-
Es solo para que quede un espacio antes.
-
Lonardi intentó políticas de reconciliación nacional, reflejadas a través de frases como ni vencedores, ni vencidos.
-
Lonardi fue reemplazado por el Ejército debido a su política conciliadora con el peronismo. Entonces Aramburu inició políticas represivas a los peronistas y creó así gran división social entre ellos y los antiperonistas.
-
Promovió la industrialización y aceptó las políticas económicas impuestas internacionalmente. Luego, por su posición acercada al peronismo fue derrocado.
-
Intervino todas las provincias. Se produjeron enfrentamientos entre azules (proponían una integración limitada del peronismo) y colorados (equiparaban a los peronistas con el comunismo).
-
Se levantó la proscripción al peronismo y al comunismo, permitiéndoles la participación en los comicios legislativos de 1965. También redujo la deuda externa y continuó con la industrialización.
-
-
Después del golpe de estado de 1966, fue seleccionado por la Junta Revolucionaria. Redactó el Estatuto de la Revolución Argentina, declaró el estado de sitio, prohibió los partidos políticos y las manifestaciones sociales.Dimitió luego del Cordobazo.
-
Fue nombrado por la Junta de Comandantes en Jefe, y continuó las políticas impopulares y represivas de su predecesor. Incapaz de controlar la situación (las protestas populares y actividades guerrilleras), fue obligado a renunciar.
-
También fue nombrado por el Ejército, pero mostró una tendencia más flexible con sus opositores. Firmó el Gran Acuerdo Nacional, documento que buscaba una salida democrática a la Revolución Argentina y llamó a elecciones generales.
-
Durante su presidencia disolvió el estado de sitio y declaró una amnistía para los presos políticos. Constituyó también alianzas con diversos grupos de izquierda. Renunció junto a su Vicepresidente tras perder el apoyo del líder peronista.
-
Lastiri interrumpió la liberación de presos políticos y tomó un giro hacia la derecha, por lo que al final de su gobierno, recrudecieron las acciones de guerrilleros de izquierda. Llamó a elecciones, levantando la proscripción que pesaba sobre Perón, pudiendo este triunfar.
-
Electo en elecciones directas y democráticas. No logró apaciguar los conflictos entre la izquierda y la derecha. Creó la Triple A. Había una gran crisis económica. Murió en el cargo.
-
La vicepresidente de Juan Domingo Perón, asumió la presidencia tras su muerte. Fue la primera mujer en ocupar el Poder Ejecutivo en toda América. Durante su gobierno se procedió a la devaluación de la moneda y a los primeros "ajustes". También aumentaron los enfrentamientos entre derecha e izquierda que produjeron muertes, secuestros y torturas.
-
Las Fuerzas Militares toman el poder derrocando el gobierno de María Estela Martinez. Comienza la dictadura.
-
-
Durante su presidencia de facto declaró el estado de sitio y prohibió la actuación de partidos políticos y grupos "subversivos". Fue impulsor del Terrorismo de Estado. La censura, la represión, los secuestros, las muertes y las "desapariciones" aumentaron o comenzaron.
-
Continuó con la política represora de su predecesor. Aumentó la inflación tras una brusca devaluación. Debido a su acercamiento a los partidos políticos, su propuesta de la apertura política y también a su política flexible fue destituido por la tercera Junta Militar.
-
Nombrado presidente interino por la junta luego de que Roberto Eduardo Viola sea declarado incapacitado de ejercer sus funciones de Presidente de la Nación Argentina debido a "problemas de salud".
-
-
Fue el último presidente de facto en la Argentina. Desde su asunción manifestó su deseo de convocar a elecciones para principios de 1984. Sin embargo, la grave crisis económica y social aceleró el proceso de transición.
-
Continuó con la política represora de la dictadura. Durante su gobierno estalló la Guerra de Malvinas contra el Reino Unido y el fracaso en la misma, llevó a su renuncia poco después de la rendición.
-
Dando fin a la dictadura, es electo en elecciones indirectas y democráticas.