LINEA DEL TIEMPO

By vigula
  • Period: 901 to 1400

    POESIA MEDIEVAL

    CONTEXTO HISTÓRICO:
    - 3 estamentos (nobleza, clero y pueblo llano)
    - 3 religiones (cristiana, judía y musulmana)
    - Organización feudal
    - Visión teocentrica (vida como transito y muerte como liberación)
    - Literatura con carácter moralizador La poesía medieval se divide en 2 grupos:
    POPULAR-TRADICIONAL
    - Transmisión oral
    - Brevedad
    - Sencillez
    - Anonimia
    - Variantes
    - Didáctico
    CULTA
    - Escrita
    - Autor conocido
    - Complejidad
  • 1001

    JARCHAS

    JARCHAS
    Normalmente expresan la lamentación amorosa de una mujer por la ausencia de su amado (habib), haciendo confidente a su hermana, amiga o madre. Suelen ser cuatro versos escritos en mozárabe que riman en los versos pares. Forman parte de la poesía medieval popular-tradicional.
    EJEMPLO:
    Madre, mi amigo
    se va y no tornará más.
    Dime qué haré , madre:
    ¿no me dejará [siquiera] un besito?
  • 1101

    MESTER DE JUGLARÍA

    MESTER DE JUGLARÍA
    Los juglares eran personas que recorrían los reinos y a cambio de dinero, informaban de las noticias actuales y entretenían a los campesinos mientras trabajaban (función didáctica y lúdica). Su obra (mester de juglaría) era mas descuidada y espontanea que la de los clérigos (mester de clerecía)
  • 1101

    EPICA MEDIEVAL

    EPICA MEDIEVAL
    Narración en verso de las hazañas de un héroe. Formada por cantares de gesta, esta transmitida por juglares, pero es de autor culto, es de carácter popular. Su métrica suele consistir en versos de 10-20 silabas, divididas en 2 hemistiquios.
  • 1101

    EL MIO CID

    EL MIO CID
    El poema narra las aventuras de Rodrigo Diaz de Vivar y como recupera su honra tras ser desterrado de Castilla.
    1.Cantar del Destierro: El Cid es desterrado y lucha contra los moros.
    2.Cantar de las Bodas: El Cid conquista Valencia, vuelve a Castilla y casa a sus hijas con los infantes de Carrion.
    3.Cantar de la Afrenta de Corpes: Humillacion del Cid cuando sus hijas son maltratadas por sus maridos y como recupera su honra en Toledo, donde consigue casarlas con los infantes de Navarra y Aragón.
  • 1201

    MESTER DE CLERECÍA

    MESTER DE CLERECÍA
    Es la obra de un grupo de escritores de los siglos XIII y XVI que utilizaban la cuaderna vía y su obra tenía un carácter didáctico, era cultivado por clérigos por eso muchas de las obras tenían que ver con la religión. Son versos alejandrinos divididos en 2 hemistiquios con rima consonante.
  • 1201

    GONZALO DE BERCEO

    GONZALO DE BERCEO
    Sus obras son de carácter religioso y se dividen en 3 clases.
    - Hagiograficas: Tratan sobre vidas de santos.
    - Mariologicas: Tratan sobre la Virgen Maria.
    Los Milagros de Nuestra Señora es la obra mas extensa y consta de 25 relatos en los que se narran diferentes milagros que la Virgen utiliza para salvar a sus fieles.
    - Liturgicas: Tratan sobre las ceremonias de culto.
  • 1201

    CANTIGAS DE AMIGO

    CANTIGAS DE AMIGO
    Son cancioncillas que también expresan dolor ante la ausencia de el amado, pero en las cantigas también se hace confidente a diferentes elementos de la naturaleza. Son bastante mas extensas y regulares (todos los versos tienen el mismo numero de silabas en rima consonante) que las jarchas y tanto la música como la letra estaba compuesta por trovadores. Son de origen galaico- portugués. Pertenecen a la poesia popular-tradicional.
    EJEMPLO:
    https://www.youtube.com/watch?v=Zx650R3lZOc
  • 1301

