo. Se trata de uno de los templos mejor conservados de Grecia.
  • 447 BCE

    GRECIA. ARQUITECTURA. Partenón. 447 a.C.

    GRECIA. ARQUITECTURA. Partenón. 447 a.C.
    Se realizó en el momento de esplendor de Pericles. Fidias dirige la obra y los arquitectos son Ictino y Calícrates. Es el templo más importante de la acrópolis ateniense. Estilo dórico.
  • 445 BCE

    GRECIA. ESCULTURA. Doríforo 450-440 a.C.

    GRECIA. ESCULTURA. Doríforo 450-440 a.C.
    Copia romana en mármol del bulto redondo creado en bronce por Policleto, consevada en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Representa a un atleta portador de una lanza, en el cual se aprecian las indicaciones dadas por su autor en su obra "Canon": contraposto, proporción armónica de 7 cabezas, movimiento en equilibrio estático... Destaca la actitud serena del joven (sofrosiné) en esta etapa de pleno clasicismo del arte griego.
  • 440 BCE

    GRECIA. ESCULTURA. Bloque del friso del Partenón 442-438 a.C.

    GRECIA. ESCULTURA. Bloque del friso del Partenón 442-438 a.C.
    En el Museo Británico observamos el bloque 43 del friso norte que rodea el exterior de la cella del Partenón (160 m de longitud y 1 m de altura). A lo largo del mismo se representa en relieve la procesión de las Panateneas, doncellas que cada cuatro años llevaban en comitiva el peplo tejido en honor a Atenea. En este bloque de mármol observamos un detalle de las caballerías con su marcada anatomía y los jinetes vistiendo todos desigualmente. Hasta un total de 400 figuras recorren el friso.
  • 440 BCE

    CERÁMICA. GRECIA. Lécito con escena de preparación del baño (440 a. C)

    CERÁMICA. GRECIA. Lécito con escena de preparación del baño (440 a. C)
    Lécito que muestra una escena de preparación del baño. La pieza de arcilla data del 440 a. C y se atribuye al Pintor de Aquiles. En la pieza se ha utilizado la técnica de figura roja sobre fondo blanco. Museo Arqueológico Nacional de España. El vaso fue usado en rituales funerarios atenienses y nos permite contemplar la intimidad del gineceo. En una escena cotidiana, encontramos a una mujer que se prepara para el baño, y que recibe la ayuda de su criada que le tiende un vaso de perfumes.
  • 430 BCE

    GRECIA. CERÁMICA. Pixis con escena de preparación para el matrimonio 440-415 a. C

    GRECIA. CERÁMICA. Pixis con escena de preparación para el matrimonio 440-415 a. C
    Pixis con escena de preparación para el matrimonio. La pieza está dibujada siguiendo la técnica de las figuras rojas y data del 440-415 a.C. Atribuido a Eretria. Museo Británico. La pieza representa una escena formada por mujeres ante lo que parece la preparación del matrimonio. Dibujo en miniatura muy fino. Debajo del diseño está el cuerpo de una banda de meandros que se desplazan alternativamente a derecha e izquierda, separados por cuadrados con un cordón central.
  • 427 BCE

    GRECIA. ARQUITECTURA. Templo Atenea Niké. 427 a.C.

    GRECIA. ARQUITECTURA. Templo Atenea Niké. 427 a.C.
    Conmemora la victoria sobre los persas en la batalla de Salamina, aunque su construcción se inició en el 427 a.C. Su arquitecto fue Calícrates, colaborador en la edificación del Partenón. Estilo jónico.
  • 421 BCE

    GRECIA. ARQUITECTURA. El Erecteion. 421 a.C.

    GRECIA. ARQUITECTURA. El Erecteion. 421 a.C.
    De estilo Jónico levantado en el 421 a.C. en la acrópolis de Atenas. Su autor probablemente fue Mnesiclés. Destaca por su arquitectura ya que su planta no es regular y el arquitecto tuvo que adaptase a la orografía. Su escultura también es destacable.
  • 400 BCE

    GRECIA. ARQUITECTURA. Estadio de Delfos. 400 a.C.

    GRECIA. ARQUITECTURA. Estadio de Delfos. 400 a.C.
    Es el estadio antiguo mejor conservado de Grecia. Su construcción está fechada en el s. IV a.C.
  • 390 BCE

    GRECIA. ARQUITECTURA. Tholos de Delfos. 390 a.C.

    GRECIA. ARQUITECTURA. Tholos de Delfos. 390 a.C.
    Fue construido en el año 390 a.C. y su autoría se atribuye a Teodoro de Focea. Forma parte del “Sitio Arqueológico de Delfos” y, por tanto, es Patrimonio de la Humanidad. Se le considera el mejor conservado.
  • 375 BCE

    GRECIA. CERÁMICA. Crátera de campana 400-350 a. C.

    GRECIA. CERÁMICA. Crátera de campana 400-350 a. C.
    Crátera de campana. Pieza de cerámica acampanada que data de la primera mitad del siglo IV. Museo provincial de Jaén. Hecha de arcilla. La pieza se corresponde con la serie de figuras rojas en su desarrollo más tardío. La pieza posee dos representaciones mitológicas que vienen acompañadas por decoración de carácter vegetal. Una de las dos escenas representa una escena de lucha entre grifos y arimaspos, mientras que la otra muestra a a jóvenes ataviados con el tradicional manto griego o himatión.
  • 350 BCE

    GRECIA. ESCUTURA. Friso de las amazonas 350 a.C.

    GRECIA. ESCUTURA. Friso de las amazonas 350 a.C.
    Detalle del friso este del mausoleo de Halicarnaso, tumba de Mausolo, rey de Caria, de la época del clasicismo tardío griego. Hecho de mármol, tiene una longitud de 2,15 m. En él se representa en bajorrelieve la lucha entre griegos y amazonas, contemplándose figuras agitadas y de gran dramatismo que dejan parte de sus cuerpos al descubierto. Scopas ofrece en su obra una transición desde el sosegado ethos clásico a la pasión del pathos helenísitico posterior.
  • 350 BCE

    GRECIA. ARQUITECTURA. Teatro de Epidauro. 350 a.C.

