-
El hombre distingue productos buenos de dañinos. Los gremios medievales aseguraban la calidad con largos aprendizajes.
-
Aparece la especialización laboral. Se pierde calidad y surgen las inspecciones al final del proceso.
-
Introduce las gráficas de control estadístico. Nace el Control Estadístico de la Calidad.
-
Comienza a valorarse el control de calidad en EE.UU.
-
Se crea la American Society for Quality Control para difundir prácticas de calidad.
-
Introduce métodos estadísticos y responsabilidad gerencial. Fomenta la mejora continua.
-
Resalta el compromiso gerencial y la capacitación en calidad.
-
Crea el movimiento Cero Defectos, promoviendo hacer las cosas bien desde la primera vez.
-
Fomenta la participación activa de empleados en mejoras.
-
Introduce métodos de diseño para reducir pérdidas y mejorar procesos.
-
Se vuelve requisito en industrias como la automotriz.
-
Se fortalece el concepto de mejora continua (CQI) y la gestión de calidad total.
-
Surgen normas internacionales (ISO 9001, 9002 y 9003) para estandarizar la calidad.
-
Unifica criterios y refuerza la mejora continua.
-
La calidad es clave para la competitividad y supervivencia, basada en principios como enfoque al cliente, liderazgo, procesos y mejora continua.