    LIBRO DEL BUEN AMOR

    LIBRO DEL BUEN AMOR
    Trata del amor tanto en su dimensión humana (loco amor) y como en la divina (buen amor). La obra trata de las falsas aventuras amorosas del autor (Arcipreste de Hita). Esta obra tiene un proposito ambigüo porque a veces parece que incite a disfrutar los placeres y otras parece decir que hay que evitarlos, pero los expertos dicen que pretendía ser un manual de comportamiento para los nobles. Forma parte del mester de clerecia, por lo tanto, el autor utilizo la cuaderna via.
  • 1332

    EL CONDE LUCANOR

    EL CONDE LUCANOR
    Es una colección de 50 cuentos en los que el conde Lucanor es aconsejado por su criado Patronio. Es una obra didáctica escrita por Don Juan Manuel. Todos los cuentos de El conde Lucanor siguen la misma estructura:
    1. Exposicion del problema: el conde pide consejo a Patronio
    2. Ilustracion narrativa: Patronio cuenta una historia que va a ayudar al conde.
    3. Desenlace: Patronio aplica el cuento al problema.
    4. Generalizacion: Don Juan Manuel escribe un pareado en el que condesa la moraleja.
  • 1400

    VILLANCICOS

    VILLANCICOS
    Es una forma musical y poética en castellano y portugués. Se dividen en 3 grupos dependiendo del tema.
    - Albas: tratan sobre el encuentro o a la despedida de los enamorados al amanecer.
    - Mayas: celebran la llegada de la primavera.
    - De vela: los cantan los guardianes de los castillos durante la noche.
    - De trabajo: los cantaban los campesinos durante la recolección.
    - De viaje: cantaban las aventuras de los viajeros para encontrarse con las serranas.
  • Period: 1401 to 1500

    PRERENACIMIENTO

    La sociedad era conflictiva, los nobles era muy ricos y los campesinos muy pobres, eso provoco un estallido de revueltas anti-señoriales y los Reyes Católicos instauraron la monarquía autoritaria y prohibieron cualquier religión que no fuese la cristiana.
  • 1430

    ROMANCERO VIEJO

    ROMANCERO VIEJO
    Son breves composiciones épico-líricas que surgen de la fragmentación de los cantares de gesta. Se transmitian oralmente durante el siglo XV y los autores cultos las recogen en Cancioneros t Romanceros durante el siglo XVI. Los temas pueden ser histórico-nacionales (proceden de los cantares de gesta), novelescos (imaginación popular), fronterizos y moriscos (episodios bélicos entre moros y cristianos), carolingios (la fuga de Carlomagno) y bretones (la leyenda del rey Arturo)
  • 1440

    COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

    COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
    La primera parte es una reflexión sobre la vida eterna, en ella menosprecia la vida terrenal e invoca a Dios, en la fugacidad de las cosas y la muerte como igualador. (1-14)
    La segunda parte reflexiona sobre el ubi sunt (15-24)
    La tercera parte son elogios a su padre y reflexión sobre las 3 vidas (25-40). Estas coplas son a su padre y no a su madre porque en esta época las mujeres se quedaban en casa y no hacían nada fuera, por lo que era mas interesante hablar de su padre que era un soldado.
  • 1450

    POESIA DE CANCIONERO

    POESIA DE CANCIONERO
    Es el conjunto de composiciones pertenecientes a poetas de la corte y recopiladas en amplias antologías.
    Los temas principales eran el mundo, la fortuna, el tiempo, la muerte, el tópico ubi sunt y la fama. También se hacían sátiras hacia los temas político-sociales de la época, los versos eran octosilabos o de arte mayor castellano y las estrofas se dividian entre coplas manriqueñas y de arte mayor.
  • 1499

