-
Platón y Aristóteles exploran cuestiones sobre la naturaleza y la estructura del lenguaje.
Filósofos estoicos reconocen la lingüística como una rama separada de la filosofía. -
En la época romana, el estudio de la lingüística se centró en la gramática latina. Los romanos, basándose en las gramáticas griegas, intentaron desarrollar una gramática para el latín. Esta etapa se caracteriza por la búsqueda de similitudes entre el latín y el griego, lo que llevó a la idea errónea de que el latín descendía directamente del griego.
-
Durante la Edad Media, la gramática latina se convirtió en el centro de la enseñanza. Textos como los de Donato y Prisciano se convirtieron en fundamentales para la educación. La gramática latina y la retórica eran parte esencial de la formación y la educación en la Iglesia y en la sociedad en general.
-
El Renacimiento trajo un resurgimiento del interés por el latín y el griego clásico. Aparecieron gramáticas para las lenguas vernáculas, como el español y el francés, lo que marcó un cambio hacia el estudio de lenguas nacionales. Se buscaba preservar y estudiar las lenguas como parte de la cultura y la identidad de las naciones.
-
Durante la Ilustración, surgieron debates sobre el origen del lenguaje y su relación con el pensamiento. Algunos pensadores estaban influenciados por principios cartesianos y consideraban el lenguaje como una representación del pensamiento. Las discusiones sobre la racionalización de la gramática se hicieron comunes. Surge la lingüística ilustrada la actividad proviene de, además de las percepciones, de los sentidos.
-
A finales del siglo XVIII, el descubrimiento del sánscrito y su relación con lenguas como el latín y el griego llevó al nacimiento de la lingüística comparada. Se realizaron estudios comparativos de diferentes lenguas, lo que permitió entender las similitudes y diferencias entre ellas. Surgió la idea de una gramática universal compartida.
-
Nace en el siglo XIX con la aparición de los neogramáticos. Estos lingüistas, inspirados por el descubrimiento del sánscrito, compararon lenguas y reconstruyeron una supuesta lengua original, el protoindoeuropeo. Ferdinand de Saussure introduce la distinción entre lengua y habla y desarrolla la teoría del signo lingüístico. Noam Chomsky funda el generativismo y plantea la idea de una gramática universal innata.
-
Con dos enfoques dominantes:
Generativismo: Impulsado por Noam Chomsky, centrado en la competencia del hablante y en la capacidad innata para aprender y usar un lenguaje. Chomsky introdujo la idea de una Gramática Universal, reglas gramaticales que se aplican a todas las lenguas.
Funcionalismo: Ponen énfasis en la función comunicativa del lenguaje. El funcionalismo se centra en la función comunicativa del lenguaje, la pragmática y la variación lingüística. -
Molina S. L (S.F) Lenguaje y oración “la lingüística y sus ramas” Universidad Autónoma de Hidalgo. (pág. 2 -27). https://www.academia.edu/33086711/UNIDAD_1_LENGUAJE_Y_ORACI%C3%93N_L a_Ling%C3%BC%C3%ADstica_y_sus_ramas_