Linea de tiempo “Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología”
-
Las enfermedades se atribuían a fuerzas invisibles, espíritus malignos o cuerpos extraños que invadían a las personas. Este enfoque predominó en las primeras civilizaciones humanas y se basaba en explicaciones sobrenaturales
-
Por los años 2000 AC, en cultivos de trigo y cebada en Mesopotamia. se presentaros las primeras enfermedades infecciosas
-
Según esta teoría, las estrellas, los planetas y la luna influyeron en la salud y las enfermedades. Por ejemplo, se pensaba que los efectos gravitacionales de la luna afectaban tanto a las personas como a las plantas
-
Se creía que los organismos vivos, incluidos los patógenos, podrían surgir espontáneamente de materia inerte. Esta idea fue refutada más tarde por los experimentos de Louis Pasteur.
-
Hipócrates propuso que las enfermedades eran causadas por desequilibrios en los cuatro humores del cuerpo: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema. Este modelo dominó la medicina occidental durante más de mil años.
-
Las enfermedades se atribuían a "miasmas", vapores nocivos provenientes de materia en análisis o ambientes insalubres. Esta teoría fue ampliamente aceptada antes del desarrollo de la microbiología.
-
en la literatura fitopatológica, donde hace presencia la roya y la gota de la papa se producía por diferentes ambientes , tomo fuerza esta tesis miasmática
-
Louis Pasteur y Robert Koch demostraron que las enfermedades eran causadas por microorganismos específicos. Este descubrimiento revolucionó la medicina y la fitopatología, marcando el inicio de la microbiología moderna
-
los investigadores dedicados al estudio de las enfermedades de las plantas, aportaron las primeras pruebas experimentales
-
Esta teoría considera que las enfermedades son el resultado de interacciones complejas entre el huésped, el agente patógeno y el medio ambiente. Este enfoque integrador es clave en la epidemiología moderna.
-
En la actualidad, las enfermedades se entienden como el resultado de múltiples factores: genéticos, ambientales, sociales y biológicos. Este enfoque holístico guía la investigación y el tratamiento de enfermedades tanto en humanos como en plantas.