    LA CELESTINA

    LA CELESTINA
    La obra se divide en 2 partes, en la primera, Calisto se enamora de Melibea y le pide ayuda a Celestina, ella hace que se enamoren pero los criados de Calisto la matan por no compartir el dinero que habia pagado su amo, en la segunda, Calisto y Melibea empiezan una relacion y los criados de Calisto mueren, Elicia y Areusa planean su venganza y Calisto y Melibea mueren también. Esta obra es una comedia dialogada al estilo italiano y esta escrita por Fernando de Rojas.
  • Period: 1501 to

    RENACIMIENTO

    Es un movimiento cultural que abarca todos los aspectos de la actividad humana. Es el fruto de una transformación social e ideológica que se basa en la vuelta a lo clásico y el humanismo (por primera vez desde la antigüedad el hombre se representa como el centro del universo). Los precursores fueron Dante Alighieri (Divina Comedia), Francisco Petrarca (primer humanista) y Giovanni Boccaccio (Decamerón y continuador de Dante)
  • Period: 1501 to 1550

    POESÍA PETRARQUISTA

    La poesía petrarquista trata temas como el amor (como el anhelo de la belleza, que era un principio del neoplatonismo), el carpe diem (adaptado al ámbito amoroso e invitando a la amada a disfrutar de su juventud), la naturaleza (idealizada, utilizando el topico del locus amoenus) o la mitología (especialmente la metamorfosis de Ovidio).
    Los autores principales eran Boscan y Garcilaso.
  • Period: 1501 to

    PROSA DEL SIGLO XVI

    La prosa castellana toma 4 direcciones, la prosa didáctica que pretende el perfeccionamiento del hombre, la prosa histórica que aparece impulsada por el sentimiento expansionista de la época, la prosa religiosa, que tiene finalidad informativa y sintoniza con la religiosidad de la época y finalmente la prosa narrativa que adquiere gran importancia por el incremento de lectores.
  • 1502

    NOVELA PASTORIL

    NOVELA PASTORIL
    Es un subgénero narrativo épico que se configuró históricamente en el Renacimiento a partir de la aparición de la Arcadia de Jacopo Sannazaro en Italia. Las características son: Suele ser una historia de amor, es más próximo al mito que la novela, los personajes son simplificaciones psicológicas, tiempo y lugar no se determinan demasiado, el estilo verbal suele ser algo elevado y suele ser muy a la moda de su época, compuesta según la sensibilidad del siglo.
  • 1508

    LIBROS DE CABALLERÍAS

    LIBROS DE CABALLERÍAS
    Es un género literario en prosa, de gran éxito y popularidad en España. Se escriben desde fines del siglo XV hasta 1602 y empiezan a perder su popularidad después de 1550. Estas novelas narraban las hazañas o proezas de un caballero. UN libro de caballerias es Amadis de Gaula de Garci Rodriguez de Montalvo
  • 1525

    GARCILASO DE LA VEGA

    GARCILASO DE LA VEGA
    Nació en Toledo en el 1501 y lucho por Carlos V (hombre de letras y de armas). En 1525 se caso con Elena de Zuñiga y un año mas tarde conocio a Isabel Freire, que se convertiria en su musa. Su obra es escasa (3 églogas, 38 sonetos de amor, 5 canciones, una epístola, 2 elegías y 8 composiciones tradicionales. Garcilaso murio en la batalla de Le Muy, en la que lucho tras volver de Italia
  • 1547

    MIGUEL DE CERVANTES

    MIGUEL DE CERVANTES
    Su primera novela es La Galatea en 1585, una novela pastoril idealista que trata amor platonico entre pastores. En su obra postuma, Los trabajos de Persiles y Segismunda de 1617 relata la percipecias de 2 principes nordicos que cruzan europa para casarse ante el Papa.
    Su obra mas importante es El Quijote, que es un viejo loco que decide salir a luchar con su escudero Sancho, que siempre intenta disuadirle de hacer cosas estúpidas. VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=f41SJRLj-No
  • Period: 1550 to

