-
Period: to
Guerra de los Diez Años
La Guerra de los Diez Años, Guerra del 68 o Guerra Grande, también conocida en España como Guerra de Cuba, fue la primera de las tres guerras cubanas de independencia, insurrectas contra las fuerzas provinciales españolas. La guerra comenzó con el Grito de Yara en la finca La Demajagua, en Manzanillo, que pertenecía a Carlos Manuel de Céspedes. Terminó diez años más tarde con la Paz de Zanjón o Pacto de Zanjón. Sin embargo, grupos dispersos de patriotas cubanos continuaron luchando. -
Period: to
Tercera Guerra Carlista
La restauración borbónica privó a la causa carlista de su hipotética legitimidad. Muchos de sus defensores acabaron reconociendo a Alfonso XII.
La intervención del ejército al mando del general Martínez Campos forzó finalmente la rendición de los carlistas en Cataluña y Aragón. Sin embargo, el conflicto continuó unos meses más en el País Vasco y Navarra hasta su total rendición. Carlos VII cruzó la frontera francesa hacia el exilio y la guerra se dio por finalizada en todo el territorio. -
Manifiesto de Sandhurst
Con motivo del decimoséptimo cumpleaños del príncipe Alfonso de Borbón, éste firmó el Manifiesto de Sandhurst. En este documento redactado por Cánovas del Castillo, se afirmaba que la única solución para los problemas de España era el restablecimiento de la monarquía al estilo tradicional, es decir, un régimen de tipo conservador y católico. El manifiesto acababa proclamando las esencias fundamentales que han de regir su reinado. -
Pronunciamiento de Sagunto
Pronunciamiento a favor de la restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso de Borbón, hijo de la exreina Isabel II en quien había abdicado sus derechos a la Corona española en 1870. Lo encabezó el general Arsenio Martínez Campos y tuvo lugar en la localidad valenciana de Sagunto. Su triunfo, gracias al respaldo de los principales generales del Ejército, supuso el fin de la Primera República Española y el inicio del periodo conocido como la Restauración.. -
Period: to
Reinado Alfonso XII
En 1875 se produjo la restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II, tras el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto. La vuelta a la monarquía fue posible por la combinación de tres factores: deseo de pacificación del país, reconocimiento internacional del príncipe Alfonso, y aceptación de la monarquía por la opinión pública. -
Real Orden de 1875
El Ejército, uno de los pilares del régimen en épocas anteriores, quedó subordinado al poder civil. Así, una Real Orden de 1875 estableció que la misión del Ejército era defender la independencia nacional y que no debía intervenir en las contiendas de los partidos. Como contrapartida se otorgaba Ejército de un elevado presupuesto. De este modo, se
acababa con uno de los principales problemas del reinado de Isabel II. -
Period: to
Gobierno conservador
Durante el reinado de Alfonso XII se sucedieron en el poder, de modo pacífico, Conservadores y Liberales. Cánovas ejerció el poder ininterrumpidamente hasta 1881. Esta etapa se conoce como “dictadura de Cánovas”. Las primeras
medidas tendieron a consolidar la defensa del orden social, la monarquía y la propiedad privada. Además, se aprobó: la Ley Electoral de 1878, la prohibición de los sindicatos obreros, y la Ley de imprenta de 1879. -
Manifiesto de Somorrostro
En la «proclama de Somorrostro», se hizo un llamamiento a la reconciliación frente a la tercera guerra carlista: «a ninguno debe humillarle su derrota; que al fin, hermano del vencedor es el vencido». Cuando Alfonso XII volvió a Madrid hizo su entrada en la capital bajo arcos de triunfo aclamado por la multitud y se le otorgó el sobrenombre de «El Pacificador». La consecuencia inmediata de la derrota carlista fue la abolición definitiva del régimen foral. -
Constitución de 1876
El verdadero artífice de la Restauración fue Antonio Cánovas del Castillo junto con el sistema canovista, con él se inauguró una etapa presidida por la Constitución de 1876 y por la implantación de un régimen monárquico estable basado en el turnismo. La Constitución de 1876 fue la norma jurídica fundamental de todo periodo y la de mayor longevidad hasta la actualidad. Permaneció en vigor hasta 1931, aunque fue vulnerada y suspendida en varias ocasiones. La Constitución sólo tenía 89 artículos. -
