Los antecedentes históricos y el impacto en la población trabajadora
-
Se impuso como una obligación de curar a los indios que sufrieran algún tipo de accidente o enfermedad en el trabajo.
-
Se creo la ley 57 de 1915 normalmente conocida como la ley Rafael Uribe Uribe, esta ley trata el tema de la seguridad laboral, accidentalidad laboral y enfermedades profesionales; convirtiéndose así en la primera ley relacionada con el tema en el país.
-
Dentro de esta ley se dicta una medida de salubridad pública y se provee a la existencia de habitaciones higiénicas para la clase proletaria.
-
Todas las organizaciones existentes en el país, deben efectuar a su cargo el seguro de vida colectivo de sus empleados y obreros.
-
Esta ley trata sobre pérdida y rehabilitación de los derechos políticos y por la cual se establecen algunos derechos de los empleados (vacaciones, cesantías, contratación laboral).
-
En este año se crea el ministerio de protección social.
-
Durante este año se creo la ley 44 de 1939 se realizó la creación del seguro obligatorio, así como las indemnizaciones por accidentes laborales.
-
En este decreto se dictan algunas disposiciones sobre convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial del trabajo.
-
En esta ley se establece el seguro social obligatorio y además, se crea el instituto colombiano de seguros sociales.
-
En este decreto se expide el código sustantivo del trabajo, en este se estipulan varias normas relativas a la salud ocupacional, como lo son la jornada de trabajo, el descanso obligatorio, las prestaciones por accidente laboral y enfermedad profesional, y la higiene y seguridad en el trabajo.
-
En este año nace el término salud ocupacional en Colombia y se dictan medidas sanitarias dentro de las organizaciones.
-
En esta resolución se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo.
-
En esta resolución se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los empleadores en el país.
-
Trata en especifico el tema de la seguridad social, situándola dentro de los derechos sociales, económicos y culturales.
-
Con esta ley se crea el sistema de seguridad social integral.
-
En este se determina la organización y administración del sistema general de riesgos profesionales.
-
Esta ley también es llamada ley de flexibilización laboral, permitió la intermediación de la contratación a través de cooperativas de trabajo.
-
En este decreto se modifica la tabla de clasificación de actividades económicas para el sistema general de riesgos profesionales.
-
En esta ley de adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.
-
En esta resolución se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.
-
En este decreto se actualiza la tabla de enfermedades profesionales.
-
Por la cual se establece la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas privadas y se dictan otras disposiciones.
-
En esta ley se modifico el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional.
-
En este decreto se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
-
En este se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.
-
En esta resolución se definen los estándares mínimos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para empleadores y contratantes.
-
La Resolución 0312 de 2019 establece los estándares mínimos del Sistema de Gestión de SST y deroga la Resolución 1111 de 2017.