• Ley 57 de 1915

    Conocida como la “ley Uribe” sobre accidentalidad laboral y enfermedades profesional, se convierte en la primera ley relacionada con el tema de salud ocupacional en el país.
  • Ley 46 de 1918

    dictaminaba medidas de Higiene y Sanidad para empleados y empleadores.
  • LEY 37 DE 1921

    establecía un seguro de vida colectivo para empleados.
  • Ley 10 de 1934

    se reglamentaba la enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y contratación laboral.
  • LEY 96 DE 1938

    creación de la entidad hoy conocida como Ministerio de la Protección Social.
  • LEY 44 DE 1939

    creación del Seguro Obligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo.
  • DECRETO 2350 DE 1944

    promulgaba los fundamentos del Código Sustantivo del Trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo.
  • LEY 6 DE 1945

    (Ley General del Trabajo) por la cual se promulgaban disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de los asuntos del trabajo.
  • LEY 90 DE 1946

    se crea el Instituto de Seguros Sociales, con el objetivo de prestar servicios de salud y pensiones a los trabajadores colombianos.
  • ACTO LEGISLATIVO NO.77 DE 1948

    se crea la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial.
  • DECRETO 3767 DE 1949

    se establecen políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo.
  • CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO

    Regulación de relaciones laborales.
  • LEY 9 DE 1979

    en su artículo 81 que señala que “la salud de los trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo socioeconómico del país; su preservación y conservación son actividades de interés social y sanitario en la que participarán el gobierno y los particulares”.
  • RESOLUCIÓN 2004 DE 1979

    Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
  • RESOLUCIÓN 2013 DE 1986

    Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de medicina higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo.
  • RESOLUCIÓN 1792 DE 1990

    Por la cual se adoptan valores límites permisibles para la exposición ocupacional al ruido.
  • LEY 100 DE 1993

    estableció la estructura de la Seguridad Social en el país.
  • RESOLUCIÓN 1295 DE 1994

    Por el cual se determina la organización y administración del sistema general de riesgos profesionales.
  • LEY 1010 DE 2006

    Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.
  • RESOLUCIÓN 1401 DE 2007

    Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.
  • RESOLUCIÓN 2346 DE 2007

    Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas y ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.
  • RESOLUCIÓN 2646 DE 2008

    Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención intervención, y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen.
  • DECRETO 2566 DE 2009

    en el cual se actualizó la lista de enfermedades profesionales a efectos de complementar lo definido en el Sistema General de Riesgos Profesionales en cuanto a protección de los trabajadores contra los riesgos ocupacionales.
  • RRSOLUCIÓN 1409 DE 2012

    Por la cual se establece el reglamento de seguridad para la protección contra caídas en el trabajo de alturas.
  • RESOLUCIÓN 652 DE 2012

    Establece la conformación y funcionamiento del comité de convivencia laboral entidades públicas y entidades privadas.
  • DECRETO 1072 DE 2015

    Decreto único reglamentario del trabajo. La implementación del SG-SST es de obligatorio cumplimiento. Las empresas, sin importar su naturaleza o tamaño, deben implementar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • RESOLUCIÓN 1111 DE 2017

    define todos los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) en las empresas, es decir, la definición del cómo y cuándo se debe entregar dicha implementación del SGSST.
  • RESOLUCIÓN 0312 DE 2019

    deroga la Resolución 1111 de 2017 dentro de la normatividad en seguridad y salud en el trabajo, estableciendo de esta manera los nuevos estándares mínimos para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y la implementación del SGSST de una empresa.