-
-
-
Hay indicios que hace más de 500.000 años en tiempos del homo
erectus algunas tríbus conseguieron este logro. Por lo tanto la primera reacción química de importancia que controlaron los humanos fue el fuego. logro que se considera una de las tecnologías más importantes de la historia. No solo proporcionaba calor y luz para alumbrarse, servía de protección contra los animales salvajes y después para despejar los bosques para cazar o cultivar. -
Abarca desde que los seres humanos empezaron a elaborar herramientas de piedra, hasta el descubrimiento y uso de metales.
-
Al principio los metales se usaban por separado o
mezclados tal como se encontraban. Al mezclarse el
cobre con estaño o arsénico intencionadamente se
consiguieron metales de mejores cualidades,
las aleaciones denominadas bronces -
El barro podía cocerse en forma de ladrillos o de recipientes. Y, finalmente, pudieron confeccionar cerámicas, piezas barnizadas e incluso objetos devidrio.
-
Las sociedades antiguas usaban un reducido número de transformaciones químicas naturales como las fermentaciones del vino, la cerveza o la leche. También conocían la transformación del alcohol en vinagre, que usaban como conservante y condimento. Las pieles se curtían y blanqueaban sumergiéndolas en orina añeja
-
Existen restos arqueológicos con herramientas fabricadas
con hierro sin níquel -
En la Grecia Clásica alrededor del 420 a. C. Empédocles afirmó que toda la materia estaba formada por cuatro sustancias elementales: tierra, fuego, aire y agua, uniendo las teorías de Tales de Mileto quien supuso que todas las cosas estaban formadas por agua; Anaxímenes por aire; y Heráclito; por fuego.
-
Fueron Leucipo y su discípulo Demócrito de Abdera (ss. V-IV a.C.) quienes en oposición a Zenón de Elea, afirmaron que la materia está constituida por atomos. Los átomos de Leucipo y Demócrito son eternos e indivisibles y esencialmente de una misma naturaleza, aunque difierenen en su forma y tamaño.
-
Entre los seguidores de Democrito, Epicuro de Samos (ss. IV-III a.C.) creó el término átomo (del griego tomos, dividir, y a, partícula que indica negación) y le asignó un determinado peso.
-
La teoría atomística pasó a Roma durante el s. I a. C. donde Lucrecio la expuso en la obra "De renum natura".
-
Heredera de la tradición de los orfebres de Egipto y Mesopotamia, y de la concepción aristotélica de la materia, la alquimia nació en el Oriente helenístico hacia el s.1 a.C, teniendo como objetivo último encontrar la llamada 《piedra filosofal》, que debía mediar la transmutación de los metales innobles en metales nobles y, concretamente, en oro.
-
En los ss. XVII y XVI, floreció la escuela de la yatroquímica, que pretendía explicar la fisiología humana a partir de reacciones químicas y cuyo representante más destacado fue el médico y químico flamenco Van Helmont.
-
Hubo que esperar hasta llegar al s. XVII para que concepto de átomo de la Antigüedad resurgiese y empezase a adquirir cierto rigor científico.
-
En el s. XVII, Boyle, rompiendo abiertamente con la tradición alquimista, estableció el concepto moderno de elemento y, a partir de sus resultados en el estudio de la compresibilidad de los gases, que le llevaron a formular la ley que lleva su nombre (ley de Boyle-Mariotte), fue el primer hombre de ciencia que adoptó sin reservas la teoría atomística.
-
El primero que estableció una clara distinción entre la química mineral, que se ocupa de las sustancias que se pueden elaborar a partir de materias primas obtenidas del aire, el agua y la tierra, y la química orgánica, cuyo campo de estudio específico son sustancias que provienen de los reinos vegetal y animal, fue N. Lémery en su voluminoso Cours de chymie.
-
Para explicar la combustión, a principios del S. XVIII, el químico y médico alemán Stahl formuló la Teoría del flogisto, según la cual toda sustancia combustible contiene un principio inflamable (flogisto) y la combustión no es otra cosa que el desprendimiento de este flogisto, que al liberarse se hace apreciable a los sentidos como luz y calor, quedando como residuo la "cal" o "tierra" (óxido) de la sustancia combustible.
-
Se denomina química a la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia, como los cambios que esta experimenta durante reacciones químicas.
-
Joseph Black aisló el dióxido de carbono, al que llamó «aire invariable». Uno de sus experimentos consistió en encerrar un ratón y una vela encendida, dentro de un recipiente con CO2. Dado que la vela se apagó y el ratón murió, llegó a la conclusión de que era un gas irrespirable.
-
Joseph Black estableció la diferencia entre calor y temperatura, e introdujo los conceptos de calor. especifico y calor de transformación de estado.
-
Joseph Priestley descubre el oxígeno, y más tarde, Antoine Lavoisier aclara la naturaleza de los elementos. Priestley produce el oxígeno en los experimentos y se describe su papel en la combustión y la respiración.
-
Fue formulada por Lavoisier en 1774, aunque ya había sido usada con anterioridad. Puede enunciarse diciendo que la suma de las masas de las sustancias reaccionantes es igual a la suma de las masas de los productos de la reacción o bien, de una forma más general, diciendo que la masa de un sistema permanece invariable cualquiera que sea la transformación que tenga lugar dentro del mismo.