Paz de Zanjón
Tras la acción militar y la negociación en 1878 se
firmó la Paz de Zanjón. En ella se incluía una
amplia amnistía política para los disidentes, la
abolición de la esclavitud y la promesa de reformas
políticas por las que Cuba tendría representación
política en las Cortes españolas. El retraso e
incumplimiento de estas reformas provocaría el
inicio de un nuevo conflicto en 1895. -
Reforma de la ley electoral
La Constitución no fijaba el tipo de sufragio, pero la ley electoral de 1878 estableció el voto censitario, limitado a los mayores contribuyentes (5% de la población). Sin embargo, en 1890, cuando estaba en el poder el Partido Liberal, se aprobó el sufragio universal masculino. -
Ley de Imprenta de 1879
Consideraba delito cualquier crítica a la monarquía o al sistema de la Restauración. Originó el cierre de algunos periódicos y el estallido de revueltas en la
universidad, a causa de la dimisión de varios profesores, entre ellos Emilio Castelar, por negarse a aceptar esta ley. Este suceso dio lugar al nacimiento de la Institución Libre de Enseñanza. -
Creación del PSOE
Un pequeño grupo de obreros de Madrid, dirigidos por el tipógrafo Pablo Iglesias, creó una célula de inspiración socialista-marxista que dio lugar al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Su primer programa se basó en: la abolición de las clases, la emancipación de los trabajadores, la transformación de la propiedad privada en colectiva, y la conquista del poder político por la clase obrera. -
Period: to
Guerra Chiquita
La Guerra Chiquita fue el segundo de los tres conflictos de las guerras cubanas de independencia contra España. Fue la continuación de la Guerra de los Diez Años y precedió a la Guerra de Independencia cubana. Finalizó con el triunfo de España. El 24 de agosto de 1879 se escuchó el grito: «¡Independencia o muerte!» en los campos de las inmediaciones de Rioja, próximo a la oriental ciudad de Holguín y posteriormente se extendió hacia la región de Gibara. -
Creación del Partido Fusionista
En 1880 se fundó el Partido Fusionista posteriormente llamado Partido Liberal, aceptó la Constitución de 1876 y en 1881 accedió al poder. De este modo se iniciaba la práctica el turnismo. -
Creación de la FTRE
Durante los primeros años de la Restauración el movimiento obrero se vio obligado a organizarse en la clandestinidad. Los anarquistas fundaron la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE). En ella las organizaciones andaluzas, partidarias de la acción violenta, adquirieron enorme influencia. En este contexto, surgieron en
Andalucía sociedades secretas como la Mano Negra a la que se atribuyeron ocupaciones de fincas, quema de cosechas, y atentados contra los patronos. -
Period: to
Gobierno liberal
La etapa liberal comenzó un gobierno presidido por Práxedes Mateo Sagasta. Sus primeras disposiciones fueron consecuentes con su significación liberal: la restauración de la libertad de imprenta y de cátedra, y la supresión de los impuestos (sal y portazgos). -
Creación de la Sociedad Anónima Altos Hornos y de la Fábrica de Hierro y Acero de Bilbao
Fue a partir de 1876, con la llegada de carbón de coque galés a Bilbao cuando se consolidó la industria siderúrgica. En 1882 se creó la Sociedad Anónima Altos Hornos y Fábrica de Hierro y Acero de Bilbao. En 1885 ya se fabricaba acero a partir de hierro tras instalarse el convertidor Bessemer y a finales de la década ya se producía acero de gran calidad tras ponerse en marcha el primer horno Martins-Siemens. A finales de siglo, 2/3 de la producción de hierro eran de origen nacional. -
Dimisión de Sagasta
En el verano de 1883, las intentonas golpistas republicanas (Badajoz y Seo de Urgell), junto a los desórdenes en el campo andaluz, atribuidos a la asociación anarquista Mano Negra, provocaron la dimisión de Sagasta. -
Period: to
Gobierno Conservador
El rey optó por llamar nuevamente a los conservadores. Lo más significativo de esta etapa fue el aumento de la represión, hecho que contribuyó a desgastar al gobierno junto con la epidemia de cólera de 1885 y la cuestión de las Carolinas. -
Cuestión de las Carolinas
La llamada Crisis de las Carolinas fue un conflicto que enfrentó en 1885 a España con Alemania por la posesión del archipiélago de las islas Carolinas en el océano Pacífico. -
Epidemia de Cólera