    GRECIA. ARQUITECTURA. Teatro de Epidauro. 350 a.C.
    Erigido por Policleto el Joven alrededor del 350 a. C. Cuenta con una acústica excepcional y tiene una capacidad para 14.000 personas. Sirvió de modelo para otros teatros griegos.
  • 340 BCE

    GRECIA. ESCULTURA. Hermes con Dionisos 350-330 a.C.

    GRECIA. ESCULTURA. Hermes con Dionisos 350-330 a.C.
    Bulto redondo del clasicisimo tardío griego que representa a Hermes sosteniendo al dios Dionisos de niño en su brazo izquierdo. Realizada en mármol para el templo de Hera en Olimpia, se conserva en el museo de la misma ciudad. Representa una alegoría del futuro dios Dionisos, divinidad del vino, a la que Hermes con su mano derecha le da a probar uvas para saciar su sed. Con la sinuosa curva del lado derecho de Hermes, Praxiteles ejemplifica la curvatura que será conocida con su nombre.
  • 334 BCE

    GRECIA. ARQUITECTURA. Linterna de Lisícrates. 334 a.C.

    GRECIA. ARQUITECTURA. Linterna de Lisícrates. 334 a.C.
    Construida en Atenas en el año 334 a.C. Servían para guardar los trípodes con los que premiaba a los autores.
  • 330 BCE

    GRECIA. CERÁMICA. Crátera con escena sobre la locura de Heracles 350-320 a. C

    GRECIA. CERÁMICA. Crátera con escena sobre la locura de Heracles 350-320 a. C
    Crátera de arcilla cocida con escena sobre la locura de Heracles (350-320 a. C.). Museo Arqueológico Nacional de España. En la pieza, creada a partir de la técnica de las figuras rojas sobre fondo negro, se pueden observar dos escenas. En una cara, observamos el momento en el que Heracles pretende arrojar a una pira funeraria a su hijo ante la mirada de Megara, Alcmena, Yolao y la personificación de la locura, la diosa Manía. En la otra cara encontramos una escena dionisiaca con un sátiro.
  • 325 BCE

    GRECIA. ESCULTURA. Apoxiómeno 325 a.C.

    GRECIA. ESCULTURA. Apoxiómeno 325 a.C.
    Copia en mármol pentélico de un original hecho en bronce por Lisipo, etapa clásica tardía. El atleta representado se quita el aceite y el polvo tras la competición con un estrígil. Muestra el cansancio del esfuerzo en su rostro. Lisipo aplica su canon de belleza frente a etapas anteriores; ahora la cabeza constituirá la octava parte de la altura total de este bulto redondo (2,05 m). Con el gran escorzo conseguido en esta obra, Lisipo rompe el espacio con esta más esbelta figura.
  • Period: 325 BCE to 30 BCE

    Arte griego de época helenística

  • 250 BCE

    ROMA. PINTURA. Casa de Salustio Siglo III a.C.

    ROMA. PINTURA. Casa de Salustio Siglo III a.C.
    Pintura al fresco. Fresco encuadrado en el primer estilo de la pintura romana, conocido también como de inscrustación. Casa de Salustio, Regio VI, Pompeya. Es la pintura de la pared del atrium de la domus. Como se puede apreciar parte del estucado continúa en pie, y sobre él la pintura imitando a las placas de mármol. La gama de colores es bastante sencilla, primando el rojo y el amarillo. Es una de las construcciones más antiguas de Pompeya, de época samnita (ampliada el siglo I a.C.).
  • 200 BCE

    ROMA. ARQUITECTURA. Ciudad romana de Munigua

    ROMA. ARQUITECTURA. Ciudad romana de Munigua
    La ciudad se remonta a los S.I y III a.C. Fue centro político de la vega del Guadalquivir y destacaba por su producción en hierro, dotándola de mucha riqueza económica hasta el declive de las minas. A finales del S.III y debido a un terremoto, quedó sepultada y abandonada. Las calles seguían el orden natural de la colina y no el ortogonal romano. Era una ciudad construida para los dioses, al con gran cantidad de templos y santuarios. Destaca su gran santuario de terrazas, en la parte más alta.
  • 200 BCE

    GRECIA. ESCULTURA. Victoria de Samotracia 200 a.C.

    GRECIA. ESCULTURA. Victoria de Samotracia 200 a.C.
    Bulto redondo hecho de mármol de Paros y mármol gris de Lartos, época helenística, escuela de Rodas. De autor desconocido, representa una victoria que acaba de pararse en la proa de un barco, mostrando la figura un alto grado de movimiento que bien se aprecia en sus alas y sobre todo en su vestimenta, la cual, salvo pliegues densos diagonales, presenta una tela muy fina que se ajusta al cuerpo de la figura dejando entrever su anatomía. La pieza se conserva sin cabeza en el Museo del Louvre.
  • 180 BCE

    ROMA. ARQUITECTURA. La Casa del Fauno. S.II a.C.

    ROMA. ARQUITECTURA. La Casa del Fauno. S.II a.C.
    La Casa del Fauno era la residencia más grande Pompeya y hoy es la más visitada de las ruinas de la antigua ciudad romana. Era la residencia de una familia de élite y ocupaba una manzana entera, con un interior de unos 3000 metros cuadrados. La casa es notable por los lujosos mosaicos que cubrían el suelo. Tenía un patio como gran espacio abierto, rodeado de columnas que en un principio fueron de estilo jónico para pasar posteriormente al dórico.
  • 170 BCE

    GRECIA. ESCULTURA. Altar de Zeus 180-160 a.C.

    GRECIA. ESCULTURA. Altar de Zeus 180-160 a.C.
    Altar dedicado a Zeus y Atenea que se empezó a construir en el 180 a.C. durante el reinado de Eumenes II (periodo helenístico, escuela de Pérgamo), con más de 2 m de altura y 100 m de longitud, realizado en mármol. Narra en sus altorrelieves el tema de la Gigantomaquia, lucha mantenida entre los dioses del Olimpo y los gigantes hijos de la tierra. Reconstruído, se conserva en el Museo de Pérgamo en Berlín.
  • 150 BCE

    GRECIA. ESCULTURA. Actor de terracota 200-100 a.C.

