-
Establecida por el general Eustorgio Salgar, fue llamada “Decreto orgánico de la institución pública primaria”, buscaba reformar y estructurar la enseñanza primaria y normalista.
-
Se adopta un concepto nuevo en la pedagógica de Colombia, por influencia alemán, tuvo como propósito “la reestructuración de la formación de maestros y la dirección de los Institutos Pedagógicos para varones y señoritas (IPN)”.
-
Se reglamento la educación secundaria para mujeres.
-
Con Olaya Herrera en el poder, se realiza la reforma educativa planteada en la ley 56 de 1927, se unifica la educación rural y la urbana, y en la educación primaria se adoptaron los modelos de educación activa desarrollados en las escuelas europeas.
-
- Se introdujo el concepto de libertad de la enseñanza, pero bajo inspección y vigilancia.
- Se hablo de gratuidad.
- Que en primaria se formara el buen ciudadano y secundaria conocimientos culturales y el enriquecimiento del espíritu y unas bases sólidas intelectuales, morales y éticas.
- Basadas en el concepto de una educación integral a una más de orden academicista.
-
Con Alfonso Pumarejo, se inicia el periodo “La revolución en marcha”, aquí es donde las reformas educativas tuvieron mayor alcance, ya que, se pensaba en la unificación de la educación al servicio de la integración nacional.
-
Se crea el patronato escolar para impulsar la educación popular y se intentó nacionalizar la educación primera, este periodo se denomina “la pausa de la revolución en marcha”
-
Crecimiento de alumnos matriculados (Primaria y Secundaria)
-
Plan Quinquenal de Educación, erradicar el analfabetismo. Homogenizar la población urbana y rural, ampliar las jornadas escolares, implementar las escuelas unitarias para asegurar la educación de poblaciones rurales marginadas educativamente. 25 expertos de Colombia y seis de Alemania.
-
- Implementación de guías alemanas
- Tercera misión pedagógica alemana El objetivo principal fue tecnificar la educación de la enseñanza básica primar, formar y capacitar al personal docente.
-
- La educación es considerada un derecho y un servicio público.
- “La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente”
- El estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación
- La educación será obligatoria entre los 5 y 15 años (preescolar - educación básica)
-
Normas generales que buscan regular el servicio público de educación, en donde, se propone un desarrollo macro curricular de la educación en Colombia.