Se denomina epidemia de cólera de 1885 en Zaragoza al mayor foco en esa fecha, centrado en la ciudad de Zaragoza, de una de las epidemias de esa enfermedad que sufrió España durante el siglo xix, tras la generalización del comercio con la India. El brote probablemente tuvo su origen europeo en el puerto de Marsella durante la quinta pandemia de cólera. Los primeros casos en Zaragoza se descubrieron el 29 de junio de 1885, tras haberse registrado casos en la frontera con Francia.2 -
Period: to
Regencia de María Cristina
Se produjo la muerte de Alfonso XII, e inmediatamente se hizo cargo de la regencia su segunda esposa, Mª Cristina de Habsburgo, embarazada de su tercer hijo. El temor a una posible desestabilización del sistema político tras la muerte del rey impulsó un acuerdo entre conservadores y liberales, el llamado Pacto del Pardo. Su finalidad era dar apoyo a la regencia de Mª Cristina y garantizar la continuidad de la monarquía ante las fuertes presiones de carlistas y republicanos. -
Period: to
Gobierno Liberal
Durante esta etapa los liberales impulsaron una importante obra reformista. Pero la reforma de mayor trascendencia fue sin duda la implantación del sufragio universal masculino. De esta manera, el censo electoral se amplió a más de 5 millones de votantes, al tener derecho a voto todos los varones mayores de 25 años. Sin embargo, la continuidad de los viejos mecanismos de fraude y corrupción electoral imposibilitaron una verdadera democratización del sistema. -
Ley de Asociaciones
Bajo la regencia, el Partido Liberal gobernó más tiempo que el conservador. Durante esta etapa los liberales impulsaron una importante obra reformista. De este modo se aprobó la Ley de Asociaciones, que eliminó la distinción entre partidos legales e ilegales -
Creación de la UGT
En 1888 se fundó la Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato de inspiración socialista vinculado al PSOE, con el que compartía alguno de sus dirigentes (Pablo Iglesias). El primer diputado socialista en el Congreso de los Diputados fue
Pablo Iglesias, que no fue elegido hasta 1910 a pesar de la existencia del sufragio universal para los
obreros. -
Nuevo Código Civil
Bajo la regencia, el Partido Liberal gobernó más tiempo que el conservador. Durante esta etapa los liberales impulsaron una importante obra reformista. De este modo se impulsó un nuevo Código Civil. -
Creación de la 2ª Internacional
El PSOE tuvo su propio periódico: El Socialista. Participó en la creación de la 2ª Internacional, liderada por social-demócratas, que excluyó a los anarquistas y rechazó la colaboración con partidos burgueses, incluidos los republicanos. A diferencia de la Primera Internacional no existía un Consejo General que la dirigiera, sino que los partidos eran independientes para aplicar la política que decidieran en sus respectivos Estados. -
Creación de la Unió Catalanista
En 1891, Prat de la Riba, fundó la Unió Catalanista,
partido de ideología conservadora y católica. Esta
organización aprobó las denominadas Bases de
Manresa, programa en el que se reclama el
autogobierno y una división de competencias entre el estado español y la autonomía catalana. -
Tranvía en Madrid
Por su parte el transporte urbano y de cercanías experimentó un importante avance con la puesta en funcionamiento del tranvía en Madrid (1892). Años más tarde llegarían los autocares. Todos estos medios empleaban fuentes de energía características de la segunda revolución industrial, como el petróleo y la electricidad, lo que a la vez estimuló el sector energético. -
Grito de Baire
La guerra larga había sido un primer aviso serio de las aspiraciones independentistas cubanas, esta situación favoreció el estallido de una nueva sublevación independentista en Cuba en febrero de 1895 (Grito de Baire). La insurrección había sido planificada por el Partido Revolucionario Cubano, fundado por José Marti, que proclamó la libertad de Cuba en el manifiesto de Montecristi. -
Creación del PNV
El Partido Nacionalista Vasco (PNV), (Euzko Alderdi Jeltzalea, EAJ) fue fundado por Sabino Arana en 1895. Este hombre, nacido en el seno de una familia carlista y ultra-católica formuló los fundamentos ideológicos del nacionalismo vasco:
∙ Independencia de Euskadi y creación de un estado vasco independiente en el que se incluirían siete territorios.