    GRECIA. ESCULTURA. Actor de terracota 200-100 a.C.
    Figurilla hecha de terracota representando a un actor con máscara interpretando. Característica de la escuela alejandrina (etapa helenística del arte griego), la pequeña obra exenta de no más de 13 cm hace alusión al mundo del teatro y a la popular Nueva Comedia de Menandro. Fue producida en la provincia turca de Izmir y presentaba restos de pintura. Actualmente se conserva en el Museo Británico.
  • 138 BCE

    GRECIA. ESCULTURA. Venus de Milo 150-125 a.C.

    GRECIA. ESCULTURA. Venus de Milo 150-125 a.C.
    Bulto redondo (de pie) en mármol de Paros, 2,04 m de altura, de autor desconocido y conservado en el Museo del Louvre en buen estado a pesar de la falta de sus brazos. Se encuadra dentro de la escuela de Antioquía dentro del periodo artístico helenístico, la cual le ofrece un gran tratamiento en su cabello, múltiplres puntos de vista, grandeza en su movimiento y todo ello para ofrecerle la belleza serena que se aprecia en esta obra de carácter naturalista (semidesnudo femenino de Afrodita).
  • 131 BCE

    GRECIA. ARQUITECTURA. El Olimpeion. 131 a.C.

    GRECIA. ARQUITECTURA. El Olimpeion. 131 a.C.
    Templo que destaca por sus grandes dimensiones. La construcción comenzó a finales del siglo VI a.C. pero se paralizó durante siglos. Fue retomada en el año 174 a. C. y se concluyó en el 131 d. C.
  • 115 BCE

    GRECIA. ESCULTURA. Dios Asclepio S. II a.C.

    GRECIA. ESCULTURA. Dios Asclepio S. II a.C.
    Bulto redondo fabricado en mármol a finales del S. II a.C. y encontrado en la ciudad gerundense de Ampurias. Representa al Dios Asclepio, dios de la medicina y procede de un taller helenístico del Mediterraneo oriental. Está fabricado en dos piezas que se encajan la una con la otra por el torso y actualmente se conserva en el Museo de Arqueología de Cataluña, Empúries. El báculo que llevaba en la mano era un símbolo de su alteza, acentuada por su barba y su frondosa cabellera.
  • 100 BCE

    ROMA. ARQUITECTURA. Murallas romanas de Lugo. S.I a.C

    ROMA. ARQUITECTURA. Murallas romanas de Lugo. S.I a.C
    Las murallas romanas de Lugo son Patrimonio de la Humanidad. Es la única del mundo que se conserva entera. Su función era la de proteger la ciudad. Mide más de 2 km y tiene 10 puertas, además de las 71 torres que mantiene en la actualidad de las 85 originarias. Fue levantada en el siglo I a.C. por orden del emperador Augusto en la antigua ciudad romana de Lucus Augusti.
  • 100 BCE

    ROMA. MOSAICO. La batalla de Isos

    ROMA. MOSAICO. La batalla de Isos
    Mosaico (272 x 513 cm). Opus vermiculatorum. Siglo I a.C. La escena representa la batalla de Isos entre Alejandro Magno y Dario de Persia. Se trata de una copia romana a partir de un original helenístico de Filoxeno de Eretria (325 a.C.), que se encontró en la Casa del Fauno de Pompeya (actualmente en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles).
  • 52 BCE

    ROMA. ESCULTURA. BUSTO DE POMPEYO

    ROMA. ESCULTURA. BUSTO DE POMPEYO
    Es un busto de Pompeyo (106-48 a. C.). Se localiza en la Gliptoteca Ny Carlsberg de Copenhague y se encuentra datado en el año 52 a. C. El material empleado para su modelado es el mármol y sus dimensiones son de 26 centímetros de alto. Destaca el anastolé en su frente, el mechón de pelo que se sitúa hacia arriba en lugar de obtener una posición natural. La expresión que muestra es de una persona relajada y se percibe una pequeña sonrisa, aspecto distintivo en relación a otras esculturas.
  • 50 BCE

    ROMA. PINTURA. Cubículo de la Villa de Boscoreale de P. Fannius Synistor 50 - 40 a.C.

    ROMA. PINTURA. Cubículo de la Villa de Boscoreale de P. Fannius Synistor 50 - 40 a.C.
    Pintura al fresco (265.4 x 334 x 583.9). Fresco encuadrado en el segundo estilo de la pintura romana, conocido también como arquitectónico. 50 – 40 a.C. Museo Metropolitano de Nueva York. Sobre un fondo de rojo cinabrio, se disponen paisajes urbanos, donde a través de la perspectiva se entreven palacios, columnatas, templos, casas privadas, estatuas...
  • 50 BCE

    ROMA. PINTURA. Pintura mural con una mujer sentada tocando una cítara 50-40 a.C.

    ROMA. PINTURA. Pintura mural con una mujer sentada tocando una cítara 50-40 a.C.
    Pintura al fresco (186,7 x 186,7). Retrato encuadrado en el cuarto estilo pompeyano (ilusionista o escenográfico). 50-79 d.C. Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Parte de una serie de paneles de la villa de Publio Fannio Sinistor, Boscoreale, sepultada por el Vesubio el 79. Se inspira en pinturas para una de las cortes reales macedónicas del periodo helenístico temprano. La mujer debió ser un personaje importante, pues lleva diadema y está sentada en una silla ornamentada como un trono.
  • 50 BCE

    ROMA. PINTURA. Villa de los misterios Siglo I a.C.

    ROMA. PINTURA. Villa de los misterios Siglo I a.C.
    Pintura al fresco (230 x 200). Fresco encuadrado en lo que se conoce como pintura megalográfica, por el tamaño. Siglo I a.C. Villa de los Misterios, Pompeya. Recibe su nombre por las pinturas en una habitación de la residencia, que pudo haber sido un triclinium, decorado con frescos. Aunque el tema real es objeto de controversia, la interpretación más usual postula por la iniciación de una mujer en un culto mistérico especial a Dioniso.
  • 50 BCE

    GRECIA. ESCULTURA. El pugilista S. I a.C.