    POESÍA ASCÉTICO-MORAL Y MÍSTICA

    Son manifestaciones poéticas de carácter religioso.
    - Ascético-moral: gira entorno a la idea de las ciudades como una prisión y que para llegar a la vida eterna hay que seguir un recorrido de purificación a través de la virtud, el estudio y el contacto con la naturaleza.
    - Mística: Describe la experiencia inefable de la unión del alma con Dios e intenta explicarlo como si se tratase de 2 enamorados que se escapan para verse y cuando por fin se unen es cuando el alma se junta con Dios.
  • 1554

    LA NOVELA PICARESCA

    LA NOVELA PICARESCA
    El pícaro es un antiheroe, que actua por movibles inmediatos (hambre), viene de las clases bajas y es un criado, muestra gran capacidad de adaptación pero un código de honor deformado (en aquella época, la "limpieza de sangre" era muy importante, pero a el le da igual).
    La novela picaresca, es una ficcion autobiografica compuesta por una sucesion de memorias de toda la vida del picaro. La accion es itinerante y todos los aconteciminetos estan subordinados a un final predeterminado.
  • 1554

    EL LAZARILLO DE TORMES

    EL LAZARILLO DE TORMES
    El tema es la historia de las vivencias de Lázaro que sirven para explicar el deshonor al que llega el protagonista. También trata de la honra y la pobreza.
    Los 3 primeros tratados hablan de la niñez de Lázaro, a partir del 4º Lázaro crece y en el 7º Lázaro es pregonero y descubrimos el caso (final predeterminado).
    Son personajes arquetipo y no se sabe el autor porque en la época era un obra muy polémica.
    El estilo es claro y sencillo. VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=aUl9JlBoKpc
  • 1560

    SAN JUAN DE LA CRUZ

    SAN JUAN DE LA CRUZ
    La obra poética de San Juan es breve pero muy intensa. Se le considera un "juglar a lo divino", porque utiliza los tópicos de la poesía petrarquista (el amor cortés) para un propósito religioso.
    Sus poemas son místicos, por lo tanto siempre siguen la misma estructura, una mujer (el alma) sale al encuentro de su amado (Dios) en medio de una naturaleza (locus amoenus); y cuando se produce la deseada unión mística de ambos es la unión de los amantes.
  • 1561

    GONGORA

    GONGORA
    Es el máximo representante del culteranismo.
    Nació en Córdoba en 1561
    Su obra tiene 2 estilos, el popular (Góngora claro) y el culto (Góngora oscuro)
    - Góngora claro: las obras mas representativas son Las letrillas y Los romances
    - Góngora oscuro: las obras mas famosas son La Fábula de Polifemo y Galatea, Sonetos y Soledades
  • 1562

    LOPE DE VEGA

    LOPE DE VEGA
    • Profunda formación humanística
    • Poesía lírica: Soliloquios, Rimas sacras, Triunfos Divinos (religión) y Rimas humanas (amor)
    • Poesía épica: La dragontea, La hermosura de Angélica y La Jerusalén conquistada
    • Poesia satirico-burlesca: La Gatomaquia
  • 1565

    NOVELA BIZANTINA

    NOVELA BIZANTINA
    Novela en la que se narran las múltiples aventuras, guiadas por el azar, por las que pasan sus protagonistas, generalmente dos enamorados, antes de poder finalmente reunirse. Imita a un género narrativo griego y pervive hasta el siglo XVII con Lope de Vega. Una obra representativa es Selva de Aventuras de Jerónimo de Contreras
  • 1567

