
LÍNEA DE TIEMPO: NOCIONES BÁSICAS DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
-
Fue creada en 1945, es una organización internacional formada por 192 países, puede tomar medidas sobre los problemas que enfrenta la humanidad en el siglo XXI y tiene cuatro propósitos:
-Mantener la paz y la seguridad internacionales.
-Fomentar las relaciones de amistad entre naciones.
-Favorecer la cooperación internacional para solucionar problemas entre naciones y estimular el respeto a los derechos humanos.
-Armonizar los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos. -
Aparecen las resistencias en África y Asia que se dieron mediante guerras y sublevaciones. Esto debido a factores políticos internos y externos en lo cual se evidencia una ideología orientada hacia la búsqueda de la libertad ante el yugo colonial.
-
La inmigración que recibió Estados Unidos, es el factor más determinante del progreso alcanzado hasta el presente, alrededor de 40 millones de personas ingresaron al territorio estadounidense,logrando autoabastecerse casi en la totalidad de los productos requeridos por la población.
Con la II guerra mundial, los estadounidenses hicieron de la industria bélica en sus diferentes procesos un foco de empleo y progreso para gran parte del país. -
Consistió en un Programa de Recuperación Europea en el cual Estados Unidos invirtió $13,300 millones, debido a la penuria europea y la imposibilidad financiera de comprar productos norteamericanos.
-
Por primera vez se da en educación una mejora en cuanto a la cobertura, lo cual mejoró sus indicadores, a pesar que la década coincide con la violencia política que vivió el país entre 1946 y 1957. En los años 50 se contaba con 808.494 matriculados y se llegó en 1976 a 4.223.959.
Colombia se ve “inundada de propuestas y análisis de factibilidad orientados a la adecuación de una estructura nacional a las exigencias y condiciones del desarrollo mundial” (Martínez, 1988, p. 13) -
"En el plebiscito de 1957– en el único artículo (Art. 41) que en la Constitución del 86 se ocupaba exclusivamente del tema educativo, este inciso prescribía que a partir del primero de enero de 1958, el gobierno nacional invertiría no menos del 10% de su presupuesto general de gastos en educación pública." (citado por Rodríguez Céspedes, 2002, pág.30).
-
Fidel Castro y su Movimiento 26 de Julio (M-26) crearon un foco guerrillero en Sierra Maestra, este movimiento había surgido de la izquierda del Partido Ortodoxo con una ideología igualitaria, socializante, nacionalista y antinorteamericana.
El respaldo popular del M-26 le permitió a Castro tener el control de la situación para impulsar transformaciones políticas, sociales y económicas, donde su principal discurso era el antiimperialismo y el nacionalismo. -
La guerra fría (EUA y la URSS), da cuenta de una etapa de fortalecimiento de los diseños institucionales de los países alineados a los bloques socialista y capitalista.
En el capitalismo la propiedad privada permite que el dueño de los medios de producción concentre la plusvalía, mientras que "en el socialismo propone una propiedad social que satisface las necesidades de los trabajadores." Fuente: https://www.caracteristicas.co/socialismo-y-capitalismo/#ixzz6Klf52O4h -
Con el Decreto 1710 de 1963 se definen los objetivos de la educación primaria, se modifica el plan de estudios que venía rigiendo desde 1950 y se reorganiza la enseñanza en las escuelas normales.
Tuvo un "fuerte respaldo en concepciones originadas en la psicología infantil y en el uso de técnicas pedagógicas y psicológicas que sirvieran al maestro para orientar la conducta del niño y guiarlo hacia el aprendizaje (Martínez Boom, 1988, p. 13-14). -
Iglesias de distintas confesiones manifiestan de manera más decidida su compromiso con el Cambio Social.
La doctrina social de la Iglesia permite juzgar los cambios de la sociedad a la luz de la fe y de la sensibilidad cristiana en temas tan complejos como la militancia política, el servicio al bien común, las participación en la sociedad y en la cultura. -
El término se refiere a las luchas que tomaron lugar entre 1955 y 1968 para terminar la discriminación contra los afroamericanos y terminar con la segregación racial, especialmente en el sur de Estados Unidos.
-
Al finalizar la década y debido a los alarmantes resultados de los diagnósticos realizados por la Misión Pedagógica Alemana, donde se dejan como recomendaciones impulsar la reforma de la enseñanza en el país en el marco de dicho convenio y "se hace un gran énfasis en el tema de la planificación en el que la enseñanza por objetivos es un aspecto fundamental" (Martínez, 1988, págs. 14-15).
-
Movimientos de liberación nacional e incremento del activismo internacional de los países en desarrollo