    GRECIA. ESCULTURA. El pugilista S. I a.C.
    Bulto redondo en bronce, 1,20 m de altura de la época neoática (etapa helenística), obra de Apolonio. Representa a un púgil tras el combate, reposando sentado sobre una roca. Tiene la cara llena de marcas de la contienda (cicatrices, la nariz rota, un corte en su oreja) y el cuerpo sin heridas. Realismo crudo de la escuela de Atenas, que se conserva gracias a la copia del trabajo original desaparecido en el Palacio Massimo del Museo Nacional de Roma. Su cabeza está girada con gran virulencia.
  • 35 BCE

    ROMA. PINTURA. Frescos de la domus de Marco Lucrecio Frontón 35 – 45 d.C.

    ROMA. PINTURA. Frescos de la domus de Marco Lucrecio Frontón 35 – 45 d.C.
    Pintura al fresco. Fresco encuadrado en el tercer estilo de la pintura romana, conocido como ornamental. 35 – 45 a.C. Museo Arqueológico de Nápoles. De final del Tercer Estilo pompeyano, se caracteriza por colores unitarios, rojo cinabrio, amarillo y negro. Las paredes se dividen en paneles con escenas figuradas de tema mitológico y cuadros con paisajes en miniatura, separados por motivos decorativos como tirsos, guirnaldas, candelabros y tallos entrelazados, preludio del Cuarto Estilo.
  • Period: 27 BCE to 14 BCE

    Arte romano de época de Augusto

  • 20 BCE

    ROMA. PINTURA. Jardín pintado de la Villa de Livia en Prima Porta 20 a.C.

    ROMA. PINTURA. Jardín pintado de la Villa de Livia en Prima Porta 20 a.C.
    Pintura al fresco. Fresco encuadrado en el tercer estilo de la pintura romana. Destaca por la perspectiva. 20 a.C. La medida total del fresco es 5,9 x 11,7. Palazzo Massimo alle Terme, Roma. Aquí vemos un detalle de la pintura, con un pino en medio. En el conjunto se reconocen 23 especies vegetales y 69 avícolas. La mayoría de las pequeñas escenas están realizadas en la técnica denominada “compendiaria”, es decir, resumida.
  • 20 BCE

    ROMA. PINTURA. Villa de Agripa Póstumo 20 a.C. – 10 d.C.

    ROMA. PINTURA. Villa de Agripa Póstumo 20 a.C. – 10 d.C.
    Pintura al fresco. Fresco encuadrado en el tercer estilo de la pintura romana, conocido como ornamental. 20 – 10 a.C. Museo Arqueológico de Nápoles. En el fresco vemos que los muros se convierten en superficies planas donde se pintan detalles arquitectónicos (columnilas y guirnaldas) que dividen en paneles el muro dejando una escena central con tema habitualmente mitológico o bucólico, a modo de tabla pictórica figurada, en este caso se trata de un paisaje pastoril.
  • 20 BCE

    ROMA. ESCULTURA. RETRATO DE AUGUSTO

    ROMA. ESCULTURA. RETRATO DE AUGUSTO
    Se encuentra en el Museo del Prado y su autoría es anónima. Adquiere una dimensión de: 36 cm de alto, 18 cm de ancho y un fondo de 20 cm. Fue creado en el 20 a. C para el recién nombrado emperador Augusto. El material que lo constituye en mármol de Carrara y se ha elaborado mediante la técnica esculpida. Representa a un hombre afeitado, con rasgos faciales afilados y rostro delgado en su parte inferior. La serie de los rizos de la frente estilizados, se compone de horquillas y pinzas.
  • 19 BCE

    ROMA. ESCULTURA. AUGUSTO DE PRIMA PORTA

    ROMA. ESCULTURA. AUGUSTO DE PRIMA PORTA
    Es la escultura del emperador Augusto y escenifica el momento en que el primer emperador romano le otorga instrucciones a los soldados antes de una guerra. En la coraza de la estatua se percibe el relieve del momento en el que el rey de los Partos devuelve a un general las insignias robadas a Craso. Además muestra un paisaje cósmico. Tiene una dimensión de dos metros, su autor es anónimo, una función propagandística y su composición es mármol y utilizan la técnica de la talla.
  • 10 BCE

    ROMA. ESCULTURA. VIA LABICANA AUGUSTUS

    ROMA. ESCULTURA. VIA LABICANA AUGUSTUS
    Es una escultura de César Augusto, fue el primer emperador romano y se mantuvo durante 41 años. Tras su muerte fue divinizado por el Senado y por el pueblo. Tiene una altura de 207 cm y está elaborada en mármol mediante la técnica de la talla. Es de bulto redondo con un carácter propagandístico y de autorepresentación del emperador. Se representa ataviado con una toga y cabeza velada. La cabeza cubierta es un rasgo distintivo de rito romano. Está datada en el año 10 a.C.
  • 5 BCE

    ROMA. ARQUITECTURA. Teatro Romano de Cartagena. Año 5 a.C

    ROMA. ARQUITECTURA. Teatro Romano de Cartagena. Año 5 a.C
    Se piensa que se construyó entre el año 1 y 5 a.C. en la ciudad de Cartago Nova, actual Cartagena, en tiempos del emperador Augusto. La situación del teatro en uno de los cerros más elevados de la ciudad facilitó la construcción de la cavea, que en su parte central aparece excavada en la propia roca del monte, mientras que los flancos laterales se apoyarían en galerías abovedadas. Tenía capacidad para 7000 espectadores.
  • 2 BCE

    ROMA. ARQUITECTURA. Foro de Augusto. Año 2 a.C.