∙ Radicalismo antiespañol y exaltación de la etnia vasca.
∙ Integrismo religioso católico. -
Period: to
Presidencia de Cánovas
En 1895, recién iniciada la guerra de Cuba, Cánovas asumió la presidencia del gobierno hasta la fecha de su asesinato por el anarquista Angiolillo. Muy pronto el personalismo del sistema deterioró a los partidos, que dependían excesivamente de sus líderes, provocando disidencias internas. Así, en el Partido Conservador destacó la disidencia de Francisco Silvela, que consiguió aglutinar a las diferentes facciones conservadoras tras la muerte de Cánovas. -
Period: to
Gobierno Conservador
En 1895, el Partido Conservador se hizo de nuevo
con el gobierno. Así, recién iniciada la guerra de
Cuba, Cánovas asumió la presidencia del gobierno
hasta su asesinato. Muy pronto el personalismo del sistema deterioró a los partidos, que dependían excesivamente de sus líderes, provocando disidencias internas. Así, en el Partido Conservador destacó la disidencia de Francisco Silvela, que consiguió aglutinar a las diferentes facciones conservadoras tras la muerte de Cánovas. -
Period: to
Guerra de Cuba
La Guerra de independencia de Cuba (también conocida como Guerra Necesaria) fue el último conflicto armado entre España y los mambises o separatistas cubanos y los Estados Unidos, cuya ocupación militar puso fin a la soberanía española en la isla. El conflicto se inició con un levantamiento simultáneo de treinta y cinco localidades cubanas, el llamado Grito de Baire, y tras la entrada directa de Estados Unidos en el conflicto y la posterior derrota española, finalizó. -
Manifiesto de Montecristi
El Manifiesto de Monte Cristi es un documento oficial del Partido Revolucionario Cubano en el que se exponen las ideas en las que se basó José Martí para organizar la guerra de independencia cubana de 1895. Fue firmado por José Martí y Máximo Gómez en la localidad de Monte Cristi (República Dominicana). En este documento quedan expuestas de manera clara, las causas por las que el pueblo de Cuba se lanzaba a la lucha. -
Period: to
La guerra de Filipinas
Las Filipinas no tuvieron para España la misma importancia que Cuba. La insurrección estaba promovida por una organización secreta que pretendía la expulsión de los españoles y la confiscación de las tierras de las órdenes religiosas.