    NOVELA CORTA ITALIANA

    NOVELA CORTA ITALIANA
    Es una narración en prosa de origen italiano y el desarrollo de los personajes y la trama es mas reducido, es de enmarañada intriga y temas trágicos o burlescos. Es imitada por Juan de Timoneda en Patrañuelo.
  • 1572

    FRAY LUIS DE LEON

    FRAY LUIS DE LEON
    Su obra suele agruparse en 3 periodos:
    - Los poemas escritos antes de la prisión, el mas importante de estos es Oda a la vida retirada, cuyo tema principal es el Beatus Ille (feliz aquel que se aleja de las ciudades), son obras moralistas que buscan la soledad y desprecian lo mundano.
    - Versos de la cárcel, son obras de carácter religioso en las que se queja de la injusticia de su encarcelamiento.
    - Escritas tras la prisión, tratan del anhelo de armonía y paz interior.
  • 1580

    QUEVEDO

    QUEVEDO
    • Máxima figura del conceptismo
    • Nació en Madrid en 1580
    • Poesía moral y metafísica: surge del pesimismo existencial, la conciencia del paso del tiempo y la amenaza constante de la muerte
    • Poesía amorosa: El amor es una lucha de contrarios, paradoja y sensación dolorosa (el amor es inalcanzable)
    • Poesía satírica y burlesca: se burla del dinero, las riquezas, el matrimonio y de Góngora
    • Poesía política: El problema de España y la corrupción
  • GUZMÁN DE ALFARACHE

    GUZMÁN DE ALFARACHE
    a obra relata las andanzas de un joven pícaro desde el punto de vista autobiográfico del mismo personaje una vez llegado a la edad madura. Por esta razón la obra contiene a partes iguales aventuras picarescas y comentarios de índole moralizante a cargo del narrador adulto, que se distancia e incluso reprueba su vida pasada.
  • TEATRO DE CALDERÓN DE LA BARCA

    TEATRO DE CALDERÓN DE LA BARCA
    • Al principio sigue a Lope.
    • Menos espectáculo, más intenso.
    • Teatro más reflexivo y filosófico.
    • Personajes individuales elevados a la categoría de símbolos universales
    • Argumentos más artificiosos y elaborados.
    • Lenguaje más barroco.
    • Más aristocrático.
    • Reducción de personajes. Más profundos.
  • Period: to

    EL BARROCO

    El siglo XVII es el siglo de oro español
    Hay un gran ímpetu moralizante y didáctico y la gente vuelve su mirada hacia Dios y reflexiona sobre el paso del tiempo, lo que le produce desasosiego. También se entiende la vida como un engaño
    Las tendencias estilisticas son el conceptismo, que se centra en el contenido de la obra poética y el culteranismo, que se centra en la belleza de la obra.
  • COMEDIA NUEVA

    COMEDIA NUEVA
    Aprovecha el teatro anterior y lo conjuga con lo nuevo, con formas más libres.
    - Ofrece al público un teatro cercano y familiar. Temas variados (legendarios, religiosos, de enredos, históricos…)
    - Tema del honor y el orgullo nacional.
    - Crea historias con teatralidad.
    - Ofrece un espectáculo total, con puesta en escena.
  • TEATRO DE LOPE DE VEGA

    • Creador de la comedia nueva.
    • El teatro como espectáculo total.
    • Comedia basada en la vida.
    • Personajes arquetipo. Protagonistas “colectivos”.
    • Complejas situaciones.
    • Arte cercano al público.
    • Elementos populares.
    • Muchos personajes en escena. Poco profundos.
  • EL QUIJOTE

    EL QUIJOTE
    Es la obra principal de Cervantes y el protagonista es un hidalgo que se ha vuelto loco de leer tantas novelas de caballerías, su locura le hace salir al campo a buscar a Dulcinea,(su amada inventada) y a luchar. Es una burla a los libros de caballerías porque el protagonista no es nada como un caballero, esta basado en la realidad inmediata (hace una fusión de lo real y lo ideal) e identifica el heroísmo con la locura de Don Quijote.
    VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=ir6A-Ns5Em8
  • EL BUSCON DE QUEVEDO