    ROMA. ARQUITECTURA. Foro de Augusto. Año 2 a.C.
    Se realiza bajo el propio mandato de Augusto y sigue el diseño del Foro de César. Su forma irregular se debe a que el primer emperador no quiso expropiar las viviendas colindantes.
    Comenzado en 30 a.C. e inaugurado en 2 a.C, su función era la de ampliar los espacios del Foro romano a la vez que glorificar a la gens Julia y al propio emperador.
    De forma rectangular y completado por un pórtico de columnas corintias, era completado con escudos y cariátides copiadas del Erecteion de Atenas.
  • 12

    ROMA. ESCULTURA. GEMA AUGUSTEA

    ROMA. ESCULTURA. GEMA AUGUSTEA
    Es un camafeo en relieve sobre dos capas. Se considera el autor Dioscórides o uno de sus discípulos en el año 12. Actualmente se encuentra en el Kunsthistorisches Museum de Viena. Está tallado sobre una piedra de ónice árabe. Una capa es blanca mientras que la otra capa es marrón azulado, para resaltar los detalles de las figuras representadas. Mide 23 por 19 cm. Fue creada por el triunfo a Tiberio. Destaca el emperador Augusto victorioso y refleja dos escenificaciones con influencia mitológica.
  • 14

    ROMA. ESCULTURA. APOTEOSIS DE CLAUDIO

    ROMA. ESCULTURA. APOTEOSIS DE CLAUDIO
    Escultura romana modificada en el siglo XVIII y que su parte original fue realizada en el siglo I d.C. en el mandato de César Augusto. El material que lo conforma es mármol blanco mediante una técnica esculpida, el autor es anónimo y las dimensiones que adquiere se traduce en: 1956 kg, 185 cm de altura y 124 cm de anchura. Está compuesta la parte original por armas y armaduras amontonadas sobre las que posa un enorme águila con las alas abiertas. El mensaje que descifraba era la victoria.
  • Period: 14 to 476

    Arte romano de época imperial

  • 49

    ROMA. ESCULTURA. GEMA CLAUDIA

    ROMA. ESCULTURA. GEMA CLAUDIA
    Es un camafeo, un relieve obtenido en piedra preciosa de variado color y con delicadas figuras. Se ubica en el Museo de Historia del Arte de Viena y perteneció al emperador romano Claudio. Se compone de ónice y adquiere 12 cm de alto por 15,2 cm de ancho. Ha sido fechado en el 49 d. C. A la izquierda se presenta el busto de perfil de Claudio surgiendo de una cornucopia. Detrás se encuentra su novia Agripina mientras que el águila de Júpiter entre ambas cornucopias yergue su mirada hacia Claudio.
  • 50

    ROMA. PINTURA. Retrato del panadero Terentius Neo y su esposa 50-79 d.C.

    ROMA. PINTURA. Retrato del panadero Terentius Neo y su esposa 50-79 d.C.
    Pintura al fresco (65 x 58 cm). Retrato encuadrado en el cuarto estilo pompeyano (llamado ilusionista o escenográfico). 50-79 d.C. Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Está realizado mediante delicadas líneas que se vuelven invisibles al aplicarles el pigmento encima. Los colores son delicados y el artista logró una sutil gradación en los tonos para mostrar volumen y tridimensionalidad. Debieron ser personajes de alto rango social, al tener su panadería en la “Vía de la Abundancia.”
  • 50

    ROMA. PINTURA. Safo de Lesbos

    ROMA. PINTURA. Safo de Lesbos
    Pintura al fresco (37 x 38 cm). Retrato encuadrado en el cuarto estilo pompeyano (llamado ilusionista o escenográfico). Segunda mitad del siglo I d.C. Encontrada en la ciudad de Pompeya en 1760. Se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. La joven, a la que se ha llamado Safo, aunque seguramente no lo sería (se trataría de una joven pompeyana de clase alta) aparece con un políptico de cuatro tabletas de cera con un cálamo.
  • 50

    ROMA. PINTURA. Teseo liberador 50-79 d.C.

    ROMA. PINTURA. Teseo liberador 50-79 d.C.
    Pintura al fresco (88 x 97 cm). Fresco encuadrado en el cuarto estilo pompeyano (llamado ilusionista o escenográfico). 50-79 d.C. Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Representa el mito de Teseo, inspirado en otra pintura griega del siglo IV a.C. Se encontró en la suntuosa domus de Gavius Rufus, en Pompeya.
  • 50

    ROMA. PINTURA. Boda de Peritoo e Hipodamia 50-79 d.C.

    ROMA. PINTURA. Boda de Peritoo e Hipodamia 50-79 d.C.
    Pintura al fresco (106 x 93 cm). Fresco encuadrado en el cuarto estilo pompeyano (llamado ilusionista o escenográfico). 50-79 d.C. Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Se relata el momento en que los centauros entregan los regalos de boda a los novios, Piritoo e Hipodamia. Se encontró en la suntuosa domus de Gavius Rufus, en Pompeya.
  • 50

    ROMA. ESCULTURA. ESTATUA SEDENTE DE LIVIA DRUSILLA

    ROMA. ESCULTURA. ESTATUA SEDENTE DE LIVIA DRUSILLA
    Es una escultura del siglo I d.C. que reside actualmente en el Museo Arqueológico Nacional de España. Livia Drusilla era la hija de Marco Livio y Alfidia. Tiene una altura de 177 cm y está elaborada en mármol mediante la técnica de esculpido. Se trata de una figura de bulto redondo. El rostro es representado con una expresión suave e idealizada. Su composición se encuentra labrada en dos bloques de mármol unidos en la línea de los muslos. Destacan pliegues y rigurosidad en su vestimenta.
  • 60

    ROMA. ARQUITECTURA. Basílica de Baelo Claudia. 50-70 d.C

    ROMA. ARQUITECTURA. Basílica de Baelo Claudia. 50-70 d.C
    La ciudad de Baelo Claudia fue creada por los romanos en el S. II a.C., a pocos metros del mar y cerca de la actual localidad de Tarifa (Cádiz), siendo destruida por un terremoto. La basílica era un edificio público destinado fundamentalmente a la administración de justicia. También es lugar de culto imperial, espacio de negocios y encuentro de los ciudadanos. Presidiéndola podemos identificar la colosal estatua de Trajano con la toga de magistrado y la cornucopia de la abundancia.
  • 62

    ROMA. PINTURA. Pared con Narciso 62 – 79 d.C.

    ROMA. PINTURA. Pared con Narciso 62 – 79 d.C.
    Pintura al fresco (230 x 200). Fresco encuadrado en el cuarto estilo de la pintura romana (teatral, porque no solo decora, sino recrea un ambiente). 62 – 79 d.C. Museo Arqueológico de Nápoles. Combinación de paneles: panel con una pintura ocre (representa a Narciso en una roca); a la izquierda, un panel de fondo rojo; separados de una visión arquitectónica sobre un fondo blanco en la zona superior; abajo, una praedella de fondo negro con un delfín y un monstruo marino.
  • 63

    ROMA. PINTURA. Tazón de fruta transparente y jarros 63 – 79 d.C.

