Línea de Tiempo: Fundamentos y Evolución de las Teorías de Desarrollo Económico y Humano
By Valentina Jc
-
La Modernidad, es un periodo histórico que se caracteriza por el uso de la razón, la ciencia y el progreso como pilares del desarrollo humano y social. Se fundamenta en la idea de que el ser humano es el centro del conocimiento y puede dominar la naturaleza a través del desarrollo tecnológico y económico.
Críticas: Ha sido cuestionada por sus efectos en la desigualdad social, la explotación de recursos naturales y la imposición de un modelo único de progreso. -
El descubrimiento de América por Cristóbal Colón marcó el inicio de la expansión colonial europea, trayendo consigo la explotación de recursos y pueblos originarios.
-
Mercantilismo (Siglo XVI - XVIII): Se basa en la acumulación de metales preciosos y el control del comercio internacional.
Supuestos de la Modernidad: La razón y la ciencia comienzan a sustituir la religión como fuente de conocimiento. La idea de progreso se fundamenta en la expansión del comercio y el dominio territorial. -
Desarrollo de la ciencia moderna con exponentes como Galileo Galilei e Isaac Newton, estableciendo principios fundamentales en física, astronomía y método científico.
-
Revolución Industrial: Transformación económica basada en la mecanización, la urbanización y el crecimiento industrial, facilitada por la máquina de vapor y la expansión de fábricas.
Impactos Sociales: Crecimiento de desigualdades, explotación laboral y movimientos obreros que dieron origen a las primeras organizaciones sindicales. -
Introduce el concepto del libre mercado y la mano invisible como regulador de la economía.
-
Movimiento intelectual que promovió la razón, la libertad y los derechos individuales, influyendo en procesos revolucionarios como la Independencia de EE.UU. (1776) y la Revolución Francesa (1789).
-
Propone la lucha de clases y el comunismo como alternativa al capitalismo.
-
Contradicciones del Progreso: Las guerras mundiales, la Gran Depresión y el auge del fascismo evidencian los límites de la racionalidad moderna y el progreso económico.
Impacto: Desigualdad creciente, crisis económicas y destrucción masiva.
Nuevas Perspectivas: El keynesianismo propone la intervención del Estado en la economía para evitar crisis cíclicas. -
Conflicto global que dejó millones de muertos y marcó el declive de los imperios europeos.
-
Caída de la Bolsa de Nueva York que provocó una crisis económica global y desempleo masivo.
-
Teoría del Desarrollo Económico: Se centra en el crecimiento acompañado por mejoras en la calidad de vida, la reducción de la pobreza y la equidad social. Schumpeter destacó el papel de la innovación y el emprendimiento, mientras que otros enfoques han integrado la planificación estatal y la redistribución del ingreso.
-
Devastador conflicto bélico que resultó en el Holocausto y el lanzamiento de bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki.
-
Plan Marshall y Guerra Fría (1947 - 1991): Estados Unidos impulsa el crecimiento económico como sinónimo de desarrollo para frenar la expansión del comunismo.
-
Introduce la noción de desarrollo y clasifica a los países como subdesarrollados, promoviendo la idea de modernización.
-
Teoría del Crecimiento Económico: Se basa en la expansión sostenida del Producto Interno Bruto (PIB) de un país a lo largo del tiempo. Modelos como el de Solow-Swan destacan la inversión en capital físico y humano, mientras que las teorías del crecimiento endógeno enfatizan la innovación y educación.
-
Centrado en las necesidades humanas fundamentales y la sostenibilidad.
-
Desarrollo a Escala Humana (Manfred Max-Neef): Propone un modelo basado en la satisfacción de necesidades humanas fundamentales.
-
Prioriza la salud, educación y calidad de vida en la medición del progreso.
-
Se basa en libertades y oportunidades como indicadores de desarrollo.
-
Enfoque de Capacidades (Amartya Sen): Plantea que el desarrollo debe centrarse en la expansión de las libertades y oportunidades de las personas.
-
Crítica al Crecimiento Económico Ilimitado: Modelos alternativos como el Buen Vivir y el postdesarrollo desafían la hegemonía del PIB como único indicador de bienestar.
Crisis Climática y Desigualdad Global: Se cuestiona el modelo extractivista y se proponen economías solidarias y circulares. -
Institución Universitaria Digital de Antioquia. (2025). Electiva I. Necesidades Básicas de Desarrollo Humano. [Documento de estudio].
Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones. Fondo de Cultura Económica.
Truman, H. (1949). Discurso sobre el desarrollo y clasificación de países como subdesarrollados. Naciones Unidas.
Villegas, L. C. (2022). Seminario de desarrollo. Universidad de Medellín