-
Lavoisier en 1774 calcinó estaño en un vaso cerrado en presencia de aire y comprobó que el peso total del vaso no había cambiado, mientras que el peso del metal transformado en su 《cal》 había experimentado un aumento igual a la disminución de peso del aire. Repitiendo la experiencia con mercurio en 1777, estableció que el aire es una mezcla de un 27% (realmente es un 21%) de «aire respirable» (oxígeno) y un 79% (realmente es un 73 %) de «ázoe» (nitrógeno).
-
La nomenclatura química tiene su origen en el Méthode de nomenclature chimique publicado en 1787 por Louis Morveau , Antoine Lavoisier Siguiendo propuestas anteriores formuladas por químicos como Bergmann y Macquer. Los elementos fueron designados con nombres simples y únicos, mientras que los nombres de los compuestos químicos fueron establecidos a partir de los nombres de sus elementos constituyentes más una serie de sufijos.
-
La obra de Lavoisier Traité Élémentaire de Chimie (Tratado elemental de química), fue el primer libro de texto de la química moderna, y presentaba un punto de vista unificado de las nuevas teorías químicas, contenía una declaración clara de la ley deconservación de la masa, y negaba la existencia del flogisto.
-
Las leyes de las combinaciones químicas relacionan las cantidades de las sustancias que intervienen en una reacción. Fueron establecidas de forma empírica a finales del s. XVIII principios del s. XIX. Son cinco, cuatro que relacionan pesos (leves ponderales) y una quinta que relaciona volúmenes de combinación entre gases.
-
A principios del s. XIX, el inglés Dalton fue el verdadero creador de la teoría atómica, dando a esta hipótesis una base científica al demostrar que tanto las, leyes físicas de los gases como las leyes ponderales de las combinaciones químicas pueden explicarse suponiendo que los cuerpos puros están formados por átomos idénticos.
-
El inglés Davy aplicó al análisis químico la pila que el italiano Volta había introducido en 1800, fundando así la electroquímica y logrando aislar los metales alcalinos y alcalinotérreos.
-
El italiano Avogadro formuló la hipótesis que lleva su nombre, la cual permitió establecer el concepto de molécula, diferenciándolo del de átomo.
La ley de Avogadro afirma que las masas de un volumen patrón de diferentes gases (densidades) son proporcionales a la masa de cada molécula individual. -
En 1834, el inglés Faraday formuló las leyes de la electrólisis.
-
El sueco Berzelius desarrolló la formulación química moderna, que facilitó enormemente el subsiguiente transformado progreso de la química. Una fórmula química es la representación de los elementos que forman un compuesto y la proporción en que se encuentran, o del número de átomos que forman una molécula.
-
La termoquímica, que se ocupa del estudio del calor absorbido o cedido en una reacción, había surgido con los trabajos de Lavoisier y Laplace, y adquirió un nuevo significado a partir de los estudios de los alemanes Hess y Thomsen y del francés Berthelot
-
En 1864 por el químico inglés J. A. R. Newlands, quien observó que ordenando los elementos según el orden creciente de sus pesos atómicos, el octavo elemento a partir de uno cualquiera podía considerarse como una repetición del primero, le que llevó a enunciar su ley de las octavas: «Ordenando los elementos en orden creciente con respecto a su peso atómico, el octavo tiene propiedades muy parecidas al primero; el noveno al segundo, etcétera, igual que ocurre con las notas de escala musical.»
-
El ruso Dimitri Mendeléiev publicó una primera versión de la tabla periódica en 1869, siendo el cuadro indispensable en el que comprender la variación gradual de las características de los elementos.
-
John Wesley Hyatt formula plástico celuloide para su uso como un sustituto del marfil en la fabricación de bolas de billar. El celuloide es el primer plástico sintético.
-
Mendeléyev publicó su tabla periódica en una nueva forma, con grupos de elementos similares dispuestos en columnas en lugar de filas, numeradas I a VIII en correlación con el estado de oxidación del elemento. También hizo predicciones detalladas de las propiedades de los elementos que ya había señalado que faltaban, pero deberían existir.
-
El concepto de ácido-base de Arrhenius clasifica una sustancia como un ácido si produce iones hidrógeno H(+) o iones hidronio H3O(+) en agua. Una sustancia se clasificará como una base si produce iones hidróxido OH(-) en agua.
-
La imagen daltoniana del átomo fue definitivamente superada en con el descubrimiento del electrón realizado por el físico inglés J. J. Thomson, descubrimiento que evidenció que el propio átomo debía tener una estructura interna.
-
Establece que:
Un sistema se encuentra en un estado de equilibrio químico cuando su composición no varía con el tiempo. -
Los químicos alemanes Fritz Haber y Carl Bosch cuando combinaron el nitrógeno y el hidrógeno, de nuestra atmósfera, para obtener amoníaco. Esto permitió que se utilizara como fertilizante de cultivos, alimentos que nosotros consumiríamos más tarde.
-
La naturaleza de las distintas radiaciones que emite el radio fue establecida por E. Rutherford en 1903 y, en 1911, el propio Rutherford inició una serie de experimentos cruciales de los que surgió el concepto de núcleo atómico.
-
En la década de 1920 se establecerán los fundamentos de la mecánica cuántica, que será decisiva para la desvelar la naturaleza y el comportamiento de las partículas subatómicas. Una vez asumidos los principios de la mecánica cuántica surge la química cuántica para aplicarlos al estudio de los enlaces químicos y de las estructuras de las moléculas y estructuras cristalinas
-
En 1961, la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada estableció como unidad la doceava parte del peso del átomo de carbono (concretamente, del isótopo más abundante de carbono, el carbono-12)