    ROMA. PINTURA. Tazón de fruta transparente y jarros 63 – 79 d.C.
    Pintura al fresco (70 x 108). Fresco encuadrado en lo que se conoce como bodegón o naturaleza muerta. 63 – 79 d.C. Tazón de fruta transparente y jarros. Museo Arqueológico de Nápoles. Por sus características, se encuadra también en el segundo estilo pompeyano. Se encontró en la Casa de Julia Felix, en Pompeya. Sirve de ejemplo del estilo de bodegón de época romana: vegetales, frutas y piezas de cristal.
  • 71

    ROMA. ARQUITECTURA. Coliseo de Roma. Año 71 d.C.

    ROMA. ARQUITECTURA. Coliseo de Roma. Año 71 d.C.
    La construcción del Anfiteatro Flavio, más conocido como Coliseo Romano, en la actual capital italiana de Roma, empezó alrededor del año 71 d.C. bajo el emperador Vespasiano. El Coliseo se convirtió en el mayor anfiteatro romano, con una estructura elíptica de 188 metros de longitud, 156 metros de ancho y 57 metros de altura. Realizado en ladrillo y cubierto con travertino se dividía en cinco niveles con una capacidad para más de 50.000 personas.
  • 81

    ROMA. ESCULTURA FRISOS DEL ARCO DE TITO

    ROMA. ESCULTURA FRISOS DEL ARCO DE TITO
    En el Arco de Tito destacan dos frisos con una técnica escultórica del relieve. El friso presenta el desfile de las tropas romanas. Refleja el episodio central de la celebración del triunfo del emperador Tito acompañado de una diosa de la Victoria, que le corona y además le preceden una cuadriga de lictores dirigida por la diosa Roma. Se observa un sentido narrativo y adquiere la novedad de conseguir una profundidad a través de varios relieves alto, medio y bajorrelieve. Su autor es anónimo.
  • 99

    ROMA. ESCULTURA. LAR DE BRONCE DEL SIGLO I

    ROMA. ESCULTURA. LAR DE BRONCE DEL SIGLO I
    Representa un Lar familiar de bronce. Es una escultura que refleja a un hombre joven, vestido con túnica corta con abundantes pliegues, manto anudado a la cintura y cabeza ceñida con diadema de palmeta. En el brazo izquierdo porta una cornucopia que es símbolo de la fecundidad. Se representa en movimiento, sugiere un paso de danza. Se data en el siglo I d.C y su función era la divinidad protectora del hogar. Mide 22 centímetros, se encuentra realizada en bronce fundido y su autor es anónimo.
  • 100

    ROMA. MOSAICO. Sacrificio de Ifigenia

    ROMA. MOSAICO. Sacrificio de Ifigenia
    Mosaico (55 x 60 cm). Opus vermiculatorum. Último tercio del siglo I d.C. En la escena aparecen los principales protagonistas del mito: en primer plano, Agamenón, Ulises, Ifigenia, Calcas y Menelae; en segundo, Ulises, Apolo y Diana. Seguramente, será copia de una pintura helenística. Se encontró en Ampurias (actualmente en el Museo Arqueológico de Barcelona).
  • 100

    ROMA. ARQUITECTURA. Templo de Diana. S.I d.C.

    ROMA. ARQUITECTURA. Templo de Diana. S.I d.C.
    Templo de Culto Imperial construido en la ciudad romana de Augusta Emerita (actual Mérida) en el S.I d.C. Debió erigirse bajo el poder de Augusto. Está constituido por una planta rectangular sobre la que se alza un alto podio de granito que concluye en molduras. La columnata tuvo tambores de granito estucados y pintados rodeando todo el templo. Seis columnas sostenían el tímpano y una escalinata servía de acceso a la cella. Es Patrimonio de la Humanidad, junto al resto de la ciudad.
  • 100

    ROMA. ARQUITECTURA. Puente Romano de Salamanca. S.I.

    ROMA. ARQUITECTURA. Puente Romano de Salamanca. S.I.
    Su construcción data del siglo I y se cree que fue Trajano quien mandó levantarlo sobre Salamanca. El Puente Romano forma parte de la Vía de la Plata, una de las tres calzadas romanas que enlazaban Emérita Augusta, Mérida, con Cesar Augusta Zaragoza, y con la actual Astorga. Tiene 176 metros de largo y casi cuatro metros de ancho. Cuenta con 26 arcos de medio punto y con grandes dovelas almohadilladas.
  • 115

    ROMA. ESCULTURA. RETRATO DE UNA MATRONA ROMANA

    ROMA. ESCULTURA. RETRATO DE UNA MATRONA ROMANA
    Una escultura datada en 110-1120 d.C. de autor anónimo. Se trata de un retrato de una mujer romana que resalta por el realismo de sus rasgos faciales; las zonas de la piel desnuda aparecen alisadas debido al pulimento de la superficie de mármol. Para el peinado utiliza la técnica de perforación. Es una representación de una mujer anciana de la dinastía de Flavia. Este realismo obedece al ideal surgido por Vespasiano como reacción al gobierno de Nerón que había roto con los postulados antiguos.
  • 120

    ROMA. ARQUITECTURA. Anfiteatro romano de Itálica 117-138 d.C

    ROMA. ARQUITECTURA. Anfiteatro romano de Itálica 117-138 d.C
    Su construcción se debe al emperador Adriano. Se encuentra al norte de la ciudad aprovechando la vaguada natural que existía. Tenía capacidad para unos 25000 espectadores y una estructura de hormigón completada con sillares y placas de mármol. El anfiteatro se utilizaba para espectáculos llenos de sangre, que consistían en combates entre gladiadores, escenificaciones de episodios bélicos, cacerías y enfrentamientos animales. Hoy día se pueden observar sus restos en Santiponce (Sevilla).
  • 126

    ROMA. ARQUITECTURA. Panteón de Agripa. Año 80 d.C.

