-
La educación se caracterizó por baja tasa de escolaridad, , la falta de maestros y su escasa o nula preparación, una alta tasa de analfabetismo, la poca inversión y prioridad en los diferentes gobiernos, la influencia de la Iglesia católica.
-
La Conferencia Mundial sobre Educación para
Todos, en Jomtien, Tailandia, marcó un nuevo inicio en la búsqueda global destinada a universalizar la educación básica y a erradicar el analfabetismo. -
Lley 39 de 1903 que formaliza la enseñanza oficial en los niveles de primaria, secundaria, industrial, profesional y artística. De igual forma, asignó la responsabilidad de la educación primaria (gratuita mas no obligatoria) a las iglesias católicas.
-
Ley que crea pensiones de jubilación a favor de maestros de escuela. Los Maestros de Escuelas Primarias oficiales que hayan servido en el Magisterio por un término no menor de veinte años, tienen derecho a una pensión de jubilación vitalicia, en conformidad con las prescripciones de la presente Ley.
-
Reforma constitucional garantiza la libertad de enseñanza y permite la secularización de la educación. generó un rompimiento con la educación tradicional, se pretendía fortalecer la educación pública para favorecer la formación libre del individuo, que a la vez lo preparaba para los grandes retos que debía enfrentar como ciudadano.
-
Se adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos. como respuesta a los “actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad” cometidos durante la Segunda Guerra Mundial.
-
El padre Lebret y el profesor Gurrie realizan misiones que fomentan la Educación como un sistema planeado y organizado que responde a unos fines sociales económicas en la educación colombiana.
-
24 de marzo de 1959 La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación - FECODE, grupa a docentes al servicio de la educación pública en Colombia, organizados en 33 sindicatos regionales y uno nacional, con los cuales se integra la estructura federativa.
-
1963, Decreto 1710 Se adopta el Plan de Estudios de la Educación Primaria Colombiana y se dictan otras disposiciones
-
Hacia 1991 el
Estado colombiano ya había suscrito varios pactos y acuerdos internacionales
que lo comprometían en la garantía de los derechos humanos, entre ellos: El Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, 29 de octubre de 1969. -
Hacia 1991 el Estado colombiano ya había suscrito varios pactos y acuerdos internacionales que lo comprometían en la garantía de los derechos humanos, como el 1969, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
-
Hacia 1991 el
Estado colombiano ya había suscrito varios pactos y acuerdos internacionales
que lo comprometían en la garantía de los derechos humanos, entre ellos el pacto de 1969,Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. -
También aumenta el número de establecimientos escolares.la tasa de matrícula aumenta de manera significativa, también aumenta el número de establecimientos escolares (ganando mayor participación el sector público), crece el número de docentes y mejora la relación maestro-alumno.
-
Hacia 1991 el
Estado colombiano ya había suscrito varios pactos y acuerdos internacionales
que lo comprometían en la garantía de los derechos humanos, entre ellos: La Convención Internacional sobre Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial, 2 de septiembre de 1981. -
Hacia 1991 el
Estado colombiano ya había suscrito varios pactos y acuerdos internacionales
que lo comprometían en la garantía de los derechos humanos, entre ellos:
La Convención Internacional sobre Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Contra La Mujer, 19 de enero de 1982. -
Hacia 1991 el
Estado colombiano ya había suscrito varios pactos y acuerdos internacionales
que lo comprometían en la garantía de los derechos humanos, entre ellos:
La Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos
o degradantes, 8 de diciembre de 1987. -
La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño; contienen disposiciones referentes al derecho a una educación de calidad que recoja los valores de los derechos humanos.
-
la preocupación de los gobiernos se centrará en mejorar
los indicadores poniendo el énfasis en la capacidad cuantitativa del sistema para responder y atender la demanda. -
Hacia 1991 el
Estado colombiano ya había suscrito varios pactos y acuerdos internacionales
que lo comprometían en la garantía de los derechos humanos, entre ellos:
Convención sobre Derechos del Niño, 28 de enero de 1991. -
(Sentencia T-418, 12 de junio de 1992) La Educación es un Derecho Fundamental, por lo que es inherente,
inalienable, esencial a la persona humana, que realiza el valor y principio
material de la igualdad consagrada en el Preámbulo de la Constitución
Nacional y en los artículos 5 y 13 de la misma carta política. -
La Ley General de Educación –Ley 115, del 8 de febrero de 1994– fue
el resultado de una amplia discusión y buscó integrar en ella elementos consecuentes con el desarrollo constitucional, relacionados con la
participación, la paz, los derechos humanos y la democracia -
Hacia 1991 el
Estado colombiano ya había suscrito varios pactos y acuerdos internacionales
que lo comprometían en la garantía de los derechos humanos, entre ellos: Segundo Protocolo Facultativo destinado a abolir la pena de muerte,
5 agosto de 1997. -
La Conferencia Mundial sobre Educación para
Todos (1990) estableció el objetivo de la enseñanza primaria universal en
el año 2000, que no fue alcanzado, pero que se reafirmó para 2015 en el
Foro Mundial sobre la Educación el año 2000, los participantes en el cual
también se comprometieron a ampliar y mejorar la atención y la educación
de la primera infancia, eliminar las disparidades de género en la educación
y mejorar la calidad de la enseñanza -
la “Conferencia Internacional sobre el derecho a la
educación básica como derecho humano fundamental y el marco jurídico de
su financiación” (Yakarta (Indonesia), 2 a 4 de diciembre de 2005) adoptó la
Declaración de Yakarta, en la que se pone el acento en que el derecho a la
educación es un derecho reconocido internacionalmente en su interrelación
con el derecho al desarrollo y en que para su plena realización es necesaria
la protección jurídica y constitucional de este derecho -
la Declaración del Milenio,
la cual les compromete a velar por que todas las niñas y todos los niños
completen un ciclo entero de enseñanza primaria y por qué el año 2015
esté eliminada la disparidad de género en todos los niveles de la enseñanza.