    EL BUSCON DE QUEVEDO
    El Buscón nos cuenta las aventuras de Pablos, un pícaro con "altos pensamientos de caballero". En el deseo de mejorar su posición social, el protagonista sale de su Segovia natal hacia otras ciudades como Madrid, Toledo y Sevilla, desde donde embarca a las Indias en un desesperado intento de cambiar su suerte.
  • POESIA DIECIOCHESCA

    POESIA DIECIOCHESCA
    Las características son:
    - Tiene afán didáctico
    - Repetición de esquemas
    - Sin fuerza expresiva
    Los géneros son:
    - Anacreóntica: canta sobre asuntos ligeros e idilios pastoriles
    - Sátira, epistola y odas de carácter social
    - Fábulas con fines didácticos (cuentos en verso con moraleja y protagonistas animales)
  • Period: to

    NEOCLASICISMO

    Es el límite histórico entre el antiguo régimen y los comienzos de la edad contemporánea. Es un movimiento pretendía reflejar los principios intelectuales de la Ilustración, que aunque empezaban en la filosofía se extendían a todos los ámbitos de la cultura. Sin embargo, el Neoclasicismo fue perdiendo popularidad a mediada que cobraba importancia el Romanticismo. Las características son el determinismo (ausencia de libre albedrío), el pesimismo, la herencia y el rechazo al romanticismo.
  • CADALSO

    CADALSO
    Fue un militar y escrito español cuyas obra se divide en tres partes, su obra poética (poesías que pertenecen a los distintos géneros: anacreónticas, pastoriles, amatorias, filosóficas y satíricas y los modelos abarcan desde Anacreonte y Ovidio hasta Tasso y Garcilaso.), su obra en prosa (es la mas abundante) y su obra dramática (solo quedan 2, Solaya o los circasianos y Don Sancho Garcia).
    Sus obras mas importantes son Los Eruditos a la Violeta, Noches Lúgubres y Cartas Marruecas.
  • JOVELLANOS

    JOVELLANOS
    Fue un escritor, jurista y político ilustrado español, cultivó varios géneros literarios (como poesía y teatro) pero sus escritos principales fueron ensayos de economía, política, agricultura, filosofía y costumbres, desde el espíritu reformador del despotismo ilustrado.
    Entre ellas destacan el Informe sobre la ley agraria en ella se muestra partidario de eliminar los obstáculos a la libre iniciativa, que dividía en tres clases: políticos, morales y físicos.
  • ENSAYO

    El ensayo es un tipo de texto en prosa que explora, analiza, interpreta o evalúa un tema.
    Se considera un género literario comprendido dentro del género didáctico y las características son:
    - Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.
    - Tiene como finalidad argumentar una opinión sobre el tema o explorarlo.
    - Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.
    - Presenta argumentos y opiniones sustentada
  • Period: to

    PREROMANTICISMO

    El prerromanticismo fue un movimiento literario que se desarrolla en Europa principalmente en el último mitad del siglo XVIII y que pierde importancia en las ultimas décadas de ese mismo siglo, cuando se ve sustituido por el Romanticismo, en total oposición al Neoclasicismo, principal estética de la Ilustración
  • TEATRO ROMÁNTICO

    TEATRO ROMÁNTICO
    El teatro es pieza fundamental del romanticismo en España. Frente al neoclasicismo, se alza el drama romántico. Éste, se plasma -fundamentalmente- en dos subgéneros que pueden ser: la tragedia y también el melodrama -que eran los más adecuados a sus características- y desarrolla otro que es: la ópera.
  • BEATRIZ CIENFUEGOS