    ROMA. ARQUITECTURA. Panteón de Agripa. Año 80 d.C.
    La construcción del Panteón se realizó en el tiempo de Adriano, en el año 126 d.C. Recibe el nombre de Agripa por haber sido construido donde anteriormente, en el año 27 a.C, se encontraba el Panteón de Agripa destruido por un incendio en el año 80 d.C.
    Su gran pórtico clásico con dieciséis columnas de granito egipcio sostiene un frontón con un tímpano liso. Culmina el edificio una cúpula de hormigón. Es una de las obras romanas mejor conservadas del mundo.
  • 135

    ROMA. ARQUITECTURA. Biblioteca de Celso en Éfeso. Año 135 d.C

    ROMA. ARQUITECTURA. Biblioteca de Celso en Éfeso. Año 135 d.C
    Fue construida en honor de Celsus Gaio. Se encuentra en Turquía y fue creada para conservar 12000 rollos y servir de mausoleo a Celso. La fachada es de mármol y consta de una altura de 17 metros y 21 de ancho, repartido en dos pisos. Tras las columnas se albergaban nichos que daban asilo a los rollos y esculturas. Como en muchas de las ciudades romanas, un gran terremoto supuso gran parte de su destrucción.
  • 150

    ROMA. ESCULTURA. DIANA DE ITÁLICA

    ROMA. ESCULTURA. DIANA DE ITÁLICA
    Se trata de una escultura del antiguo Teatro Romano de Itálica, la pieza se encuentra datada en la época alto-imperial, en el siglo II d. C. Fue elaborada con mármol blanco procedente e la isla de Paros y cuenta con un tamaño ligeramente superior al natural, al medir 234 cm. Esta escultura representa a la Diosa con una vestimenta de chitón corto y en su cinturón se muestra la cabeza de un carnero calzando botas altas. Actualmente, se ubica en el Museo Arqueológico de Sevilla y es anónima.
  • 150

    ROMA. PINTURA. La partición del pan Siglo II d.C.

    ROMA. PINTURA. La partición del pan Siglo II d.C.
    Pintura al fresco. Fresco encuadrado en la pintura paleocristiana. Siglo II d.C. Los tres hebreos en el horno de fuego. Catacumbas de Priscila. Fresco situado en el techo, representa a cuatro hombres y tres mujeres en torno de una mesa- ya no se recuestan en triclinios- y está presente una jarra y platos con pan y simboliza el momento culminante del sacrificio eucarístico. El estilo expresa la profunda agitación del momento, la exaltación de los participantes y sus fervorosas miradas.
  • 150

    ROMA. MOSAICO. El triunfo de Baco

    ROMA. MOSAICO. El triunfo de Baco
    Mosaico. Opus vermiculatorum. Finales del siglo II, principios del III d.C. En el centro aparece Baco con sus tigres, guiado por el dios Pan, rodeado de una alegoría de las cuatro estaciones. Se encontró en Zaragoza y se encuentra en el Museo Nacional de Madrid.
  • 150

    ROMA. ESCULTURA. AMAZONA HERIDA DE ÉCIJA

    ROMA. ESCULTURA. AMAZONA HERIDA DE ÉCIJA
    Una de las mejores representaciones de amazona de época antigua debido a su estado de conservación, la perfección de su talla y a los retos de policromía que aún presenta. Es una escultura de 2,10 metros y está datada en el siglo II d. C. La pieza se encuentra conformada en mármol griego. Su autoría se atribuye a Policleto de Argos de la cual se conservan cuatro copias de la época romana en todo el mundo. Representa a la amazona meditando sobre su cercana al ser herida en su costado derecho.
  • 150

    ROMA. ESCULTURA. ZERVAN CRONOS

    ROMA. ESCULTURA. ZERVAN CRONOS
    Es una escultura que representa al dios oriental Zervan Cronos que, en su pecho, presenta una cabeza de león, está siendo aprisionado por una serpiente y se muestra la cabeza de un macho cabrío. Fue elaborada en mármol y está fechada en el siglo II d.C. Adquiere una altura de 1,7 metros; una anchura de 0,44 metros; un grosor de 0,34 metros y un peso de 320 kilogramos. Actualmente, se encuentra en el Museo de Arte Romano de Mérida.
  • 150

    ROMA. ESCULTURA. ANAGLIFOS DE TRAJANO

    ROMA. ESCULTURA. ANAGLIFOS DE TRAJANO
    Se trata de paneles de mármol tallados con bajorrelieves y que se cree que fueron construidos por el emperador Trajano. Ofrecen una preciada representación de la topografía del Foro Romano. Se encuentran decoradas dos escenas distintas que hacen referencia a eventos históricos que tuvieron lugar en el gobierno de Trajano aunque la segunda escena refleja acontecimientos pertenecientes al de Adriano. Aunque no fuera su lugar de origen, se encuentra actualmente en la Curia Julia.
  • 150

    ROMA. ARQUITECTURA. Torre de Hércules. S.I y II d.C.

    ROMA. ARQUITECTURA. Torre de Hércules. S.I y II d.C.
    La Torre de Hércules (en la ciudad gallega de Coruña) es el faro romano más antiguo del mundo y el único que se conserva en servicio. Fue construida con toda probabilidad en la segunda mitad del siglo I o principios del siglo II d. C. por el Imperio romano, concretamente un arquitecto de Coimbra de nombre Gaio Sevio Lupo, en el finis terrae del mundo conocido, para acompañar a los barcos que bordeaban el extremo más occidental del Imperio. Es de planta cuadrangular y altura de 55 metros.
  • 200

    ROMA. MOSAICO. Medusa

    ROMA. MOSAICO. Medusa
    Mosaico (55 x 60 cm). Opus tesselatum. Siglos II-III d.C. Se encontró en la Calle del Reloj, de Valencia, y se encuentra en Museo de Historia de Valencia. El motivo central del mosaico es un medallón polícromo con la cabeza de Medusa, el cual está rodeado por tres orlas de cenefas de carácter geométrico. En las esquinas del mosaico se observan cráteras con apariencia de trabajo de cestería, de las cuales nacen elementos vegetales.
  • 200

    ROMA. ARQUITECTURA. Columnas de Templo Romano

    ROMA. ARQUITECTURA. Columnas de Templo Romano
    Restos localizados en la calle Mármoles de Sevilla de cinco fustes monolíticos hechos en granito, cinco basas en mármol blanco sustentando dichos fustes (cuatro compuestas y una ática) y dos capiteles corintios. Se piensa que forman parte de un templo del S.II de la Era, guardando similitudes con el templo de Antonino y Faustina, en el tiempo de Adriano o Antonino Pío. Fueron descubiertos en el S.XVI.
  • 200

    ROMA. ARQUITECTURA. Acueducto de Segovia. S.II d.C.