Las tropas españolas del general Polavieja detuvieron y condenaron a muerte a José Rizal, líder de la insurrección. Pero entonces estalló la guerra contra los EEUU y la flota española fue derrotada en Cavite y poco después en Manila (agosto de 1898). -
Period: to
Gobierno liberal
VI Gobierno de Sagasta -
Period: to
Intentos de regeneración del sistema
Entre 1898 y 1914 se registraron numerosos intentos de modernización del sistema de la Restauración, promovidos por los partidos del turno. Primero fue Antonio Maura, al que siguió José Canalejas. Sus respectivos fracasos desembocaron en la grave crisis de 1917. -
El acorazado Maine
La aún inexplicada explosión en el navío
norteamericano Maine, en la bahía de La Habana, explosión que costó la vida de 254 marinos estadounidenses, propició una furibunda campaña periodística contra el imperialismo español. El gobierno norteamericano declaró la guerra a España. Los EEUU atribuyeron toda responsabilidad a España y 19 de abril el Congreso norteamericano declaraba la guerra a España. La guerra fue muy breve y se decidió en el mar. Comenzó en Filipinas y siguió en Cuba. -
La Paz de París
España firmó la Paz de París el 10 de diciembre de 1898. España cedió a EEUU la isla de Puerto Rico y Filipinas. Cuba alcanzaba la independencia bajo la “protección” estadounidense. Al año siguiente, por el tratado hispano-alemán, el gobierno español vendía sus últimas islas del Pacífico: las islas Carolinas, las Marianas y las Palaos. -
Period: to
Gobierno conservador
La reina regente María Cristina otorgó su confianza para formar gobierno a los conservadores, dirigidos por Silvela. Se inició un periodo reformista y se impulsó una política presupuestaria que derivó en el aumento de los tributos sobre los productos de primera necesidad, además se creaban nuevos impuestos para hacer frente a las deudas contraídas en la guerra de Cuba. Las cargas fiscales impulsaron las protestas de los contribuyentes a la recaudación de tributos. Silvela fue sustituido. -
Period: to
Gobierno conservador
II Gobierno de Marcelo Azcárraga Palmero -
Creación de la Lliga Regionalista
En 1901 nace la Lliga Regionalista, con Francesc
Cambó y Prat de la Riba. Se trataba de un partido
conservador, católico y burgués con dos objetivos
principales: autonomía política para Cataluña y defensa de los intereses económicos de los industriales catalanes. -
Period: to
Gobierno liberal
VII Gobierno de Sagasta -
Period: to
Reinado de Alfonso XIII
El desastre de 1898 mostró las deficiencias del régimen de la Restauración, y dio lugar a un reformismo político basado en ideas regeneracionistas. La mayoría de edad de Alfonso XIII (1902), marcó el inicio de la segunda etapa de la Restauración. Hasta 1923 España vive en una permanente crisis política que afecta a los fundamentos del sistema de la Restauración. -
Period: to
Gobierno conservador
II Gobierno de Silvela -
Period: to
Gobierno conservador
Asumió la dirección del partido Antonio Maura, un político comprometido socialmente y que apelaba a la movilización de las masas. El proyecto político de Maura se recogió en la consigna de “revolución desde arriba”, que defendía la necesidad de que
el régimen debía reformarse desde el Gobierno para impedir que lo transformase una revolución popular. -
Ley electoral de 1907
Maura intentó formar una nueva base social, las llamadas “masas neutras”, con cuya ayuda pretendía gobernar de forma eficaz, desbancar a la vieja casta caciquil. En esa línea llevó a cabo una reforma electoral que no consiguió ni acabar con la corrupción ni democratizar el sistema político, pero
que hizo más difícil el fraude electoral. -
Period: to
Gobierno conservador
Maura procuró acercarse al nacionalismo moderado, como el de la Lliga Regionalista. Hizo un primer intento concediendo más autonomía a los ayuntamientos, las diputaciones, y reconociendo las regiones (proyecto de Reforma de la
Administración). El gobierno también adoptó medidas económicas para reactivar la industria y estimular la agricultura (Ley de colonización interior). -
Period: to
Guerra de Marruecos
La guerra del Rif, también llamada la segunda guerra de Marruecos, fue un enfrentamiento originado por la sublevación de las tribus del Rif, una región montañosa al norte del actual Marruecos, contra las autoridades coloniales españolas y el Imperio colonial francés, concretada en los Tratados de Tetuán (1860), Madrid (1880) y Algeciras (1906), completado este con el de Fez (1912), que delimitaron los protectorados español y francés. Participaron también tropas francesas. -
Barranco del Lobo
La presencia española estuvo contestada por los continuos ataques rifeños, organizados en cabilas.