    BEATRIZ CIENFUEGOS
    Fue la pionera del periodismo español, editora del periódico La Pensadora Gaditana, una de las primeras publicaciones periodísticas escritas por una mujer. Las publicaciones son periodismo reflexivo y revisionista, más literario que noticioso y sometido a unas precarias vías de comunicación. El contenido era variado: la reforma de las costumbres, las altas jerarquías, la falta de educación, los prejuicios sociales y la defensa de los derechos de las mujeres eran algunos de los temas
  • BENITO JERÓNIMO FEIJOO

    BENITO JERÓNIMO FEIJOO
    fue un religioso benedictino, ensayista y polígrafo español. Junto con el valenciano Gregorio Mayans constituye la figura más destacada de la primera Ilustración española.
    Su obra consta de ocho volúmenes de Teatro Crítico, cinco de Cartas Eruditas y uno de Ilustraciones Apologéticas.
  • Period: to

    ROMANTICISMO

    La principal característica de la literatura romántica es la búsqueda de libertad de expresión, de sentimiento y de comunicación. Otras características son:
    - La subjetividad
    - El nacionalismo
    - La naturaleza
    - La nostalgia por el pasado
    - El genio incomprendido
    - El individualismo
  • IRIARTE

    IRIARTE
    Fue un fabulista, traductor, dramaturgo y poeta español de la Ilustración y el Neoclasicismo.
    Una de sus obras mas importantes es La librería, escrita en 1780, se trata de una comedia en un acto, con algo de sainete costumbrista pero con la peculiaridad de estar escrita en prosa.
  • SAMANIEGO

    SAMANIEGO
    Fue un escritor español famoso por sus fábulas, de tono aleccionador mediante moralejas, y los amores de la vida. Su obra mas famosa es Las Fábulas en verso castellano para el uso del Real Seminario Bascongado y consiste en una recopilación de 157 fábulas distribuidas en 9 libros en las que ridiculiza los defectos humanos en sus fábulas. Aunque las fábulas de Samaniego están escritas en verso, su carácter es prosaico, dados los asuntos que trata y su finalidad es didáctica.
  • Period: to

    NATURALISMO

    Es un movimiento literario que surge en Europa en el siglo XIX y cuyas características son:
    - Determinismo (no libre albedrío)
    - Pesimismo
    - Narrativa y lenguaje usado
    - Acercamiento entre filosofía y ciencia
    - Influencia de la herencia
    - Rechazo al romanticismo
    - Método científico para retratar la realidad
  • EL SÍ DE LAS NIÑAS

    EL SÍ DE LAS NIÑAS
    Se trata de una comedia de Moratín escrita en prosa y dividida en tres actos que llegó a ser prohibida por la Inquisición porque estaba en contra de los principios de la época.
    Las principales características de esta obra son las mismas que las postuladas para el teatro de la Ilustración pero es de carácter didáctico como en el teatro del Neoclasicismo
  • ESPRONCEDA

    ESPRONCEDA
    Fue un escritor español de la época del Romanticismo, considerado el poeta más representativo del primer Romanticismo en España. Su poesía muestra una ideología liberal que está en sintonía con el periodo inicial del romanticismo. Sus obras mas importantes son El estudiante de Salamanca, sobre el tema del seductor donjuanesco, y el incompleto El diablo mundo un poema filosófico en donde describe al hombre como un ser de inocencia natural que sufre la realidad social y sus maldades..
  • MARIANO JOSÉ DE LARRA

    MARIANO JOSÉ DE LARRA
    Fue un escritor, periodista y político español. Es considerado, junto con Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro, la más alta cota del Romanticismo literario español.
    Publicó en prensa más de doscientos artículos a lo largo de ocho años. Impulsó así el desarrollo del género ensayístico.
  • BECQUER

    BECQUER
    Fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Su obra más famosa es Rimas y Leyendas, un conjunto de poemas dispersos y relatos.
  • ZORRILLA