    ROMA. ARQUITECTURA. Acueducto de Segovia. S.II d.C.
    Es una de las construcciones romanas en mejor estado de conservación dentro de la Península Ibérica. Con sus casi 30 metros de altura, fue una herramienta imprescindible para transportar el agua a lo largo de 16.222 metros de desniveles del terreno y de esta forma abastecer a los habitantes de la actual Segovia. La construcción está dividida en tres partes diferenciadas. Consta de 120 pilares que sostienen 167 arcos, a su vez constituidos por sillares y unidos por argamasa.
  • 203

    ROMA. ARQUITECTURA. Arco de Septimio Severo. Año 203 d.C.

    ROMA. ARQUITECTURA. Arco de Septimio Severo. Año 203 d.C.
    El Arco de Septimio Severo está situado en el corazón del Foro Romano, a escasos pasos de la Curia Julia. Es uno de los arcos del triunfo de Roma, testigos de las grandes gestas de los emperadores. El Arco de Septimio Severo conmemora la victoria de Severo en su campaña contra los partos. Fue construido en el 203 d.C. Hoy vemos el Arco de Septimio Severo en un marrón característico de los monumentos de la antigua Roma. Sin embargo, en su día el arco estaba lleno de colores en sus relieves.
  • 216

    ROMA. ARQUITECTURA. Termas de Caracalla. Año 216 d.C.

    ROMA. ARQUITECTURA. Termas de Caracalla. Año 216 d.C.
    Las Termas de Caracalla fueron construidas alrededor del año 216 disfrute de los romanos. Son uno de los ejemplos más grandes y mejor conservados de antiguos baños termales. Fueron construidos por el emperador Caracalla y presentan la forma rectangular típica de los balnearios Imperiales. Lugar donde bañarse, practicar deportes y además, adecuado para el estudio y descanso.
    Formadas por enormes columnas, pavimentos de mármol con colores orientales, mosaicos de pasta de vidrio y grandes estatuas
  • 250

    ROMA. PINTURA. Adán y Eva Finales siglo III a.C.

    ROMA. PINTURA. Adán y Eva Finales siglo III a.C.
    Pintura al fresco. Fresco encuadrado en la pintura paleocristiana. Finales del siglo III d.C. Adán y Eva. Museo de Santa Elena. Catacumbas de San Marcelino y San Pedro. Representa la escena del pecado con el árbol en medio de la pareja, ésta se cubre su temor o vergüenza con hojas de parra. El árbol hace de separación, a modo de barrera entre ellos. Dios ha establecido una enemistad entre la serpiente y la mujer.
  • 250

    ROMA. PINTURA. Amán y Mardoqueo 250 d.C.

    ROMA. PINTURA. Amán y Mardoqueo 250 d.C.
    Pintura mural. Pintura encuadrada en la pintura paleocristiana. 250 d.C. Amán y Mardoqueo. Museo Nacional de Damasco, Siria. Amán y Mardoqueo se mueven sobre un fondo plano sin indicación alguna de las líneas del suelo. Mardoqueo está de pie con el gesto propio del orador, con el brazo derecho proyectado hacia adelante y su cuerpo envuelto en los pliegues de una vestidura, que recuerda los de una toga.
  • 250

    ROMA. MOSAICO. Mosaico de las Musas

    ROMA. MOSAICO. Mosaico de las Musas
    Mosaico (698,5 x 611 cm). Opus tesselatum. Siglos III d.C. Encontrado en Moncada, Valencia, debió de pertenecer al cubiculum o dormitorio de planta rectangular de una villa roman. Está dedicado a las nueve Musas, hijas de Mnemósine y Zeus, engendradas durante nueve noches consecutivas, cada una representada de busto, con su nombre debajo y su atributo característico. Se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Valencia.
  • 300

    ROMA. PINTURA. Los tres hebreos en el horno de fuego. Finales siglo III – principios del siglo IV d.C.

    ROMA. PINTURA. Los tres hebreos en el horno de fuego. Finales siglo III – principios del siglo IV d.C.
    Pintura al fresco. Fresco encuadrado en la pintura paleocristiana. Finales del siglo III – principios del siglo IV d.C. Los tres hebreos en el horno de fuego. Catacumbas de Priscila. La historia simbólica de la tribulación y la redención está representada en esta pintura cristiana primitiva de la historia bíblica de "Los tres hebreos en el horno de fuego". El horno de fuego es una historia del Libro de Daniel en el Tanakh, en el Antiguo Testamento.
  • 300

    ROMA. ARQUITECTURA. Palacio de Diocleciano. S.III y IV d.C.

    ROMA. ARQUITECTURA. Palacio de Diocleciano. S.III y IV d.C.
    El Palacio de Diocleciano es un monumento situado en la ciudad de Split, Croacia. Fue construido entre los siglos III y IV d. C. por encargo del emperador romano Diocleciano con la intención de pasar sus últimos días tras su abdicación en mayo del año 305 d.C.
    Declarado como Patrimonio de la Humanidad, el emperador optó por este lugar por comunicación y seguridad. Tenía 38000 metros cuadrados y una muralla de 15 metros de altura, asemejándose a un Castrum militar. De piedra caliza y mármol.
  • 330

    ROMA. ESCULTURA. EL COLOSO DE CONSTANTINO

    ROMA. ESCULTURA. EL COLOSO DE CONSTANTINO
    Data en el siglo IV d.C. y es una de las esculturas más notorias de los Museos Capitolinos de Roma, la mano se conserva junto a la cabeza y se ha recompuesto con el fragmento del dedo índice al que se han ensamblado las falanges superiores procedentes del Museo del Louvre. Se deduce que es una estatua sedente y representa a Constantino I El Grande. La cabeza, los brazos y las piernas se tallaron en mármol y el resto de soporte en madera y ladrillo cubierto de bronce dorado. Su autor es anónimo.