En 1909, los rifeños infligieron una aplastante derrota a las tropas españolas en el Barranco del Lobo, ocasionando más de 1.200 bajas. Se decidió entonces aumentar el número de soldados en El Rift con el envío de reservistas, muchos de ellos casados y con hijos, y se dispuso que partieran algunos regimientos desde Barcelona, lo cual provocó un importante movimiento de protesta popular. -
Revuelta de julio
La brutal represión que siguió a la revuelta de julio fue la causa principal de la caída del gobierno conservador. La ejecución de Francisco Ferrer, fundador de la escuela moderna de tendencia anarquista, levantó una oleada de protestas en toda Europa. La oposición liberal pidió la dimisión del jefe del Gobierno al grito de “Maura no”. Tras perder el apoyo de Alfonso XIII, Maura presentó du dimisión en octubre. -
Semana Trágica de Barcelona
En julio, los miembros de algunas cabilas próximas a Melilla atacaron a los trabajadores españoles de una de las compañías mineras. El Gobierno de Maura decidió enviar al ejército y aprovechar la ocasión para ensayar el plan de movilización de reservistas. Ordenó la incorporación de éstos en Madrid y Barcelona. En ambas ciudades se produjeron fuertes protestas y manifestaciones protagonizadas por mujeres y madres de los alistados. -
Huelga general en Barcelona
Las primeras noticias del desastre del Barranco del Lobo coincidieron con el inicio de una huelga general en Barcelona, el 26 de julio de 1909. El
paro fue total y durante tres días se sucedieron asaltos, quemas de conventos, luchas callejeras, incendios y enfrentamientos entre huelguistas y
miembros de la policía y el Ejército. El balance fue de más de 150 muertos, cientos de heridos y 60 iglesias incendiadas. Luego llegaron las
detenciones en masa y los juicios. -
Ley del candado
Así se aprobó la polémica Ley del candado que limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas. La medida no tenía en realidad demasiada trascendencia, salvo desempolvar el debate de la influencia de la Iglesia en la sociedad y aflorar el sentimiento anticlerical de buena parte de la izquierda. -
Period: to
Gobierno liberal
Tras la caída de Maura, en 1910 los liberales llegaron al poder con José Canalejas. Su programa proponía la modernización política, para ello intentaba atraer ciertos sectores populares (republicanos, socialistas), y limitar el poder de la Iglesia. -
Tratado de Fez
En 1912 Francia y España habían firmado el tratado de Fez por el cual se constituía formalmente el protectorado de ambas potencias sobre Marruecos. Desde entonces las operaciones militares se desarrollaron de forma intermitente en la zona española, que estaba habitada por las tribus más
belicosas. La explotación minera y la expansión ferroviaria animaron a los gobiernos a continuar con la ocupación. -
1ª Guerra Mundial
El estallido de la 1ª Guerra Mundial, fue seguido de una declaración de neutralidad del Gobierno español. La neutralidad proporcionó a España la posibilidad de realizar magníficos negocios con los beligerantes. Muchas fueron las consecuencias económicas. A partir de 1915 se produjo un auténtico boom económico. -
Juntas Militares de Defensa
El malestar militar provenía de la precaria situación económica en la que se encontraba el Ejército y de la política de ascensos gubernamental, demasiado propensa al favoritismo. La situación llevó a la creación de las Juntas Militares de Defensa, una especie de sindicato militar con discurso regeneracionista. A pesar de que las juntas no están permitidas por las ordenanzas militares, el poder civil se ve obligado a legalizarlas. -
Period: to
Gobierno liberal
En 1916 los liberales llegaron de nuevo al gobierno. Presididos por el conde de Romanones continuaron con las viejas prácticas de corrupción política, y ante las quejas del resto de grupos políticos, decidieron cerrar las Cortes. -
Revolución rusa
