
LÍNEA DE TIEMPO HISTÓRICA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES EN COLOMBIA hecho por Sofía Setuain.
By Anasofia3456
-
Se presenta el primer canal de exportación, se exporta tabaco hacia Inglaterra.
-
En los inicios del siglo XIX, el tabaco se empezó a sembrar de forma clandestina en diferentes regiones, obteniendo como resultado después de la independencia siendo una fuente de ingresos alta y sosteniendo la economía e impulsando eso a la primera exportación colombiana en el año 1834.
-
Colombia inicia a exportar café, y A través del puerto de Maracaibo se llevaron 2.592 sacos de 60 kilogramos al exterior. En el año 1835 se exportaban los primeros sacos producidos en la zona oriental, desde la aduana de Cúcuta.
-
El Secretario de Hacienda informó que había seis establecimientos de explotación de índigo (añil) en Antioquia, Sopetrán y Liborina, y otros cinco en proyecto.
-
Con el descenso del tabaco, los capitales invertidos comenzaron a retirarse y la producción de añil a extenderse a las zonas aledañas a la región de Ambalema, el puerto de Honda y las márgenes del río Magdalena, pues contaban ya con la facilidad de mantener asentamientos de mano de obra.
Se tiene cómo resultado que las exportaciones de añil colombiano constituyeron cerca del 7% del total de las del país. -
Fue un acuerdo firmado entre los gobiernos de Colombia y Venezuela sobre límites fronterizos terrestre el 5 de abril de 1941 en la ciudad colombiana de Cúcuta, por los Ministros de Relaciones de Exteriores de Venezuela, Esteban Gil Borges, y de Colombia, Luis López de Mesa.[1]
-
Carlos Lleras Restrepo se introdujo en el país el Estado Aduanero y control colombiano, a su vez creo la ley 444 de 1967 denominada como plan de promoción de importación y exportación ( plan vallejo)
-
El Certificado de Reembolso Tributario, CERT, será un instrumento flexible de apoyo a las exportaciones cuyos niveles fijará el Gobierno Nacional en cualquier momento de acuerdo a los productos, y a las condiciones de los mercados a que se exporten.
-
Se trata de un producto apreciado por calidades derivadas del tipo de suelo, clima, semilla y cuidadoso proceso de beneficio y secado. Esta es una manera especial de agregar valor a una industria caracterizada por su bajo nivel de desarrollo tecnológico.
-
Virgilio Barco aplico flexibilizaciones sobre los productos importados: 80% de los productos son de libre importaciòn, 5% prohibida importaciòn, 15% con licencia previa. Otra parte se le aplicaron disminuciones de aranceles, que estaban en un 80% y 120% para pasar de un 5% y 20%.
-
Se crea el ministerio de comercio exterior, con el fin de otorgar al comercio colombiano el impulso económico mediante la libertad, todo esto se realiza con el objetivo de impulsar la internacionalización de la economía.
-
PROCOLOMBIA fue creado con el propósito de prestar servicios o instrumentos no financieros a las exportaciones y de promover la cultura exportadora.
-
Gracias a la evolución, y tratados de libre comercio que se realizaron se pudo ver la mejoría en la economía colombiana, obteniendo como resultado la internacionalizacion con nuevas normativas que permitieron multiplicar por ocho las exportaciones y la inversión extranjera. Las exportaciones pasaron de USD7.244 millones en 1991 a USD56.954 millones en 2011.
-
El objetivo de este TLC era promover el comercio entre los dos países.
-
El 25 de junio de 2012, Colombia y Corea anuncian oficialmente la conclusión de las negociaciones para un acuerdo de libre comercio. El 21 de febrero de 2013, Colombia suscribe el Acuerdo de Libre Comercio con Corea.
-
Se trata de la primera negociación con un país del Medio Oriente, con el cual Colombia busca incrementar los flujos comerciales y de inversión, impulsar la cooperación económica bilateral, la remoción de las barreras no arancelarias y el fomento de las relaciones diplomáticas
-
Es por ello que el café, la caña de azúcar, las flores, el banano, la papa y el plátano han sido considerados tradicionalmente como los principales productos que exporta Colombia.