LINEA DE TIEMPO PRINCIPALES ANTECEDENTES DEL DERECHO COMERCIAL EN ARGENTINA
-
Creacion de la Audiencia de Bs.As
Se establece la Audiencia de Buenos Aires con la finalidad de resguardar el territorio y a los comerciantes del contrabando. Antes de eso, los conflictos comerciales eran resueltos por la Audiencia de Charcas. -
Creación de la Aduana de Bs As
Creacion de la Aduana de Buenos Aires -
Fundación del Consulado de Bs As
Se funda el Consulado de Comercio de Buenos Aires, que funciona como tribunal para resolver cuestiones comerciales. Se fija un orden de prelación normativa: primero las Ordenanzas de Bilbao (leyes comerciales españolas de 1737), luego las Leyes de Indias (creadas para las colonias americanas) y, en último lugar, las Ordenanzas Reales de Castilla. -
Asamblea del año XIII
La Asamblea del Año XIII establece la matrícula destinada a registrar a los comerciantes nacionales. -
Fundación Bolsa Mercantil
En 1822 se termina instalando la Bolsa Mercantil y, en ese mismo período, se sanciona la ley que regula la actividad de corredores y martilleros. -
Decreto de Rivadavia (Triple)
Impulsado por la iniciativa de Rivadavia, se promulgan tres decretos relacionados con el ámbito comercial: uno sobre los actos de comercio, otro sobre las causas comerciales y un tercero referente a la alzada en materia de comercio. -
Primer intento de adopcion del Codigo Comercial
El diputado García Zúñiga intenta implementar el Código de Comercio Español de 1829, pero su propuesta no llega a concretarse. -
Supresion de concurso de acreedores
Rosas, mediante un decreto, elimina los concursos de acreedores debido a los abusos que se venían produciendo; esta medida fue derogada en el año 1858. -
Proyecto de Codigo de Comercio
El Estado de Buenos Aires encarga a Eduardo Acevedo la elaboración de un proyecto de Código de Comercio, trabajo que realizó con la colaboración de Dalmacio Vélez Sarsfield. En 1857, dicho proyecto es presentado al Poder Ejecutivo. -
Aprobación del proyecto
El proyecto del Código de Comercio es aprobado y entra en vigencia en 1860, aplicándose únicamente en la provincia de Buenos Aires. -
Reincorporación de Buenos Aires a la Confedereación
Con la reincorporación del Estado de Buenos Aires a la Confederación, el Congreso Nacional procede a sancionar el Código de Comercio. -
Sanción del Codigo Civil
Con la sanción del Código Civil, que reemplaza la parte civil contenida en el Código de Comercio de 1862, se hace evidente la necesidad de reformar este último. -
1870
El Congreso Nacional aprueba una ley que instruye al Poder Ejecutivo a nombrar una Comisión de Jurisconsultos con la tarea de analizar y emitir un informe sobre las reformas necesarias. -
Propuestas de Modificacion del Codigo
Villegas y Quesada presentaron propuestas para modificar el código, pero sus proyectos fueron considerados insuficientes. -
Segovia y la nueva Redacción
Juárez Celman nombró a Segovia para redactar un nuevo proyecto, que fue presentado en 1888 a la Cámara de Diputados, pero finalmente no tuvo efecto. -
Primera reforma del Codigo de Comercio
La Comisión de Códigos elaboró un nuevo proyecto de reforma que comenzó a aplicarse en 1890, marcando así la PRIMERA REFORMA DEL CÓDIGO DE COMERCIO DE 1862. -
Dictadura militar
Durante el Gobierno de Facto se promulgaron varias leyes y decretos que modificaban o complementaban el marco legal, pero estos quedaron sin efecto. -
Nuevo decreto
La reforma aprobada mediante el Decreto-Ley 5965/63 incorpora un nuevo régimen relacionado con activos fiscales, incluyendo pagarés y letras de cambio. -
Nueva Ley
Se promulga la ley N° 17.418, que introduce un nuevo régimen de seguros dentro del Código de Comercio. -
Ley N 19.550
Se aprueba e incorpora un nuevo régimen para las sociedades. -
Promulgacion de Nuevas Leyes
Se promulgan las leyes N° 20.094 y N° 20.266, que establecen un nuevo régimen para la navegación y para los martilleros, respectivamente. -
Nueva comision de unificacion
La Cámara de Diputados nombra una comisión especial con la responsabilidad de elaborar un proyecto que integre y unifique las actividades legislativas en materia civil y comercial. -
Aprobación del proyecto
El proyecto desarrollado por la Comisión de Juristas fue aprobado, y en 1991 se sancionó definitivamente bajo el número 24.032. -
Creacion de comisiones para unificacion y reformas
El Poder Ejecutivo formó Comisiones con el objetivo de avanzar en la unificación y reforma de la legislación civil y comercial. -
Nuevo veto
El proyecto presentado en 1987 fue vetado, lo que impidió que se convirtiera en Ley de la Nación. -
Nuevo proyecto de reforma
Se realizó un intento de reforma cuando la Comisión Federal de la Cámara de Diputados elaboró un nuevo proyecto de unificación, pero este no llegó a tener efecto. -
Proyecto de unificacion contemporaneo
La Presidenta de la Nación aprueba un decreto mediante el cual se crea la Comisión encargada de elaborar el proyecto de ley para la reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación. -
Anteproyecto del codigo civil y comercial
La Comisión, apoyada por más de 30 subcomisiones, desarrolló un anteproyecto del Código Civil y Comercial de la Nación, que fue aprobado y entró en vigencia en 2015. -
Derogación y Gran Reforma del Código de Comercio
El artículo 4 de la ley 26994 derogó el Código de Comercio de 1862, marcando la gran reforma del sistema legal comercial. A partir de entonces, comenzó a regir en todo el país el Código Civil y Comercial de la Nación.