En este contexto, las noticias de la revolución rusa con el derrocamiento del zar, alimentaron la agitación social. Los socialistas, de acuerdo con los anarquistas, acordaron realizar una huelga general revolucionaria. Su finalidad ya no era simplemente social, sino política. Su objetivo principal era la salida del rey Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda República. -
Huelga de ferroviarios y tranvías
En marzo, UGT y CNT acordaron firmar un manifiesto en el que se instaba al Gobierno a intervenir para contener los precios, bajo la amenaza de convocar una huelga general. El gobierno de Dato se negó y fue entonces cuando se formalizó la decisión de las izquierdas de llevar a cabo una huelga general que sería pacífica, extendida por todo el país. Se produjo en Valencia una huelga de ferroviarios y tranvías que acabó en despidos por parte de la Compañía del Norte sin posibilidad de readmisión. -
Period: to
La crisis de la monarquía de Alfonso XIII
Hasta 1914 se registraron los más importantes movimientos en pro de la regeneración del sistema. El fracaso de Maura y Canalejas abrió paso a un periodo de inestabilidad e incertidumbres, que tuvo su punto álgido en la triple crisis de 1917, y que terminó desembocando en el golpe militar de 1923. Los gobiernos de estos años fueron ejecutivos débiles que parecían siempre desbordados por los problemas y prácticamente sin iniciativas. Su duración media fue de nueve meses. -
Period: to
Gobierno conservador
Le tocó el turno de gobierno a los conservadores, presididos por Eduardo Dato. En junio los grupos de diputados de la oposición (nacionalistas, republicanos, socialistas…) reclamaron la apertura de las Cortes. El gobierno se negó en pleno, pero además declaró el estado de excepción y la censura en la prensa. -
Asamblea de Parlamentarios
Como protesta, se organizó en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios catalanes que exigió la formación de un Gobierno provisional, concesión del régimen autonómico para Cataluña, una nueva Constitución que sustituyera a la de 1876 y la reforma del sistema político. Pero de los 760 diputados citados en todo el país sólo acudieron 71, mayormente catalanistas, republicanos y socialistas. La Asamblea fue disuelta por la Guardia Civil. El movimiento parlamentario no tuvo continuidad. -
Ley del Ejército
Las Juntas reclamaban el aumento salarial y se oponían a los ascensos por méritos de guerra, reivindicando la antigüedad. El gabinete del conservador Eduardo Dato se plegó a las exigencias militares. El resultado fue la aprobación de la Ley del Ejército, que trajo la subida de los sueldos y la regulación de los ascensos. Lograda la petición, el Ejército volvió a convertirse en pilar fundamental de la monarquía y del gobierno, que lo necesitaba para hacer frente al problema social. -
Period: to
Crisis final del sistema
Tras la crisis de 1917 ya nada será igual. Se forman gobiernos de concentración (con participación de todos los partidos) que aportan todavía menos estabilidad. El más relevante fue el llamado Gobierno Nacional, impulsado por Maura en 1918, que configuró un gabinete con la participación de los líderes dinásticos (conservadores y liberales) y de los regionalistas catalanes (Lliga). Fue un fracaso, pues las diferencias entre partidos impidieron llevar a cabo las reformas. -
Huelga de La Canadiense
La lucha había agravado sobre todo desde la
convocatoria de huelga de La Canadiense, la primera gran huelga ganada por el movimiento obrero, durante la cual consiguieron dejar la ciudad sin suministro eléctrico durante semanas. El resultado de La Canadiense produjo varios efectos contrapuestos: la reacción de la patronal, que tomó las consecuentes medidas (el cierre de fábricas), y el aumento del pistolerismo, actos terroristas organizados a través de la contratación de matones a sueldo. -
Period: to
La guerra social
sistema, un acontecimiento vino a complicar las
cosas todavía más: la guerra social barcelonesa.