    ZORRILLA
    Fue un poeta y dramaturgo español, autor del drama romántico Don Juan Tenorio, este drama es su obra mas importante y junto con El Burlador de Sevilla son las dos obras mas importantes del mito del Don Juan
  • Period: to

    REALISMO

    El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX.
    Las características son:
    - Personajes humildes y marginados
    - Imitación de la realidad
    - Lenguaje coloquial
    - El hombre es el centro de atencion
    - Análisis de la vida burguesa
    - Compromiso social y politico
    - Textos descriptivos, objetivos y narrativos
    - Narrador omnisciente
  • EMILIA PARDO BAZAN

    EMILIA PARDO BAZAN
    Video: https://youtu.be/09ZeY7kq7fc
    Explicación: https://docs.google.com/document/d/1Zzm6VGnpank1uzzPbmR9hS0zVsTREYZfduzW2eiN1co/edit?usp=sharing
    Reflexión de la mujer: Emilia tuvo mucha suerte de que su familia le proporcionase una buena educación y ella la aprovechó para luchar por la igualdad y emancipación social de la mujer. Ademas fue muy criticada por ello y le costó mucho que la tomaran en serio como escritora simplemente por ser mujer.
  • MARIANO DE CAVIA

    MARIANO DE CAVIA
    Fue un periodista español especializado en la crítica taurina.
    Fue conocido por sus crónicas publicadas en los diarios madrileños de la época (El Liberal, El Imparcial, El Sol), algunas de las cuales fueron recogidas en libros, su articulo mas famoso fue uno ficticio en el que hablaba sobre un incendio en El Prado y la gente sin saber que era mentira fue a comprobarlo.
  • ROSALÍA DE CASTRO

    ROSALÍA DE CASTRO
    Fue una poetisa y novelista española que escribió tanto en gallego como en castellano. Su obra mas importante es Cantares gallegos, porque es la obra iniciadora del Rexurdimento pleno. En Cantares gallegos se encuentran recogidos cuatro núcleos temáticos fundamentales, que son el costumbrismo, el amor, el intimismo y en último lugar, el social-patriotismo.
  • VICENTE BLASCO IBAÑEZ

    VICENTE BLASCO IBAÑEZ
    Fue un escritor, periodista y político español propulsor del naturalismo y del realismo. Cultivó fundamentalmente la narrativa y también ejerció de historiador, viajero y ensayista.
    Aunque algunos críticos han incluido en la generación del 98, la verdad es que no lo admitieron entre ellos y se le vio más bien como naturalista, sobre todo por sus novelas sobre la tierra valenciana, además se enriqueció con la literatura, cosa que ninguno de ellos había logrado.
  • BENITO PEREZ GALDÓS

    BENITO PEREZ GALDÓS
    Fue un novelista, dramaturgo, cronista y político español. Su obra mas importante son Los Episodios Nacionales, una crónica del siglo XIX que recogía la memoria histórica de los españoles a través de su vida íntima y cotidiana, y de su contacto con los hechos de la historia nacional que marcaron el destino colectivo del país. Una obra compuesta por 46 episodios, que arranca con la batalla de Trafalgar y llega hasta la Restauración borbónica en España.
  • JUAN VALERA

    JUAN VALERA
    Fue un escritor, diplomático y político español, cuya más célebre novela es Pepita Jiménez. Es realista porque rechaza los excesos de fantasía del romanticismo y su sentimentalismo y porque escoge ambientes precisos, pero a la vez procura eliminar los aspectos penosos y crudos de la realidad porque el dice que la novela es arte y su fin es la creación de la belleza, esto lo consigue cuidando mucho el estilo
  • LA REGENTA

    LA REGENTA
    La Regenta es la primera novela de Leopoldo Alas Clarin, publicada en dos tomos en 1884 y 1885.
    Gran parte de la crítica la ha considerado la obra cumbre de Clarín y de la novela española del siglo xix, la segunda de la literatura española y uno de los máximos exponentes del naturalismo y del realismo progresista.