La guerra social es la expresión más utilizada por
algunos historiadores para denominar a la fase
crítica de la lucha obrera, establecida entre la
patronal catalana y las organizaciones sindicales,
que tuvo lugar principalmente en la ciudad de
Barcelona, entre 1919 y 1923. -
Desastre de Annual
El desastre de Annual fue una grave derrota militar española en la guerra del Rif y una importante victoria para los rebeldes rifeños comandados por Abd el-Krim. Se produjo entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921, cerca de la localidad marroquí de Annual, situada entre Melilla y la bahía de Alhucemas. Particularmente sangriento fue el episodio del sitio de Monte Arruit donde más de 3.000 españoles, tras haberse rendido, fueron asesinados por los rifeños. -
Expediente Picasso
En agosto de 1921, Antonio Maura fue llamado de nuevo a presidir un Gobierno de concentración nacional. En las Cortes se abrió una comisión de investigación, presidida por el general Juan Picasso, que reveló un estado de corrupción y de ineficacia
en el Ejército que despertó la indignación general. -
Period: to
Dictadura de Primo de Rivera
La situación política parecía haber llegado a un callejón sin salida: crisis política, económica, social… Alfonso XIII cada vez más desencantado con el parlamentarismo acogió con agrado (algunos incluso dicen que inspiró) el golpe de estado de Primo de Rivera. La mayor parte de la prensa lo recibió de forma favorable, también la Iglesia y la burguesía. Muchos críticos concluyeron que era la hora del “cirujano de hierro” del que hablara Joaquín Costa en su obra. -
Period: to
Directorio Militar
El Real Decreto de 15 de septiembre fijaba la
organización del Directorio Militar, presidido por el
mismísimo Primo de Rivera, estaba compuesto por
ocho generales de brigada y un contralmirante. La regeneración prometida quedó en una gran farsa, ya que se suspendieron todos los mecanismos electorales y la renovación política se limitó a sustituir unos caciques por otros. Además, para acabar con los partidos políticos se formó la Unión Patriótica. -
Manifiesto contra la Dictadura
También los intelectuales y el mundo universitario, la Dictadura pretendió controlarlos férreamente mediante la censura, llegando incluso a cerrar las Universidades. El conflicto derivó en protestas
estudiantiles y fue el origen de un gran sindicato, la FUE. En 1924 firmaron un manifiesto contra la Dictadura y la reacción no se hizo esperar: Unamuno fue desterrado a las Islas Canarias y Blasco Ibáñez se exilió al extranjero, desde allí
luchó enérgicamente contra el dictador. -
Desembarco de Alhucemas
Lo más importante de todo fue la pacificación de Marruecos. Primo de Rivera se había manifestado en un principio partidario de abandonar el protectorado, pero los generales africanistas (Franco y Sanjurjo) lograron disuadirle. Por primera vez en décadas, el Ejército planificó las operaciones con detalle y conforme a las más modernas doctrinas militares. También se buscó la cooperación con Francia, ya que Abd el Krim, después del desastre de Annual (1921), había atacado la zona francesa. -
Period: to
Directorio Civil
A finales de 1925, un gabinete civil en el que predominaban los tecnócratas, presidido por el propio Primo de Rivera, sustituyó al Directorio Militar. Sus bases habrían de ser un nuevo partido (UP), una nueva Asamblea Nacional Consultiva y una nueva Constitución (proyecto constitucional). -
Pacto de San Sebastián
Tras la dimisión de Primo de Rivera, el general Dámaso Berenguer fue el encargado de sustituirle, con la misión de celebrar unas elecciones que permitieran retornar a la normalidad constitucional (dictablanda). Una serie de factores hicieron imposible esta tarea: la falta de habilidad política de Berenguer, y el acuerdo entre socialistas, republicanos y catalanes que en agosto de 1930 firmaron el Pacto de San Sebastián para traer la república mediante un pronunciamiento militar. -
Dimisión del dictador
La creciente oposición al dictador se intensificó cuando el rey y su camarilla se convencieron de que la Dictadura era un peligro para la permanencia de la monarquía. En esta tesitura el rey optó por retirar su confianza a Primo de Rivera, quien acabó dimitiendo el 30 de enero de 1930. Dos meses después, el dictador fallecía en el exilio en París. -
Dimisión de Berenguer
En febrero de 1931 el general Berenguer presentaba su dimisión y fue sustituido por un gobierno presidido por el almirante Aznar. Comenzaba la cuenta atrás para la proclamación de la Segunda República española. Las elecciones municipales fueron convocadas para el 12 de abril de 1931. Para la opinión pública, el rey Alfonso XIII se había comprometido excesivamente con la dictadura, y las elecciones se presentaron como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía. -
Proclamación de la 2ª República